Cambio climático:

Investigación alerta que el bosque mediterráneo chileno está al borde del colapso

El bosque mediterráneo chileno, también conocido como bosque esclerófilo, se encuentra en una situación crítica debido al cambio climático y la presión de las actividades humanas. Así lo revela un estudio liderado por Diego Cueto, egresado de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de Chile, que concluye que este ecosistema único del país podría estar llegando a un punto de no retorno o tipping point, donde pierde su capacidad de regenerarse por sí mismo.

Investigación alerta que el bosque mediterráneo chileno está al borde del colapso

Autor: El Ciudadano

El bosque mediterráneo chileno, también conocido como bosque esclerófilo, se encuentra en una situación crítica debido al cambio climático y la presión de las actividades humanas. Así lo revela un estudio liderado por Diego Cueto, egresado de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de Chile, que concluye que este ecosistema único del país podría estar llegando a un punto de no retorno o tipping point, donde pierde su capacidad de regenerarse por sí mismo.

Según la investigación, un 39,8% de las masas de bosque esclerófilo presentan un riesgo alto o muy alto de colapso, lo que implica una fuerte amenaza para los servicios ecosistémicos que provee a las comunidades. “El bosque regula la temperatura, el agua, entrega leña, tiene un valor cultural y paisajístico para diversas comunidades. El problema es que está pasando de un bosque denso a un matorral fragmentado, con menor capacidad de sostener la vida y las culturas que dependen de él”, explicó Cueto.

Impactos del cambio climático y la deforestación

El bosque esclerófilo se extiende desde la Región de Coquimbo hasta La Araucanía y se reconoce por especies nativas como el litre, peumo, quillay, mitique y colliguay. Su degradación no solo representa una pérdida ambiental, sino también social y económica, ya que aumenta el riesgo de sequías, inundaciones y pérdida de suelos agrícolas y ganaderos, afectando actividades como la trashumancia en el norte.

El estudio, titulado “Chilean Mediterranean forest on the verge of collapse? Evidence from a comprehensive risk analysis”, fue desarrollado junto al Laboratorio de Biodiversidad y Medio Ambiente de la Usach, dirigido por el doctor Alberto Alaniz y un equipo de especialistas en ecología y conservación.

Los resultados consideran tres variables clave:

  • Factores climáticos, como el aumento de la temperatura y la sequía.
  • Impacto humano, principalmente el cambio de uso de suelo y la expansión agrícola.
  • Respuesta del bosque, evaluando su capacidad de resistencia y recuperación.

“En el extremo norte, el cambio climático es la principal amenaza; mientras que en la zona central se observa la combinación entre sequías extremas y expansión agrícola, lo que acelera la degradación”, explicó Cueto.

Recuperación y desafíos futuros

El estudio advierte que la recuperación natural del bosque esclerófilo sería extremadamente difícil sin intervención humana activa. Proyectos de restauración, reforestación con especies nativas y políticas públicas de uso de suelo aparecen como medidas urgentes para evitar la pérdida de este ecosistema.

“Se requieren planes de restauración de paisaje y un equilibrio entre la necesidad de producir alimentos y la preservación de la biodiversidad”, señaló Cueto, subrayando que la crisis del bosque mediterráneo chileno es tanto un desafío ambiental como social.

Más información y fotos del estudio: uchile.cl/u231700


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano