La segunda vuelta electoral en Perú está prevista para este domingo 6 de junio, jornada en la que se enfrentarán Pedro Castillo, de Perú Libre, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.
En entrevista con El Ciudadano, el abogado y secretario nacional de la prensa de Perú Libre, Eduardo Bendezú, subrayó que este proceso electoral “significa justamente la rebelión del pueblo contra un sistema que lo ha excluido no en treinta años, sino en doscientos años”.
Asimismo, subrayó que con Castillo ahora la reivindicación ya no es una promesa, sino que puede ser un hecho y advirtió que el fujimorismo representa la brutalidad más fuerte de la historia reciente peruana.
Por Denis Rogatyuk
EB: Gracias por la visita y por estar cubriendo un proceso que significa justamente la rebelión del pueblo contra un sistema que lo ha excluido no en treinta años, sino en doscientos años.
DR: ¿Qué puedes contarnos sobre qué tipo de organización es Perú Libre?
EB: Perú Libre es un partido de izquierda, que reivindica bastante el tema provinciano, el tema de las personas que no están justamente en la capital, porque hay un problema de centralismo tremendo, que nació dentro de lo que fue el proceso de regionalización como un nivel del Gobierno del país a partir del año 2002, y que desde el 2008, que se funda oficialmente, ha ido teniendo distintos espacios de trabajo principalmente electorales a nivel de lo que son gobiernos locales, alcaldías, y gobiernos regionales.
Hemos sido dos veces gobierno regional en Junín, una región del centro del país contigua a Lima, la capital. En la primera época fue del 2011 al 2014, desarrollamos programas médicos y educativos, y en la actualidad desde el 2019 hasta el 2022 también vamos a ser gobierno regional.
Nuestra estructura está conformada al igual que la estructura del Estado peruano, es decir, tenemos un comité ejecutivo nacional, tenemos comités ejecutivos regionales y comités ejecutivos locales, es un poco la estructura que se tiene y, por último, podríamos señalar que ese trabajo a nivel nacional lo desarrollamos a partir de 2012 recorriendo toda las regiones y provincias del país, tuvimos un proceso de inscripción del partido de muchos años, desde el 2012 hasta el 2016, hemos también participado en las elecciones regionales y locales del 2018 con distintos candidatos y las elecciones complementarias del 2020.
Entonces estas dos características de izquierda, un poco más con una mirada provinciana, regionalista, fuera de la capital, creo que ha significado también bastante identidad de sectores populares fuera de la capital.
DR: ¿Qué conexión tiene el partido con los sindicatos de maestros y la lucha sindical de estos?
EB: En general, el partido siempre ha tratado de contribuir a los espacios sindicales, ciertamente no tenemos un trabajo fuerte en sindicatos, tal vez por ahí en el sindicato de maestros en nuestra región, porque muchos militantes también han sido activistas dentro del sindicato de docentes, ya sea dentro del Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación) o lo que posteriormente es la Federación de Trabajadores de la Educación que encabeza Pedro Castillo, puntualmente nuestra ligazón con el movimiento magisterial se da a raíz de este proceso de conversaciones en que es Pedro Castillo, como dirigente, como cabeza de los docentes, que decide sumarse a Perú Libre y participar en estas elecciones, de ahí digamos viene esta suma, esta unidad que en el momento nos está dando los resultados que estamos viviendo.
DR: ¿Cómo evaluaría la relación con el movimiento sindical actualmente en esta campaña?
EB: A raíz de pasar a esta segunda vuelta, las dos centrales más importantes que tiene nuestro país, la CGTP (Central General de Trabajadores del Perú) y la CUP (Central Unitaria de Trabajadores del Perú) han sostenido conversaciones con el maestro, con la dirigencia del partido, y salvo este tema de reuniones, desde un inicio han apostado por un maestro, porque Pedro también significa justamente la lucha sindical, se encarna en él varios prototipos, varias visiones del peruano de a pie, en este caso, del sindicalista.
Por eso es que estas centrales inmediatamente se pusieron en contacto y se pusieron a activar como una suerte de militantes, difundiendo las ideas, difundiendo las propuestas, defendiendo las propuestas y ahora vemos que también hay una defensa para el voto como personeros el día 6 de junio, y esperemos que también sea un activismo constante, porque las reformas, los cambios que planteamos hacer tenemos como única garantía al movimiento ciudadano, al movimiento sindical como esa fuerza de impulso, porque sabemos que al cuestionar y al buscar estos cambios estructurales en nuestro país el poder en sí, el viejo poder y sus ejecutores, van a buscar las formas de golpear, vemos que va a haber cierta conflictividad pero nosotros contamos con la mayoría del pueblo peruano, del ciudadano de a pie, y ahí es vital la participación de los sindicatos que tal vez en este momento deben de dar ese salto grande de ser espacios de reivindicación económica o de derechos a pasar a una acción política más clara, la conquista ya de los derechos, la conquista ya del Gobierno por parte de los trabajadores, de los obreros, de los campesinos, de los intelectuales de nuestra patria.
