Segundas Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile

Este viernes 14 de mayo vence el plazo para enviar las ponencias para las Segundas Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile

Por Wari

12/05/2010

Publicado en

Educación / Medios

0 0


Este viernes 14 de mayo vence el plazo para enviar las ponencias para las Segundas Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de junio de 2010 en el edificio Innovo Usach, bajo el tema:  «Izquierdas, emprendimientos editoriales y medios de comunicación de masas: experiencias y desafíos, siglos XIX y XX». A continuación, publicamos la convocatoria de los organizadores.

Materializando  el  compromiso  establecido  en  2008,  ocasión  en  que  llevamos  a  cabo  la primera versión de estas Jornadas,  invitamos a estudiantes, académicos, comunicadores, militantes,  adherentes  y,  en  general,  a  todos  los  interesados/as  en  la  trayectoria comunicacional de las organizaciones de la izquierda chilena, a participar en las Segundas Jornadas,  la  que  estará  dedicada  al  tema:  Izquierdas,  emprendimientos  editoriales  y medios de comunicación de masas: experiencias y desafíos, siglos XIX y XX

IZQUIERDAS E HISTORIA COMUNICACIONAL

Con  el  arribo  del  siglo  XX,  las  expresiones  sociales  y  políticas  adscritas  a  los  propósitos emancipadores  de  la  Izquierda  chilena  no  sólo  debieron  construir  un  espacio  político mediante la organización y movilización de la población que confió en ella sus esperanzas de  justicia,  sino  también  desarrollar,  como  requisito  necesario  a  tales  fines,  los mecanismos para la difusión de sus visiones y respuestas frente a los problemas públicos.

En este sentido, la experiencia de la modernidad y de modernización de la política que se venía configurando en Chile desde la segunda mitad del siglo anterior, exigió a sus actores la  adopción  de  nuevas  modalidades  de  vinculación  social  intentando  contrarrestar  la creciente  e  inevitable  consecuencia  de  distanciamiento  entre  individuo  y  poder  que caracteriza a la dicha experiencia modernizadora. La apelación a la adhesión a través de la conformación  mediática  de  distintos  públicos,  se  volvió  en  una  de  las  demandas  más trascendentes  en  este  sentido.

Lenta  pero  sostenidamente,  las  prácticas  de  la  oralidad directa  en  ambientes  sociales  relativamente  pequeños  y  exclusivos  (clubes,  asambleas, cafés)  o  la  divulgación mediante  impresos  de  reducida  cobertura  (circulares,  boletines, manifiestos,  periódicos  doctrinarios,  folletines),  fueron  quedando  rebasadas  por  la conformación  de  comunidades  urbanas  más  amplias  y  heterogéneas,  con  crecientes expectativas de  innovación, con apertura hacia nuevos gustos y afanes de consumo, con disposición  a  las  nuevas  tendencias  ideológicas  y  estéticas  en  marcha.

Así,  la  función mediática no sólo se vio afectada por requerimientos de expansión cuantitativa; también debió ampliar su gama de recursos estilísticos, de contenidos y, en general, de satisfacción de las distintas “búsquedas” –desde los más serios artículos de opinión ilustrada hasta las más livianas alternativas de entretención- de las modernas “comunidades de lectura” y de audiencia. En estrecha conexión con  lo que acontecía en esta modernización mediática y sus  agenciamientos,  el  cine,  el  teatro  y  la  edición  de  “libros  baratos”,  fueron  otras importantes manifestaciones de nuestra naciente “industria cultural”.

LAS PREGUNTAS

En el contexto de estas transformaciones tanto culturales como sociales y políticas ¿Cómo respondieron  los  sectores  de  la  política  y  de  la  intelectualidad  de  izquierdas  a  este fenómeno y de qué modo se hicieron parte de él?

Precursora de una  importante  tradición periodística de base doctrinaria,  como  lo  fue  la prensa del Partido Demócrata; de los grupos anarquistas, del socialismo o, aún, de aquella vinculada a los círculos católicos y protestantes de estirpe popular, a partir de los años 30 los medios  izquierdistas  iniciaron  desplazamientos  hacia modalidades  de  comunicación más  heterogéneas,  ajustando,  aunque  no  eliminando,  las  prácticas  discursivas  más
convencionales  a  su  tradición:

¿Qué  nuevos  emprendimientos comunicacionales impulsaron;  con  qué  innovaciones;  en  qué  ámbitos;  cómo  los  gestionaron;  qué  rol  les cupo  en  las  nuevas  circunstancias  nacionales  (gobiernos  del  Frente  Popular)  e internacionales  (Segunda  Guerra  Mundial,  Guerra  Civil  Española;  presencia  de intelectualidad  exiliada  e  inmigrante,  etc.).

