La ONG Movimental invita a la comunidad a participar el sábado 27 de septiembre en la marcha Cultiva Tus Derechos 2025, en la cual se está reiterando la consigna «No más presos por plantar» como una crítica directa a la política de drogas vigente en Chile.
En esa línea, en Movimental cuestionaron la «visión prohibicionista» que a su juicio tiene la Ley 20.000, que «no sólo no ha entregado soluciones a las problemáticas que debería resolver, en lugar de eso, ha creado incluso más dificultades, producto de la ignorancia y desinformación que causa un enfoque regulatorio como este», indicaron desde la organización.
20 años de la primera marcha
Otro aspecto que hace especial esta nueva convocatoria es que se cumplen exactas 2 décadas de la primera marcha Cultiva Tus Derechos, «tres palabras que hicieron eco en miles y miles de personas, que cada año, se han reunido en las calles para manifestar juntas y juntos la exigencia de una nueva política de drogas, alejada de la perspectiva prohibicionista y con enfoque de salud pública y consumo responsable», plantearon desde la ONG.
«En estos 20 años, la marcha Cultiva tus Derechos se ha transformado en un espacio de manifestación pacífica arraigado a la cultura chilena, que nunca ha terminado en enfrentamientos con la policía y que ha permitido acercar las exigencias del movimiento al debate político», recordaron en la agrupación.
Sobre el balance que realizan de todo este tiempo, afirmaron que ha sido «de organización colectiva, hombro con hombro, haciendo grandes y pequeñas cosas que han aportado consciencia al debate y más de algún grano de arena para alcanzar los pequeños avances regulatorios logrados hasta hoy».
Pero, añadieron, «en estos 20 años nuestro discurso se ha erguido señalando diversas dimensiones donde la regulación actual ha fracasado».
«Al mismo tiempo, estos 20 años son testimonio de intransigencia e injusticia: 20 años en que se ha insistido en perseguir a cultivadores y consumidores en vez de al crimen organizado; 20 años en que se han presentado distintos proyectos de ley que luego terminan dormidos en el Congreso; 20 años en que se han ignorado las demandas de un movimiento pacífico; 20 años en que se nos ha negado la posibilidad de un diálogo, tal como ocurrió con las cartas que enviamos el 2024 al gobierno. Nuestro intento de diálogo terminó en evasivas burocráticas y respuestas vacías», denunciaron.
En ese sentido, insistieron que ya «no bastan las medidas ‘parche’ y no basta un marco legal que se configura a partir de distintos hitos políticos, como un rompecabezas, para garantizar la seguridad y honrar la individualidad como debiese ser en cualquier estado democrático».
«Es por eso, que en concordancia con nuestras convicciones y basándonos en el Informe de Evaluación de la Ley 20.000 del año 2014 de la Cámara de Diputados, anunciamos el pronto ingreso de una solicitud de aplicación de Consulta Ciudadana al Ministerio de Justicia, que derive en un minucioso análisis de las problemáticas que se desprenden de la aplicación de la ley de drogas y se adquieran compromisos de acción, tal como debe suceder, según lo estipulado en la Ley Orgánica del Ministerio», detallaron desde Movimental.
Sobre este punto, invitaron «a organizaciones, fundaciones y activistas del movimiento, a levantar juntos esta iniciativa en la próxima marcha Cultiva tus Derechos, la marcha de los 20 años. Porque no puede ser que nuestras libertades personales estén amparadas en pequeñas excepciones de una ley diseñada para perseguir el narcotráfico y crimen organizado».
«Es deber de cualquier Estado democrático honrar la dignidad humana permitiendo la autodeterminación; porque a pesar de llevar esta lucha con alegría, han sido 20 años de intransigencia e injusticias; y porque el fracaso del prohibicionismo es innegable, exigimos una nueva política de drogas, con perspectiva de salud pública, uso responsable y reducción de riesgos y daños», puntualizaron.
«Basta ya de perseguir a cultivadores y personas que usan cannabis de manera responsable y legítima. Basta ya de disfrazar esta persecución y criminalización como ‘duros golpes al narcotráfico’, cuando en verdad son golpes duros a familias que terminan destruidas», agregaron desde la ONG.
En esa línea, cuestionaron a la clase política por su abordaje del tema: «Si el objetivo es mejorar la persecución al crimen organizado, pues entonces que se avance en el debate de levantar el secreto bancario, especialmente a personas en cargos públicos, porque algo que nos ha enseñado la historia, es que, si el narcotráfico avanza, es porque el poder se ha corrompido en algún punto y rastrear el dinero es la mejor forma de detectarlo».
Por ello, concluyeron, «seguiremos luchando por que se honren las libertades personales como debe ser en cualquier Estado democrático, y lo seguiremos haciendo con alegría y con incansable coordinación colectiva, más este año, que lo haremos bajo la reflexión de conmemorar 20 años de distintas acciones con que hemos manifestado de manera pacífica esta problemática, sin lograr un compromiso real de transformación por parte de las instituciones del Estado».
«Vaya fraternalmente este llamado a todas las personas en el activismo, a las manos que cultivan y que han sido esposadas, a las vidas afectadas por la injusta persecución y a quienes sienten el temor de ser criminalizados por el Estado», cerraron desde Movimental.
El Ciudadano