Región de Coquimbo

Investigadores chilenos y japoneses trabajan en la reutilización de desechos marinos producidos por la pesca

Iniciativa busca reducir el impacto ambiental y económico de los residuos pesqueros, incrementando a su vez las oportunidades para nuevos negocios con Japón.

Por El Ciudadano

12/04/2024

Publicado en

Chile / Medio Ambiente / Regiones

0 0


Chile es un país excepcionalmente rico en recursos marinos y en productos provenientes de la pesca debido a sus largos kilómetros de costa, sin embargo, más del 50% de la biomasa capturada se convierte en subproductos o directamente en residuos del procesamiento.

Esta situación se ha convertido en un desafío multidimensional, incluyendo costos sociales, ambientales y económicos, los que a su vez disminuyen las ganancias de los pescadores debido al bajo rendimiento de la materia prima.

Por ejemplo, si vamos a lo específico en cuanto a los porcentajes de residuos que hoy genera la pesca en la región de Coquimbo, se puede ver que en el caso de los camarones y el langostino, actualmente se pierde cerca de un 80% del peso capturado o en el caso de la jibia, entre un 50 y 60%.  

Por su parte, en el caso de la acuicultura, especialmente del ostión que se da en la misma región, también hay procesos que generan residuos, por ejemplo, los microrganismos marinos que se adhieren a las linternas donde se cultivan los ostiones y que finalmente se transforman en desecho.

Y en Tongoy, que es donde se realiza este proceso, significa un desafío importante porque no cuenta con una red grande de alcantarillados o tratamientos de aguas que pueda manejar esto. 

Junto a ello, la actual normativa y el aumento de los costos de transporte y disposición de los residuos de recursos marinos han aumentado el interés de la industria pesquera, especialmente la mediana y pequeña, por incursionar en la valorización de subproductos marinos, para aprovechar los más de 14.000 toneladas anuales que se generan.

Es por ello que con el fin de crear competencias y compartir experiencias que habiliten el desarrollo de la investigación, producción y comercialización de bioproductos marinos derivados de estos residuos, la Universidad de La Serena en conjunto con la Universidad de Hokkaido, Japón, están trabajando en el proyecto de Recuperación de Bioproductos de Alto Valor para la Pesca Sostenible en Chile (REBIS), el cual es financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y su programa SATREPS. 

Además, se busca establecer un laboratorio de producción piloto, que funcionará como centro de economía circular para la recuperación de estos bioproductos en la región.

Asimismo, la elaboración de estos bioproductos de interés para la industria y academia japonesa, busca incentivar la interacción directa de empresas niponas y chilenas, generando oportunidad de negocios y más trabajo de calidad para la Región.

Respecto al trabajo que han ido desarrollando ambas casas de estudio de manera colaborativa en el marco de este proyecto, el académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la U. de la Serena e investigador principal del proyecto por lado chileno, Dr. Ronny Martínez, indicó que “en general vamos recorriendo todas las cadenas de valor asociadas a la pesca y vamos viendo donde se generan los residuos para luego investigar qué hacer con ellos y mostrar a las empresas que es posible reutilizar estos residuos y generar productos en base a ellos, lo que permite generar nuevos movimientos económicos y evitar aumentar la contaminación de estos residuos”.

Seguidamente, agregó que este trabajo conjunto también es importante “en cuanto genera conocimiento para la región, porque todo lo que significa investigar, analizar, comprender de qué están hecho los residuos y para qué sirven, es conocimiento. Si nosotros somos capaces de generar este conocimiento y de entrenar personas, podemos tener expertos en la revalorización de los residuos del mar, que es algo que yo creo que es un tema importante que debemos abordar hoy en Chile”.

La iniciativa da un valor especial al desarrollo de la pesca en la región y en el país, añadió el académico.

“Es importante pensar que una industria que genera menos residuos es más apreciada por la comunidad. En segundo lugar, si se abren nuevas líneas de procesamiento con los mismos recursos marinos, se generan más puestos de trabajo, ya que, si alguien tiene que trabajar en el hidrolizado o en el procesamiento de lo que hoy es basura, se necesita a personas que generan estas líneas adicionales”.

“Además, permite disminuir todo lo que es la huella de carbono respecto a desechar estos residuos. Finalmente, lo que se busca es fomentar una nueva industria sustentable, basada en tecnología y en los resultados que obtengamos de este proyecto”, puntualizó el investigador.

Finalmente, el Dr. Martínez rescató la importancia de este importante trabajo conjunto: “Chile y Japón, desde el punto de vista de los recursos del mar, no son muy distintos porque ambos países los consumen mucho y ellos tienen un gran conocimiento de manejo de productos y cómo generar recursos adicionales para aprovechar al 100% los recursos del mar. Tienen un avance tecnológico e investigativo importante en esta materia y es por ello que nosotros tenemos que aprender desde la experiencia de los colegas japoneses y llevarla a la realidad chilena y de la región”.

Seguiremos informando.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