La empresa sanitaria Esval anunció la presentación de una querella contra la investigadora de la Universidad de Valparaíso (UV), Kathleen Whitlock, y «quienes resulten responsables» por el delito de causar «falsa alarma pública» tras la difusión de una investigación que reveló altos índices de contaminación con pesticidas y ácido cianúrico en el agua potable de la Región de Valparaíso.
«Hemos tenido múltiples consultas de nuestros vecinos preocupados por las publicaciones que circulan y que cuestionan la calidad del agua potable que distribuimos. Para nosotros la tranquilidad de las familias es fundamental, por eso realizamos más de 500 controles cada día que certifican el estricto cumplimiento de la norma chilena», afirmaron desde la sanitaria en una declaración, publicada en sus redes sociales.
En la misma línea, desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Seremi de Salud realizaron un llamado a la población a consumir el agua potable «con total tranquilidad», recordando que existe -de su parte- «una supervigilancia permanente a la calidad del suministro en la Región de Valparaíso».
La investigación
El estudio de la académica Kathleen Whitlock, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), fue realizado en el marco del programa de extensión «Ciencia Al Tiro».
Según consignó El Mostrador, la iniciativa trabaja desde hace 13 años con escolares de distintas localidades y comunas de la Región, desarrollando una alianza entre las escuelas y los investigadores de la UV. En este contexto, se realizaron talleres a estudiantes en Petorca, Quillota, La Ligua y San Felipe, donde se obtuvieron los alarmantes resultados.
“Fue impactante. Vimos que los escolares estaban tomando agua contaminada con metales pesados, que eventualmente pueden causar enfermedades mortales como el cáncer de estómago. También detectamos alto nivel de cloro y ácido cianúrico. Este último es uno de los herbicidas más usados en el mundo y que afecta la reproducción de los animales”, explicó Whitlock al citado medio.
La especialista detalló que en los encuentros con la comunidad escolar se analizó la calidad del agua y se obtuvieron muestras, detectándose niveles de nitrato en el agua potable mucho más altos que el nivel considera seguro en las normas internacionales. Asimismo, se detectaron rastros de agroquímicos, específicamente ácido cianúrico, en el embalse Los Aromos, fuente del agua potable de la Región de Valparaíso. Este herbicida, que afecta la reproducción de los animales, tenía un nivel de 150 mg/L en el embalse y de 25-50 mg/L en el agua proveniente del grifo.