DR: ¿Hay movimientos rurales e indígenas que también forman parte de Perú Libre o apoyan la candidatura de Pedro Castillo?
EB: En ambas preguntas es afirmativo, Perú Libre principalmente ha tenido mayor fuerza en la parte sur del país, en la parte sierra del país, en que existen distintos movimientos sociales o políticos muy ligados a la reivindicación campesina, nativa, y en los años de existencia del partido se han ido sumando.
Ahora, con la llegada de Pedro definitivamente esta suma ha sido mayor, incluso de algunos espacios que tal vez se dedicaban más a aspectos reivindicativos pero que ven que con Pedro ahora la reivindicación ya no es una promesa, sino que puede ser un hecho. Entonces, por ese lado, se ha multiplicado la actividad, tuvimos hace un par de semanas un encuentro con organizaciones civiles y estuvieron las comunidades nativas indígenas presentes llevando propuestas y también designando algunos representantes para ir coordinando algunas tareas, ya sea en esta elección o postelecciones.
DR: ¿Cómo se define el movimiento Perú Libre? ¿Cómo movimiento revolucionario, marxista, comunista?
EB: Nosotros decimos que somos un partido de izquierda y socialista, eso enmarcado ya en la tradición de José Carlos Mariátegui, de las luchas latioamericanas y también impulsado por el movimiento progresista de finales del siglo pasado e inicios de este siglo, en el que se reivindica también el famoso Socialismo del siglo XXI, entonces estamos inmersos en esa coyuntura Mariateguista y del Socialismo del siglo XXI.
DR: ¿Qué significa Mariátegui para ustedes?
EB: Creo que lo de Mariátegui, aparte de su influencia intelectual hasta ahora en Latinoamérica, para el Perú es un tema de identidad, en segundo lugar, el método que aplica para entender y postular cambios de la sociedad peruana creo que son vigentes, no sus tesis como tal porque son más de cien años o cien años alrededor de que plantearon los siete ensayos, pero sí su metodología de estudio. Entender que el principal problema sigue siendo el económico, que se puede mezclar con otros problemas como son los culturales, los étnicos, los raciales, el centralismo, por ejemplo, Mariátegui cuestiona bastante el centralismo y lastimosamente hasta hoy el centralismo sí es vigente, entonces esa parte del ideario de Mariátegui creo que también es vigente y el tema de este clasismo que se mezcla con el racismo y con esa forma de que en el Perú tenemos una clase dirigente, o gobernante pero no dirigente, es decir, que tienen el poder pero no saben qué hacer con el poder, dejan que las cosas fluyan de acuerdo a los vaivenes internacionales, también para nosotros significa esa mirada de tener, construir un gran poder desde sectores populares que van a tener una reivindicación cultural, étnica, social, lograr una patria en la que se consoliden los gobiernos subnacionales, ese es un poco la mirada que a nosotros nos ha nutrido bastante de Mariátegui.
DR: ¿Cuál es la visión internacional del partido Perú Libre? ¿Qué tipo de política externa esperan de la presidencia de Pedro Castillo?
EB: Lo primero, tenemos que exigir que se reconozca el derecho de la soberanía nacional, es imposible que pueda existir un pueblo sin soberanía, que es la capacidad de su autogobierno, a sus formas, con sus instituciones, y lo mismo respetar ese mismo derecho en el plano internacional. Nosotros creemos que tratar de inmiscuirse en problemas extranjeros desde el Estado, vulnerando justamente este principio, pues trae muchos problemas, eso lo han hecho potencias.
Ahora también esperamos fortalecer los lazos de amistad históricos con otros pueblos, hay un episodio histórico en Chile, después de la guerra de 1880, en que en Iquique, ya territorio chileno en ese momento de explotación salitrera, hubo una gran huelga en el año 1907 en que fueron asesinados trabajadores chilenos, bolivianos y peruanos, es decir, los pueblos seguían unidos, los que seguían con fronteras eran los poderosos, los países, los dueños del país, que quieren tener una tajada.
