El académico del Departamento de Agronomía y director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (Prommra) de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Álvarez, advirtió sobre la crítica situación que a su juicio se vive en la Región de Coquimbo, donde no estaría garantizada la seguridad hídrica de la población.
«Hoy contamos con un 16% de capacidad de almacenamiento a nivel regional, esto es cercano a los 200 millones de metros cúbicos, los que no son suficientes para garantizar la seguridad hídrica de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en nuestra región», sostuvo el experto, quien participó del Primer Encuentro para la Eficiencia Hídrica y la Productividad de Vides Pisqueras.
En esa línea, el profesor Álvarez comentó que para alcanzar una seguridad mínima se requerirían cerca de 1.100 millones de metros cúbicos adicionales, una meta lejana considerando el prolongado déficit de precipitaciones que afecta a la zona.
Plantaciones afectadas
El mencionado déficit de precipitaciones también ha afectado a la superficie cultivada, explicó el especialista de la U. de la Serena: «Los cultivos caducos hoy demuestran una reducción considerable (…) Por ejemplo en Limarí, desde 2010 se produjo una tendencia a la disminución en la superficie cultivada, desde 32.000 a cerca de 24.000 hectáreas, y los que han pagado la cuenta en esto son los caducos, las hortalizas y los cultivos de ciclo corto», indicó.
Según sus cálculos, en total en la región hay alrededor de 50.000 hectáreas plantadas, por lo que estaríamos ante una disminución importante: «En total, estimamos una pérdida regional de entre un 25% y un 40% del área agrícola cultivada», detalló.
Ante tal escenario, expertos, autoridades y representantes del sector productivo agrícola buscaron generar una instancia para abordar los desafíos que impone la escasez hídrica en la zona, especialmente en el cultivo de uvas pisqueras. De ahí surge el Encuentro para la Eficiencia Hídrica y la Productividad de Vides Pisquera, organizado por la Cooperativa Control Pisquero, ubicada en Ovalle.
Allí, se presentaron diversas estrategias enfocadas en el uso eficiente del recurso hídrico, como el riego subterráneo, el goteo tecnificado y la eficiencia energética en los sistemas de riego, prácticas clave para mantener la productividad sin comprometer la calidad del pisco.
«El agua almacenada que tenemos hoy no nos resuelve el problema, el año pasado tuvimos más precipitaciones, pero se gastan esas reservas y así nuestros embalses se van quedando con menor almacenamiento. Hoy como Sociedad Agrícola del Norte (SAN) nuestra postura es que así como hay que trabajar en eficiencia hídrica tenemos que buscar nuevas fuentes en la reutilización de las aguas y ojalá en algunos pozos de emergencia», expuso por su parte Alejandra Marín, representante de la SAN.
Seguiremos informando.
Continúa leyendo: