En el marco de un primer diplomado internacional para el fortalecimiento del liderazgo femenino de pueblos originarios

Mujeres indígenas reunidas en Bolivia proclamaron la unidad de Abya Yala

Invitadas por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”, un grupo de líderes femeninas de Bolivia, Chile, Guatemala, Ecuador y Perú, se reunieron del 6 al 14 de noviembre en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”. A continuación, reproducimos el pronunciamiento final:

Por Wari

30/11/2017

Publicado en

Ciudadanos al Poder

0 0


La resistencia permanente y la emergencia de los pueblos indígenas originarios que ha tenido lugar en Abya Yala en las últimas décadas y la consiguiente fractura del uniculturalismo de la sociedad latinoamericana han puesto en evidencia que otro mundo es posible ante la crisis que vive hoy la humanidad. En efecto, nos encontramos en la actualidad ante dos ideologías que tienen impactos sobre las naciones y pueblos indígenas: una de ellas es la que promueve la división y fragmentación de los países y la otra ideología es la que impulsa la profundización de lazos y mecanismos de integración entre los países.

Ambas ideologías plantean desafíos importantes para las naciones y pueblos indígena originarios, la primera con manifestaciones de una ideología de superioridad e inferioridad racial aplicada con argumentos teológicos, biológicos o culturales; con prácticas sociales, actitudes, discursos, estigmas y representaciones con los que los dominantes niegan la dignidad, las libertades y oportunidades a las “otras”, a los “otros”. “No es sólo prejuicio, es material: es poder (dominación) desde las estructuras social, económica, política, cultural”.

La segunda, tiene el desafío de construir una educación para la emancipación a partir de la integración de los conocimientos, sabidurías, experiencias y prácticas ancestrales de nuestras naciones y pueblos, como garantía de nuevas relaciones interculturales y de ejercicio de poder.

Nosotras/os participantes de Bolivia, Chile, Guatemala, Ecuador, Perú, con ocasión del Primer Diplomado Internacional “Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia y Abya Yala”, reunidas en la Universidad Indígena Boliviana “Tupak Katari” los días 6 al 14 de noviembre de 2017; oportunidad que hemos tenido como mujeres de Abya Yala para hermanarnos y profundizar nuestras reflexiones críticas en temas de interés e impacto sobre los pueblos indígenas y principalmente sobre las mujeres indígenas y sobre las niñas y niños.

Nos hemos planteado como colectivo de Abya Yala, poner en marcha un proyecto con visión estratégica organizado sobre los procesos de nuestras organizaciones de mujeres y de nuestros pueblos en busca de su pervivencia como naciones con cultura e identidad propias, en el marco de relaciones armónicas entre las identidades y con respeto a los derechos de la Madre Tierra, como garantía de una vida digna con la seguridad de materializar nuestros derechos como mujeres y hombres, y como colectividades.

Como colectivo de participantes del Primer Diplomado Internacional “Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia y Abya Yala”, nos pronunciamos en los siguientes términos:

1. Ante la crisis ecológica que tiene como su principal manifestación el cambio climático generado por el calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos naturales provocados por el modelo de crecimiento económica; es insostenible y solo profundiza el deterioro de la Madre Tierra y sus consecuentes efectos con sequías e inundaciones que causan grandes migraciones y desplazamientos forzados de personas, con la pérdida de los conocimientos, sabidurías, experiencias y prácticas ancestrales que habían sido heredadas de generación en generación; nos pronunciamos por el desarrollo del Vivir Bien (suma qamaña) – Buen Vivir (sumaq kausay), ñandereko (vida armoniosa), uteko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble); küme mongen (utz kaslemal) (b’anla tichajil), areini (vida en armonía consigo misma, con los demás y con la naturaleza).

2. Ante el resurgimiento de la etnofobia (rechazo por pertenencia étnica) y la xenofobia (rechazo al extranjero(a) en varias regiones del mundo, situación que genera zozobra e incertidumbre provocando desesperanza y fragmentación humana y de nuestros territorios, de las familias, naciones, pueblos y comunidades indígenas originarias con nuevas formas de asimilación en varios casos forzados; nos pronunciamos por la integración de nuestros países, de nuestros pueblos de Abya Yala, y principalmente de nuestras organizaciones de mujeres.

3. Ante la crisis económica que viven nuestros pueblos en varios países de la región, situación que se ve agravada principalmente en la vida de las mujeres indígenas, siendo las más pobres dentro de los pobres, producto del saqueo de nuestros recursos naturales, extractivismo y despojo de nuestras tierras y territorios, donde según estudios realizados por el Consejo Económico para América Latina (Cepal), con apoyo de varias organizaciones indígenas de la región; realidad que se agudiza por la violencia que se manifiesta en cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su relación de familia, de pareja, patrimonio o en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer. Nos pronunciamos por la aplicación de políticas públicas, planes, programas y proyectos con enfoque intercultural que incluya nuestros conocimientos y vivencias comunitarias ancestrales en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, orientados al Vivir Bien comunitario.

4. Antes la crisis civilizatoria y del patriarcado que vive la humanidad, en la coyuntura actual de profunda pérdida de valores, planteamos los principios de la filosofía de vida de las naciones y pueblos indígenas, que son: i) el principio de armonía, -soy similar a todo lo que me rodea; ii) El principio de complementariedad – intercambio. Yo soy parte del todo y todo es parte de mí; iii) El principio de inclusión, representado en el equilibrio. Estoy en todas partes y todas las partes están en mí; iv) el principio sistémico de transformación. Lo que hago a los demás lo hago a mí mismo – síntesis. Está basada en la no contradicción permanente.

5. ¿El vivir bien como respuesta? Planteamos a nuestros pueblos retomar nuestros principios fundamentales del Vivir Bien – Buen Vivir y en armonía con la naturaleza seremos ejemplo y camino a seguir ya que tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones esta forma de vida que viene del amor, de la solidaridad y del re-encuentro consigo misma y con las demás.

6. La pérdida de credibilidad en los sectores políticos ha generado la desconfianza y las pérdida de la representación en los actuales líderes, es por ello que vemos la necesidad urgente de poder alzarnos en unidad frente a la creación de espacios de formación política en los cuales se puedan realzar los actuales liderazgos y nutrir de herramientas políticas las cuales nos permitan tener la fuerza suficiente de alcanzar espacios de poder en donde podamos relevar las demandas de los pueblos indígenas. Entendemos que ningún otro que no sea indígena ha de comprender lo que hemos vivido como pueblos. Y planteamos que la unidad de Abya Yala es necesaria para abolir las diferencias entre nuestros países ya que reconocemos como pueblos indígenas originarios que hemos sufrido los tratos discriminatorios, exclusiones y violencias estructurales con las cuales seguimos cargando.

7. Denunciamos que las estrategias de los regímenes de derecha en conjunto con los medios de comunicación, promueven y levantan calumnias que generan las desconfianzas y criminalización de nuestras dirigencias, por ello, planteamos sistemas propios de protección y mantener vías de comunicación expeditas y retroalimentarse permanentemente y en todos los niveles organizativos.

8. Rechazamos todo tipo de corrupción en los distintos espacios del poder público, privado u organizativo y comunitario, recuperando los principios del ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón).

9. Concebimos el mar como parte de la Madre Tierra y reconociendo la relación absoluta que tenemos con ella, en donde no puede coexistir el uno sin la otra; es por ello, que todos los pueblos tenemos el derecho a gozar de él y de todos los recursos que ella nos provee. Y rechazamos los límites impuestos por el colonizador ya que para los pueblos no existen fronteras.

10. Planteamos la continuidad permanente de esta escuela de formación política y de liderazgo de las mujeres campesinas indígenas originarias del Abya Yala. E iniciar la preparación del Segundo Diplomado Internacional como parte del impacto y trascendencia de las tareas de esta escuela.

Por la unidad de las mujeres de Abya Yala y de las mujeres indígenas originarias y campesinas de Abya Yala.

Cuyahuani, Provincia de Omasuyos, La Paz, Bolivia, 14 de noviembre de 2017

 

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones