Denuncian exclusión de pueblos indígenas en Proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos denuncia la nueva invisibilización de las demandas de los pueblos originarios en el Proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente.

Por CVN

21/06/2015

Publicado en

Chile / Educación / Portada / Pueblos

0 0


Como RED DELPICH y con los pueblos indígenas organizados tenemos ingresado en el Senado como en la Cámara de Diputado el Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos, también hemos apoyado los planteamientos de gratuidad, calidad e inclusión de la Reforma Educativa, sin embargo, ante el Proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente, manifestamos nuestra mas profunda preocupación porque no incorpora nuestras demandas de derechos lingüisticos, educativos y culturales de nuestros pueblos. Tal cual hoy se presenta el proyecto, demuestra que el gobierno no cumple con los principios de inclusión que dice defender en la reforma educativa. Por lo mismo, llamamos a los educadores tradicionales, profesores mentores, a las comunidades en proceso de revitalización lingüísticas, a los formadores de formadores, a los padres y apoderado indígenas de todos los pueblos indígenas de Chile, a los colectivos, organizaciones y bloque que luchan por la educación de sus pueblos a actuar organizadamente y a proponer indicaciones al proyecto ley, conforme a los derechos indígenas. Chile ha suscrito el CONVENIO 169 de la OIT, y en este se señala expresamente que el Estado, tiene que adecuar su institucionalidad para garantizar los derechos indígenas, por cuanto el gobierno está obligado a incorporar nuestras demandas en toda la institucionalidad y documentos normativos y administrativos; esto no es un favor, es un DEBER del gobierno y del Estado.

El Proyecto Ley de Desarrollo Docente, tiene por objeto establecer un Sistema de Desarrollo Profesional y que propone fortalecer las capacidades profesionales docentes, para mejorar la calidad de la educación, para ello establece una serie de medidas para alcanzar las metas programadas, pero ninguna de ellas se refiere a la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) ni a la educación propia y menos a programa inmersión en lengua indígena; todas son formas con las cuales nuestros pueblos construyen escuelas culturalmente pertinentes, que respeten la identidad de nuestros niños y que garanticen el futuro lingüístico de nuestros pueblos.

Entre las medidas que propone el proyecto, hay dos que perfectamente pueden abrir espacios a los derechos lingüísticos educativos indígenas, ellos son la Inducción y Mentoría. (TÍTULO SEGUNDO, Artículo, 18) y lo referido al valor unitario mensual de la subvención según modalidad educativa (ARTICULO CUARTO).

Cabe señalar que la educación intercultural bilingüe se ha desarrollado vía Dupla Pedagógica, un sistema de mentoría donde un profesor de aula ayuda al educador tradicional para implementar la asignatura (aymara, quechua, rapanui o mapuzugun) y también para atender las demandas educativas de los pueblos likan antay, kaweskar, selknam, yagan. Esta experiencia tiene una gran debilidad técnica por falta de formación del mentor en EIB y que podría ser corregida con la presente ley. Los actuales profesores mentores no tienen las competencias interculturales exigidas para apoyar la implementación curricular de la educación intercultural bilingüe, tampoco hay instituciones, universidades que especialicen recursos humanos para la revitalización lingüística.

En el segundo punto, el proyecto establece “El valor unitario mensual de la subvención por alumno para cada nivel y modalidad de la enseñanza”; identifica las modalidades de la educación pública y la subvención según el programa, y deja de lado la EIB, Lenguas, pueblos indígena NO APARECEN EN NINGUNA DE LAS CATEGORÍAS. Entre las modalidades reconocidas se encuentran: la educación parvularia, general básica, diferencial, necesidades educativas especiales, humanístico científico, técnico profesional, comercial, industrial, educación de adulto, agrícola adulto, establecimientos educacionales que operan bajo el régimen de jornada escolar completa diurna. En este punto también se define para cada modalidad el monto de subvención que al no reconocer la modalidad de EIB, no hay subvención, ni incentivo al docente destinado a trabajar esta modalidad.