Nuestra mirada es que Latinoamérica puede tener un camino distinto, si es que se logra lo que en algún momento dijo Bolívar, esa confederación latinoamericana, yo creo que han existido ya muchos aportes, sobre todo, con esto del Socialismo del Siglo XXI impulsado por Chávez, en el que justamente se hablaba de fortalecer a los pueblos latinoamericanos, fortalecer su mercado común, fortalecer también sus formas artísticas, estéticas, culturales, y a eso vamos.
Primero, que se nos reconozca nuestro derecho a la soberanía, que ya no haya más bases militares en el país, que no haya injerencias de otras formas de Gobierno como las ONG muchas veces en nuestro país. Por otro lado, nuestra postura de respetar la soberanía de los otros países en cuanto formas de Gobierno, en cuanto a formas de democracia, y al mismo tiempo impulsar la unidad latinoamericana.
DR: ¿Cómo han resistido los ataques mediáticos? ¿Cuál ha sido su estrategia?
EB: Lo bueno es que con tantos años de monopolización de grandes medios y la certeza que estos grandes medios eran suficientes para manejar a la población peruana, descuidaron a los medios locales, provincianos, a los pequeños medios regionales, que no tienen, por ejemplo, apoyo de parte del Gobierno central en cuanto a publicidad, no dan millones de soles para que pasen la publicidad del Estado, entonces estos espacios han sido una suerte de canalizadores de la molestia, de la bronca, de los cuestionamientos de la población, porque estos medios te permiten varias cosas, denunciar, hacer llegar tus denuncias, tener un diálogo con el conductor del programa y muchas veces se solucionan estos problemas inmediatos.
Por otro lado, están las redes, no necesariamente esa mirada de que al tener una, en el caso puntual de la campaña nos cuestionaban que no tuviésemos espacios oficiales, sí los teníamos, por lo menos en Facebook sí había sus espacios oficiales, pero al ser una campaña tan diversa, con una mirada particular desde los sectores sociales, gremiales, geográficos también diversos, salían publicaciones distintas de Pedro, pero se daba este diálogo, entre candidatos al Congreso, que postulaban algunas ideas entonces la gente preguntaba, había un diálogo más directo, y lo mismo con los medios alternativos, independientes o locales de comunicación.
Un dato curioso, del 100 % de dinero que la Onpe (Oficina Nacional de Procesos Electorales) dio a nuestro partido para la publicidad estatal, el 90 % lo destinamos a estos medios locales, y fue el único partido que destinó un monto tan alto para estos medios, entonces ellos, los medios, se sintieron que por primera vez se les tomaba en cuenta, en consideración, y ha habido también cierta simpatía, no lo podemos negar, hay una simpatía fuerte hacia Pedro, porque ha hablado bastante sobre el tema de democratizar estos fondos que tiene el Estado para la publicidad para los medios de comunicación.
Entonces, eso no lo vieron llegar, había una conjunción de circunstancias para que pasara una segunda vuelta, pero en el tema puntual de los medios de comunicación nosotros apostamos por los medios locales y nos dio buen resultado, porque sabíamos que nuestra fuerza principalmente iba a venir de las provincias, de los sectores docentes, campesinos, y el tiempo nos dio la razón.
DR: Una cosa interesante, algo que sorprendió a muchos, es que Pedro en la primera vuelta era uno de los pocos candidatos que casi no tenía presencia en las redes sociales…
EB: Claro, nosotros cuando tenemos los resultados de la primera vuelta, hay creo una imagen de CNN o de otro medio internacional, en que dicen primer lugar Pedro Castillo y ponen la silueta de un hombre, pero no más, no está el rostro, no está la imagen de Pedro, y por otro lado está la otra candidata.
También otros analistas decían ese ha sido el triunfo del Perú real versus el Perú oficial, o de ficción, y entendamos que hasta los sectores más progresistas del país pensaron que eran suficientes las redes sociales, o tener el apoyo de ciertos intelectuales para llegar a generar una corriente de opinión, lo que olvidaron fue que eso se aplicó mucho tiempo en nuestro país, y siempre se votaba por el mal menor, o por alguien que generaba cierta simpatía, pero en este caso fue distinto, porque Pedro literalmente es un hombre cotidiano, es una persona del común, de la gran mayoría del pueblo, y este hecho de caminar no fue tan al azar, no sé si fue porque no le interesaban las redes, sí teníamos una cuenta de Facebook, la de Twitter sí es cierto la abrió Pedro en la segunda vuelta, pero sí había este uso, este acercamiento, entrevistas también virtuales, pero él entendía dos cosas, que era más sencillo tener un contacto directo con esa población que no tiene acceso a internet, que es la mayoría, la pandemia nos demostró que solamente un 40 % de la población tiene acceso a internet, el 60 % no, entonces estamos hablando de un espacio enorme en el que todavía se tiene que comunicar ya sea por radio, por televisión local, o por el boca a boca.
Entonces, por un lado, ese era uno de los elementos para que Pedro camine, y segundo porque él y el partido tenían bases en todo el país, principalmente en sierra y en el sur, entonces él aprovechó este trabajo que por mucho tiempo había realizado para ir llegando y de algún modo mitificarse, porque de un momento a otro un desconocido que llega a un pueblo, que no tiene mucha simpatía, mucha acogida, llega a otros y va teniendo cada vez más y más seguidores, llenando plazas, o sea el único candidato que literalmente ha llenado plazas en la primera y en la segunda vuelta, es el nuestro, y eso se corrió la voz, de quién es él, y es un maestro cotidiano, a un político para lo que veas es un poco difícil, lo ves por la televisión, lo escuchas por la radio, lo ves por fotos en periódicos, pero a un maestro tú lo ves casi todos los días, el maestro de la escuela, el que saludas, el que te educa.
Entonces, esto significó bastante en esta campaña y se demostró que no es todo las redes, que si bien es cierto es un instrumento que ayuda a comunicarnos, no es suficiente para darle ese aspecto humano, espiritual, que necesita toda gran obra, y esta es una obra en tiempo y en coyuntura trascendental para nuestra patria.
DR: Una de las propuestas de la campaña del profe Pedro Castillo es un proceso para una nueva Constitución. ¿Qué visión tiene de cómo desarrollar este proceso? ¿Hay otros procesos del continente que inspiran como el de Chile, de Bolivia, de Ecuador?
EB: Cada uno tiene su particularidad en cuanto a mecanismo como tal, en cuanto a cuál es la forma en cómo se va a estructurar esta asamblea, pero todos tienen el común denominador de que es una exigencia masiva, mayoritaria de la ciudadanía.
En este caso, recordemos que la caída de la dictadura de Fujimori en el 2000 creo que todos los grupos políticos hablaban de dos cosas, una nueva Constitución o volver a la Constitución del 79, inclusive Ollanta Humala gana bastante fama, se hace conocido, con este pedido en 2006, entonces pues nosotros reivindicamos eso, como muchas otras pequeñas organizaciones, aparte el año pasado más o menos en septiembre sale una encuesta en que el 70 % del pueblo peruano estaba a favor de una nueva Constitución.
Ahora, ¿cómo se va a llevar a la práctica esto? Hemos señalado que van a haber dos mecanismos, el primero una reforma constitucional en el artículo 206 que habla de los mecanismos de modificación de la Constitución, aunque no se habla de una nueva Constitución, se habla de reformas parciales o totales pero de una nueva Constitución no, entonces vamos a buscar la forma en que entre este artículo, esta parte, y lo segundo es convocar a un referendo para justamente fortalecer, legitimar este proceso, ya será allí cuando se convoque un proceso de elección para la conformación de una asamblea constituyente.
Esperemos que sea así, porque si vemos otros procesos, por ejemplo, el boliviano el chileno que son los más cercanos, han sido muy sangrientos, incluso el ecuatoriano, han tenido muchas vidas en esta lucha. El chileno ha costado no solamente vida, sino múltiples heridos, que con esa sangre ha tenido que impulsarse esa Constitución, pero también al mismo tiempo ha permitido que otros actores políticos lleguen a una palestra mayor como el caso de la alcaldesa de Santiago de Chile.
DR: ¿Cuál crees que es la razón más grande por la que hay tanto enojo, odio, hacia Keiko y toda esta ideología del fujimorismo?
EB: El fujimorismo representa la brutalidad más fuerte de nuestra historia reciente, veníamos en un proceso interno de violencia armada, que no era el primero porque el Perú siempre ha estado convulsionado, siempre han habido fuerzas en conflicto, incluso el 2020, en diciembre, hubo una gran huelga de trabajadores agroexportadores que dio como saldo tres muertos, y el problema de fondo no se ha solucionado, y en los noventa cuando llega el fujimorismo llega con algunas consignas, entre ellas, la privatización de todos los servicios, de la salud y de la educación, hacer choques económicos que implicaron meter a la pobreza a miles, o hasta millones de personas en el país, pero también implicó acabar con la subversión, con estos grupos insurgentes que eran Sendero Luminoso y el MRTA, pero a costa del temor, del miedo, del chantaje, de la violación sistemática de derechos humanos, y en eso tenemos que ser muy claros, porque el fujimorismo no acabó con Sendero con el uso de la inteligencia, eso creo que debería estar zanjado en nuestro país, la inteligencia fue casi también clandestina la de la policía para capturar a Abimael Guzmán y darle un golpe del cual no se pudo recuperar, pero lo que hizo el fujimorismo antes de eso y después de eso fue perseguir a dirigentes sindicales, estudiantiles, sociales, desaparecerlos, torturarlos, violarlos, incinerarlos, y no le importaba si estas personas tuviesen algún grado de responsabilidad o no, lo que le importaba era generar el miedo, o sea, volver a esa forma antigua del derecho en que se considera que es mediante el temor que se controla a la población, es mediante el temor como una cuestión educativa que la gente deja de realizar un acto prohibido.
Pero en este caso fue tan atroz, que recordemos que han habido niños de por medio asesinados, que han habido mujeres que no tenían nada que ver con este proceso, que simplemente no contaban como seres humanos y a las cuales las esterilizaron, o sea, cuando tu consideras a alguien como un ser humano le generas ciertos respetos, entre ellos, como preguntarles si están a favor o en contra de que hagan algo en su cuerpo, pero acá no lo consideraban así, volvimos a la época de la colonia en que alguien venía y pues no eres humano y hago contigo lo que sea.
De eso, lo cruel es que veinte años, veinticinco años después no existe un pequeño signo de remordimiento, o de siquiera haber evaluado, porque para el fujimorismo, para esta señora que ya estuvo en prisión por varios meses, por más de un año creo, cuando se le habla de este crimen, porque no hay otro adjetivo para llamarle, ha sido pues una política de planificación, entonces imaginemos cuál es el grado de conchudez para mentirle al pueblo y, sobre todo, cuál es el nivel ético de los medios de comunicación en nuestro país para no cuestionar eso, para no decirle que eso no fue una política de salud, fue un crimen, como alguien que va a tu casa y te roba, es a ese nivel o hasta mayor, porque se están tocando con lo único que realmente es tuyo que es tu cuerpo, tu integridad, y que haya todavía gente que no pueda creer, bueno es que hay una herencia colonial, una herencia racista tremenda en nuestro país que se piensa que si uno es pobre es porque quiere, porque no quiere trabajar, y eso es mentira, no existe la cantidad de empleo, no se generan empleos, cómo se pueden generar empleos en nuestro país si no existe una industria nacional, por lo menos fuerte, si no se impulsa o se protege a los empresarios nacionales para que puedan comenzar a tener áreas de actividad comercial particulares, como los textiles, como los minerales que salen aquí en bruto.
El movimiento anti fujimorista reivindica eso, que no se quiere pasar ese genocidio, esa atrocidad que se vivió en los noventa y tampoco se quiere volver a estar sometidos por esa mayoría fujimorista de hace unos cinco años atrás en que simplemente gobernó o hizo lo que se le antojo para dañar al país, para hacer sus caprichos, y que si por ahí golpearon algunos corruptos no fue por una intención de acabar con los corruptos sino simplemente de dañar al oponente de momento, pero en ningún momento hay una preocupación por el país. Ellos qué tienen como proyecto de país, cuál es la mirada realmente de proyecto de país, desde nuestra óptica es que ellos piensan que este país debe seguir siendo sometido a las mayorías, a estos cholos que no tienen derechos, y que solamente estos poderosos, estos que siempre han tenido dinero, tienen que gozar de todos los beneficios a costa de las vidas, del medio ambiente, de la privatización, de lo que sea.
Entonces, eso debe ser algo clave que la población peruana debería entender. Nosotros como Perú Libre, que nos acusan de equis cosas, podemos decir orgullosamente que cuando hemos sido gobierno regional, hemos reivindicado la salud y la educación como derechos y no como servicios, y que a nosotros nos pueden criticar, y pueden cuestionarnos quizá algunas acciones, pero nosotros nunca hemos actuado en contra de la población ni hemos tenido un aparato criminal, mafioso, para hacer actividades ilícitas, como sí lo tiene el fujimorismo y otros partidos en nuestro país.
Nosotros, hemos visto, somos un partido joven que va en crecimiento, distinto, que representa esa variedad increíble cultural que tiene nuestro país.