¿Qué  ubicación  tuvo  la  prensa,  el  libro  y  la lectura  en  la  cultura  de  las  militancias?  ¿Qué  importancia  han  tenido  los  medios  de izquierdas  en  la  circulación-recepción-hibridación  de  ideas?  ¿Qué  tipo  de  públicos  han construido?  ¿Cómo  afectaron  los  períodos  de  represión  a  sus  modalidades comunicacionales y de propaganda?

¿De qué manera el exilio de los años 70 y 80 impactó sobre  sus  medios?  ¿De  qué  forma  ha  ido  dando  cuenta  de  las  nuevas  posibilidades mediáticas que ofrece  la  tecnología actual? ¿Hasta qué punto su actuación mediática se condice  con  las  nuevas  demandas  culturales  y  políticas  de  una  sociedad  más  plural  y autonomizada?

EJES TEMÁTICOS

Por necesidades de organización de los distintos momentos de la actividad, las ponencias a  las  Segundas  Jornadas  deberán  enmarcarse  a  alguno  de  los  ejes  que  detallamos.  Los puntos de cada eje son meramente referenciales, pudiendo  los  interesados proponer de manera completamente libre el tema a abordar.

Eje 1: Prensa Escrita, siglos XIX y XX

•  Diarios y periódicos: experiencias nacional-relevantes
•  La otra prensa: los impresos sectoriales de sindicatos y poblaciones
•  Formatos impresos, innovaciones gráficas y comunicacionales
•  Contenidos, secciones e interactividad: pensando en el público lector
•  Periodismo de masas o periodismo militante
•  Medios y redes comunicacionales
•  Empresa y gestión
•  Dictadura y medios escritos
•  Los medios del exilio
•  Los medios de izquierdas en provincias y el centralismo editorial
•  Los órganos oficiales: ¿la palabra cautiva?

Eje 2: Revistas Culturales y Políticas, siglo XX

•  Revistas culturales y políticas de izquierdas del siglo XX
•  Publicaciones sectoriales: estudiantes, mujeres, infancia, juventud, de públicos específicos
•  Revistas y redes políticas e intelectuales nacionales/internacionales

Eje 3: Radio y Televisión, siglo XX

•  La izquierda en el dial: emisoras populares
•  Espacios y programas
•  Las emisiones del exilio
•  Izquierda y televisión: la experiencia bajo la Unidad Popular
•  Los nuevos canales: la televisión barrial
•  Comunicadores populares: rol, oficio y profesionalización

Eje 4: Internet

•  Internet y la Web 2.0: los recursos y sus usos

Eje 5: La política y los espacios comunicacionales

•  Centros de estudio y experiencia comunicacional alternativa bajo la dictadura
•  La  construcción  del  espacio  público  en  democracia:    nuevas  voces,  nuevas ciudadanías

Eje 6: Gestión y proyecto

•  Medios de izquierda: proyecto, sustentabilidad y empresa
•  Marco legal y desafíos democratizadores

Ponencias:

Las  ponencias  deben  corresponder  a  trabajos  inéditos,  no  publicados  previamente  ni presentados en actividades académicas o de divulgación.

1.  Extensión máxima: 12 páginas, en cualquier versión de word
2.  Formato: Carta; interlineado de 1,5 o doble espacio; Times New Roman o Arial 12
3.  Organización  de  contenidos:  los  textos  debe  ajustarse  al  esquema  escritural  tradicional de: Presentación o Introducción; Desarrollo; y Conclusiones
4.  Junto  con  el  título,  el  nombre  del  autor  (res)  y  la  filiación  académica  o  institucional  de ellos, las ponencias deben contener un breve resumen al comienzo de la misma de no más de 10 líneas. También deberán indicar la adscripción de la comunicación a uno de los ejes temáticos previstos.
5.  Las ponencias podrán  ser acompañadas de  recursos audiovisuales en el momento de  su presentación. A estos efectos, se solicita a ponencistas que necesiten de estos recursos, lo hagan saber con anticipación a los organizadores.
6.  Se  entregará  constancia  oficial  de  participación  a  todos/as  los/las  ponencistas  cuya comunicación haya sido aprobada y expuesta en el evento.

Fecha máxima de envío de ponencias: viernes 14 de mayo 2010
Fecha realización Segundas Jornadas: 3 y 4 de Junio de 2010
Lugar: Edificio Innovo Usach, Alameda 2229, Metro República
Correos para consultas y envíos: [email protected]
[email protected]

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