Decepcionante cierre de negociaciones por Tratado Global de Plásticos: No hubo acuerdo ni tampoco texto base

Zaynab Sadan, de la organización internacional WWF, planteó que "el bloqueo por parte de una minoría y la tradición de la toma de decisiones por consenso nos dejan sin resultados", agregando que este proceso demostró que el consenso "ha agotado su utilidad en las negociaciones ambientales internacionales".

Decepcionante cierre de negociaciones por Tratado Global de Plásticos: No hubo acuerdo ni tampoco texto base

Autor: Absalón Opazo

Como «decepcionante» calificaron numerosas organizaciones ambientalistas los resultados de la reciente ronda de negociaciones en torno a la generación de un Tratado Global para enfrentar la contaminación por plásticos (INC-5.2).

El encuentro finalizó sin un texto adoptado como base de negociación y sin planes claros para concretar el Tratado, por lo que ONG’s como WWF hicieron un llamado «a los Estados más ambiciosos a buscar un proceso alternativo, dado que la mentalidad de ‘consenso a cualquier costo’ dentro de la INC no muestra señales de cambio».

En esa línea, aunque no ha sido confirmado, se señaló que la quinta sesión de negociaciones de la INC se reanudará más adelante (INC-5.3).

Al respecto, Efraim Gomez, director de Incidencia Global en Políticas Públicas de WWF, explicó que «tras casi 2 semanas de tensas negociaciones, no estamos más cerca de lograr un tratado global para poner fin a la contaminación por plásticos».

«Si bien los países se mantuvieron firmes y resistieron la presión para aceptar un tratado débil e irrelevante, ahora corresponde a los Estados Miembros explicar y demostrar cómo continuar por la ruta de que la INC pueda ser eficaz para enfrentar la urgente crisis mundial de contaminación plástica que daña a las personas y la naturaleza en todo el planeta», añadió Gomez.

Para el especialista, «aunque se presentó una visión sólida, quedó claro que la mayoría ambiciosa no quiso utilizar todas las herramientas multilaterales a su disposición para asegurar el conjunto de normas globales vinculantes esenciales para un tratado significativo. Espero sinceramente que, si algo nos han mostrado estos días, es que el apego inquebrantable al consenso por parte de los Estados Miembros no nos entregará el tratado que el mundo exige y que nuestros líderes prometieron».

Gomez detalló que en este proceso, empresas, científicos, sociedad civil y otros actores sociales aportaron evidencias y argumentos a favor de un tratado sólido.

«Nuestra determinación para acabar con la contaminación plástica sigue intacta. Continuaremos trabajando con gobiernos, comunidades y socios en todas las regiones para abordar la contaminación por plásticos en todas las etapas de su ciclo de vida. Pero seamos claros: la responsabilidad por este resultado recae directamente en los Estados Miembros. Y estaremos presentes en cada paso para ayudar a asegurar el tratado que las personas y la naturaleza necesitan», puntualizó.

El consenso no sirve en negociaciones ambientales

Desde una perspectiva crítica, Zaynab Sadan, líder global de Política sobre Plásticos de WWF, planteó que «el bloqueo por parte de una minoría y la tradición de la toma de decisiones por consenso nos dejan sin resultados. Este proceso demostró que el consenso ha agotado su utilidad en las negociaciones ambientales internacionales».

«Seguir sin un cambio radical en el proceso y sin dar el peso adecuado a las demandas de la mayoría sería inútil. Por ello, instamos a los líderes a no dejar que todo el trabajo realizado se desperdicie, y a aprovechar esta oportunidad para construir el tratado que la mayoría ha reclamado desde el inicio», sostuvo Sadan.

«Llevar el tratado más allá del proceso de la INC es la vía para superar las limitaciones impuestas por la minoría de baja ambición y abrir el camino hacia un acuerdo significativo», complementó el activista.

Finalmente, Susan Díaz, directora de Comunicaciones e Incidencia de WWF Chile, recordó que «la contaminación por plásticos ya ha cruzado un umbral crítico, sobrepasando la capacidad de los ecosistemas y poniendo en riesgo directo no solo a la naturaleza, sino también a nuestra salud».

«Desde los hogares hasta las políticas de Estado, debemos cerrar el paso a los plásticos problemáticos y avanzar hacia soluciones concretas y vinculantes. Ante este decepcionante cierre de las negociaciones, debemos reafirmar la urgencia de un tratado global sólido, con normas claras y apoyo financiero justo, y, a la vez, mantener coherencia a nivel nacional en Chile, sin permitir retrasos ni retrocesos. Este es el momento de actuar con decisión, de proteger lo que amamos y garantizar un futuro libre de contaminación plástica», cerró Susan Díaz.

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano