A meses del cierre del mandato del Presidente Gabriel Boric, y ante la eventual continuidad de su proyecto político representado por la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, diversas organizaciones sindicales del sector público y privado agrupadas en ORCIT, Organizaciones Reclamantes de Convenios Internacionales del Trabajo, anunciaron movilizaciones nacionales y acusaron al gobierno de «abandonar sus deberes institucionales» frente a violaciones graves a los derechos laborales.
«Desde 2023, ORCIT ha presentado 20 reclamaciones formales ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), denunciando prácticas antisindicales, acoso laboral, violación de fuero sindical, cotizaciones impagas, trabajo forzoso, multifuncionalidad impuesta y vulneración de la negociación colectiva, entre otras materias. 14 de esas denuncias ya fueron declaradas admisibles por el Consejo de Administración de la OIT, y las restantes continúan en trámite», explicaron desde la organización.
Para Fabián Caballero, presidente de Fentramuch y vocero de ORCIT, «el Estado chileno está incumpliendo de manera reiterada convenios que ha ratificado. No hay voluntad institucional ni política para detener estas violaciones que afectan a miles de trabajadores y trabajadoras».
En sus reclamos, las organizaciones han advertido que las prácticas denunciadas configuran un modelo de relaciones laborales arbitrario e incompatible con las normas nacionales e internacionales. La OIT, por su parte, ha recomendado al Gobierno de Chile establecer Mesas de Conciliación Especiales con carácter institucional para abordar las controversias, pero esas instancias no han sido implementadas.
Los sindicatos señalaron como responsables de estos incumplimientos a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, y al actual ministro Giorgio Boccardo, acusándolos de mantener una estrategia de dilación que ha impedido avanzar en soluciones concretas.
Asimismo, denunciaron al jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio del Trabajo, Marcelo Tapia, por obstaculizar deliberadamente la implementación de las recomendaciones de la OIT.
«El señor Tapia fue designado por la ministra Jara y nunca mostró interés en materializar las sugerencias del organismo internacional. Su permanencia en el cargo solo garantiza más bloqueo institucional», sostuvo Juan Moreno, presidente del Sindicato Interempresa Líder Walmart Chile (SIL), cuyo caso sobre multifuncionalidad ya fue reconocido como ilegal por la Corte Suprema en 2023.
Exigen acciones concretas
Por todo lo anterior, desde ORCIT solicitaron formalmente al Gobierno «que instruya de inmediato al ministro Boccardo para instalar las Mesas de Conciliación propuestas por la OIT y remueva de su cargo a Marcelo Tapia por notable abandono de deberes».
Además, anunciaron que evalúan activar un mecanismo de alto nivel: la Comisión de Encuesta de la OIT, herramienta usada solo una vez en Chile, en 1977 durante la dictadura militar, para denunciar violaciones graves y reiteradas de convenios laborales.
Finalmente, las organizaciones reiteraron su voluntad de diálogo, pero advirtieron que de mantenerse la actual inacción estatal, intensificarán su estrategia con presión internacional y protestas masivas en todo el país.
«La agenda ‘pro trabajadores’ de este Gobierno quedó en el discurso. Si la próxima administración es continuidad de esta, no tenemos garantías de que estas urgencias en materia laboral se cumplan», concluyeron los voceros de las agrupaciones que forman ORCIT.
Seguiremos informando.
Continúa leyendo:
El Ciudadano