Un llamado a la Comisión de Familia del Senado a «agilizar» la tramitación del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, realizaron organizaciones de personas cuidadoras agrupadas de la Región de Valparaíso.
Las agrupaciones se manifestaron pacíficamente este martes 2 de agosto (2025) en el frontis del Congreso Nacional, donde recibieron el respaldo de algunos parlamentarios que salieron a solidarizar con ellas.
Naike Rojas Altamirano, representante de la Región de Valparaíso en la Mesa Nacional de Cuidados, afirmó que «ya no podemos seguir esperando. La labor de cuidados es la base de todo el sistema y de toda la sociedad. Creemos que la tramitación del proyecto va demasiado lento, y ahora venimos a exigir que se pueda agilizar».
La dirigenta agregó que «hoy por hoy, hay muchas familias y comunidades que están en absoluto abandono, con absoluta desprotección social, invisibilizadas y sin apoyo. Por eso nosotras nos estamos reuniendo hoy a manifestarnos y a pedir que ‘por favor ahora ya’ se agilice esta tramitación. Queremos que la ley se apruebe este año».
En la misma línea, Carolina Lizama, presidenta de la Fundación Mudecu (Mujer Derecho Cuidado), planteó que el objetivo de la protesta ante el Parlamento es «visibilizar que el proyecto de ley del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que está en estos momentos en la Comisión de Familia del Senado ha tenido un avance muy lento. De 200 indicaciones, solamente 23 han sido revisadas y lamentablemente ya queda muy poco tiempo para que termine el año».
«En septiembre son 2 semanas (de trabajo legislativo), en octubre y noviembre 6 semanas, y diciembre solamente una, entonces realmente nos preocupa el trabajo tan lento que ha tenido el Senado, que no ha visto realmente las necesidades que tienen quienes cuidan y las personas que son cuidadas, porque en este proyecto de ley, si bien tiene un marco para nosotras como cuidadoras, lo más importante son las personas que son cuidadas. Darles dignidad en el cuidado», sostuvo Carolina Lizama.
En tanto, Isabel Caro, presidenta de GAFA (Grupo de Apoyo para Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias), pidió a las y los senadores «que nos dignifiquen. Este proyecto de ley es un derecho básico que tiene todo ser humano, la dignificación de los derechos del cuidado. Esto no es un favor, es una exigencia que queremos al Estado, porque esto no es del Gobierno, es del Estado».
En ese sentido, criticó la excesiva lentitud con que se ha tramitado la iniciativa: «Llevamos 6 meses parados aquí en el Senado, no nos dejan entrar, no nos dejan participar, cuando somos los primeros actores de este proyecto de ley. Y para que se pueda de alguna forma fortalecer el Chile Cuida es a través de este proyecto de ley de la red de apoyo local».
«Me gustaría invitar a los senadores y políticos y toda persona que desee ir a las zonas rurales, adonde están trabajando las redes de apoyo locales, para que vean la importancia que es poder aliviar la carga que llevan las personas cuidadoras», insistió Isabel Caro.



«Pónganse las pilas en el Congreso»
Desde el Consejo Regional, Paula Rosso, consejera regional del Frente Amplio, llamó a las y los senadores «a que voten a conciencia y rápidamente esta ley, pues urge para demasiadas familias de nuestro país, así es que a ponerse las pilas por favor en el Congreso y a tramitar con urgencia esta ley».
«Apelo a que voten con empatía, ellos ya han escuchado a las personas cuidadoras y sus experiencias, y sabemos que el Estado tiene que generar ese respaldo porque son demasiadas las mujeres y las familias que han debido postergar sus vidas para poder cuidar y sacar adelante a sus familiares, con amor pero también con mucho cansancio y poca salud mental y física», enfatizó Paula Rosso.
Por su parte, el diputado Jorge Brito (FA), recordó que «en todos los barrios de Chile hay al menos una persona que necesita cuidados y a lo menos una persona que la está cuidando, afectando su propia salud y su propia situación».
«Por eso para nosotros es tan importante que el proyecto avance, porque un estipendio como el que se da acá, de poco más de 33 mil pesos, es muy poco. Pero aún así lo votaron en contra, sectores importantes de este Congreso», criticó el parlamentario.
Sobre este último punto, la consejera regional Paula Rosso dijo que el llamado es «a todas las bancadas, independiente del color político, para que acá prime la transversalidad y el bien común. Esta ley se está tramitando porque la impulsaron principalmente las organizaciones de personas cuidadoras, y este gobierno la ha respaldado, por lo que espero que esta no sea una razón para que otros sectores políticos no voten a favor. Piensen en las familias chilenas», cerró la representante porteña en el Consejo Regional.

Seguiremos informando. Continúa leyendo sobre este tema:
El Ciudadano