Otra vez Chile hace historia por violar los derechos humanos de una mujer sólo por ser lesbiana. Una década después del Fallo Atala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos vuelve a condenar al Estado, que aún no cumple las obligaciones de no repetición de esta sentencia. Este último fallo entrega algo de justicia a Sandra Pavez, profesora de religión, a quien la Corte Suprema y la Iglesia Católica le prohibió ejercer su profesión y hacerle clases a niñas y niños por su orientación sexual.
«Me parece que una iniciativa como esta, viniendo de un grupo cuyo líder es un promotor internacional del odio hacia las diversidades sexuales, es solo una iniciativa de segregación y de una agenda del odio en vez de un legítimo debate», afirmó la diputada Emilia Schneider.
La iniciativa busca trabajar colaborativamente en soluciones y respuestas para las necesidades de las personas trans en el país. A su vez, la jefa de cartera ministerial informó que se potenciará la labor del área de Derechos Humanos y el Departamento de Género del Minsal.
"En el día de la #VisibilidadTrans, con Irina Karamanos nos reunimos con representantes de 16 organizaciones de la sociedad civil para izar la bandera trans y anunciar una mesa de trabajo que levante políticas públicas prioritarias. A seguir avanzando por la igualdad de derechos y libertades!", destacó el presidente Gabriel Boric.
Desde 1975 se ha construido un registro con el número de víctimas fatales de este tipo de crímenes de odio que en los últimos años ha cobrado más vidas que en tiempos anteriores. “Insistimos con una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes”, informaron desde el Movilh.
Fotografía rescatada de Diario Constitucional Hoy el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto al director nacional del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, anunciaron la apertura de la agenda en línea para pedir horas para realizar los matrimonios igualitarios