Finalmente, la Corte Suprema rechazó la remoción del juez Antonio Ulloa, solicitada por la Corte de Apelaciones de Santiago en el marco del denominado «Caso Audios», referido a las redes de corrupción del abogado Luis Hermosilla, este último, ligado a Andrés Chadwick y al fallecido expresidente Sebastián Piñera.
La decisión fue adoptada tras no reunirse la mayoría necesaria para remover al cuestionado juez.
«En la audiencia celebrada el día de hoy, sometido el asunto a votación, no se alcanzó el quorum que exige la norma constitucional citada, esto es, la mayoría de los componentes de esta Corte Suprema. En consecuencia, atendido lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Política de la República, el ministro señor Antonio Mauricio Ulloa Márquez no queda removido de su cargo», señaló la ministra vocera del máximo tribunal, María Soledad Melo Labra.
El detalle de la votación fue el siguiente: «El presidente señor (Ricardo) Blanco y las ministras señoras (Gloria Ana) Chevesich, (Andrea) Muñoz, el ministro señor (Leopoldo) Llanos, las ministras, señoras (María Soledad) Melo y (Mireya) López y la ministra suplente, señora (Eliana) Quezada, estuvieron por decretar la remoción».
En tanto, «los ministros señores (Manuel Antonio) Valderrama, (Arturo) Prado y (Mauricio) Silva, las ministras señoras (María Angélica) Repetto, (Adelita) Ravanales y (María Teresa) Letelier y el ministro señor (Diego) Simpértigue, estuvieron por no disponerla, sin perjuicio de adoptar otra medida a su respecto», agregó la ministra vocera.
Las reacciones ante la decisión de la Corte Suprema no se hicieron esperar. Por ejemplo, el exfiscal Carlos Gajardo comentó que «cuando se descubren hechos graves de corrupción y no pasa nada es que ya no tenemos vuelta. Solo un 15% de las personas confía en la justicia en Chile. Imposible recuperar la confianza así».
En tanto, el periodista Mario Aguilera planteó que «no siempre quien se junta con Hermosilla pierde su silla. No hubo quórum o, quizás, se hizo todo para que no lo hubiera».
Por su parte, desde la Organización Trabajadores/as Judiciales (OTJ) señalaron que esto «refleja, una vez más, el problema profundo que existe en nuestro Poder Judicial, relativo al manto de protección que tienen algunos funcionarios de este poder del Estado, en especial aquellos que pertenecen al escalafón primario, esto es, jueces y ministros».

Acusación constitucional
Desde el Congreso en Valparaíso, los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini anunciaron la presentación de una acusación constitucional contra el ministro Antonio Ulloa: «Lo que ha pasado hoy es una señal devastadora de corrupción por parte de la Corte Suprema», declaró Manouchehri.
«Hoy se ha salvado al ministro Antonio Ulloa con jueces que debieron haberse inhabilitado, tanto por su cercanía con él como por haber manifestado previamente una opinión respecto del caso que iban a revisar», recordó el parlamentario, mientras que su colega Cicardini advirtió que con esto «se instala la corrupción, se instala la duda y la suspicacia razonable entre los chilenos y chilenas».
Sigue leyendo:
El Ciudadano