Este lunes comenzó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en donde más de 50 líderes y representantes de 160 países se reunirán con la mirada puesta en acelerar los compromisos del Acuerdo de París y fortalecer el financiamiento para la acción climática.
Sin embargo, el inicio de la conferencia también estuvo marcado por una potente manifestación de la caravana mesoamericana de activistas climáticos, quienes realizaron una impactante intervención simbólica: se tendieron en el suelo cubiertos con sábanas, en denuncia de la violencia que enfrentan los defensores y defensoras ambientales en el continente.
La manifestación busca visibilizar una verdad urgente: Las personas que defienden la tierra continúan siendo víctimas de persecución, censura y asesinatos, desde México hasta la Amazonía y desde Centroamérica hasta los Andes.
El comienzo de la COP30 estuvo marcado por las comunidades que están alzando su voz para exigir justicia por quienes protegen la vida.
Cabe destacar que los días 6 y 7 de noviembre, se realizó la Cumbre de Líderes, que se centró en impulsar el financiamiento para la transición energética, acelerar las acciones climáticas para conservar la meta de 1,5 °C y promover la justicia climática, los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de los bosques tropicales.
En la instancia participaron destacadas figuras como António Costa, presidente del Consejo Europeo; Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Luiz Inácio Lula da Silva, mandatario de Brasil y anfitrión del encuentro; y António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, junto a otros líderes mundiales.
En el encuentro también participó el Presidente Gabriel Boric quien intervino en la sesión sobre transición energética, destacando los avances de Chile en energías renovables y eficiencia energética. Además, subrayó la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles y abordar la pobreza energética.
El inicio de la COP30 deja una imagen poderosa: los pueblos de América Latina recordando que la transición ecológica también es una cuestión de dignidad y de vida.