Cabe recordar que en la actualidad el soporte jurídico institucional que tiene la educación intercultural bilingüe en Chile es pobre, limitado y deficiente, solo hay dos instrumentos concretos: la Ley Indígena y el Decreto 280, ambos en vez de expandir los derechos lingüísticos los restringen, no dan garantías para que a todos los indígenas se les trate conforme a derechos en el sistema. Además dejan fuera las otras modalidades de revitalización de lengua y cultura que los pueblos implementan en la escuela, como son la educación propia o autónoma, y los programas de inmersión en la lengua indígena. Pero lo peor es que la falta de instrumentos jurídico administrativo, va unida a la falta de presupuesto para atender a las niños indígenas conforme a derechos y calidad. El Decreto 280 debiera ser aplicado aproximadamente 1.600 escuelas en el pais, que cumplen con la presencia del 20% de niños indígenas en el aula, sin embargo, sólo se implementa en 500 escuelas aprox. ¿Por qué razón? -Se dice que no hay financiamiento, que no hay educadores formados, que no hay profesores; todo lo que la Ley de Desarrollo Profesional Docente contempla en el papel y pretende solucionar y que lamentablemente por negligencia técnica y política hoy excluye a los pueblos indígenas y a sus demandas.

El proyecto de Ley de Carrera docente, debe incorporar las modalidades en que se desarrolla la educación que demandan los pueblos indígenas, incorporar la subvención e incentivar a los docentes que trabajan en la implementación de estas modalidades, para su mejor desarrollo profesional y para garantizar la calidad de las escuelas en nuestras comunidades; entre ellas la educación intercultural bilingüe, la educación propia, y el sistema de inmersión en lengua indígena, hoy vigente en Rapa Nui, y que también se demanda en otras zonas como en Alto BioBío, Galvarino (por ser la primera comuna bilingüe).

Por otro lado, el Sistema Educativo chileno debe ser Intercultural para todos, porque es responsable la pérdida de nuestras lengua, la escuela castellanizó y sigue castellanizando; si el curriculum no se abre a los conocimiento y valores indígenas, los chilenos continúan la monoculturalidad y el monolingüismo, privándose a las generaciones de las riquezas de la diversidad y las nuevas generaciones seguirán creyendo que su cultura, lengua y visión de mundo son los únicos existentes en este país. Por lo mismo, una vez mas llamamos al Colegio de Profesores, a las Federaciones de Estudiantes a incorporar las demandas de los pueblos indígenas en los petitorios, pues la sociedad chilena es también corresponsable de la discriminación indígena al no abrir espacio para las demandas indígenas.

Llamamos a todos los pueblos articulados en torno a la defensa de los derechos educativos, culturales y lingüísticos a movilizarse y a reaccionar propositivamente para que el “Proyecto Docente” abra espacio a las demandas indígenas; es necesario presentar indicaciones al proyecto de ley con los puntos aquí presentados:

1. Incorporar en el proyecto (ARTICULO CUATRO) las modalidades de educación intercultural, educación propia y autónoma, y programas de inmersión;

2. incorporar incentivos de subvención para los docentes que trabajan en estas modalidades educativas y la formación de recursos humanos para implementar las tres modalidades.

3. Incorporar una articulo referido a la Educación intercultural bilingüe para todos los chilenos y con ello garantizar competencias lingüísticas y culturales plurales, a las nuevas generaciones, que aprendan a respetar la diferencia, y también respetar la madre tierra.

También aprovechemos las movilizaciones para difundir la belleza de nuestra culturas, lenguas y lucha.

Con la esperanza de hacer de este “Proyecto” una oportunidad para financiar  y mejorar la calidad de la educación en nuestros pueblos, y en tiempo de inicio de un Nuevo Ciclo del año, pedimos fuerza a nuestros antepasados, a la madre tierra a los Kajfv Piji para seguir avanzando en la defensa de nuestra lengua, cultura y territorios.

FELEPE

Fraternalmente,

RED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE

 

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones