Con los ojos en el petróleo: Trump no descarta invadir Venezuela mientras mantiene la mayor presencia militar en décadas

"No lo descarto. No descarto nada. Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela", afirmó Trump en declaraciones a la prensa. en medio de las tensiones generadas por el despliegue de submarinos, portaviones y tropas estadounidenses en el Caribe.

Con los ojos en el petróleo: Trump no descarta invadir Venezuela mientras mantiene la mayor presencia militar en décadas

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

Con los ojos puestos en las mayores reservas certificadas de petróleo del planeta, el presidente de Estados Unidos (EE,UU.), Donald Trump, afirmó que Washington debe «ocuparse» de Venezuela y no descartó invadir al país caribeño.

«No lo descarto. No descarto nada. Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela», declaró Trump, a la prensa en medio del mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe en décadas.

La estrategia de Washington se articula bajo la operación ‘Lanza del Sur‘ (Southern Spear), anunciada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, bajo el argumento de continuar con su ofensiva contra el narcotráfico, aumentando el clima de tensión en la región.

«Esta misión defiende nuestra patria, elimina a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente», indicó Hegseth en un mensaje compartido en su cuenta en X en el que señaló que las acciones estarán coordinadas por un grupo de trabajo conjunto y el Comando Sur, responsable de las operaciones militares de Washington en América Central y del Sur.

 Aunque no ofreció detalles sobre la magnitud del operativo, el mensaje coincidió con la llegada al Caribe del portaaviones más avanzado de la flota estadounidense, el USS Gerald R. Ford, acompañado de su grupo de ataque—más de 4.000 marines y decenas de aeronaves—, buques de guerra adicionales, un submarino nuclear y cazabombarderos F-35 .

El Pentágono también ha reforzado sus efectivos en Puerto Rico, desplegado fuerzas terrestres en Panamá —la primera vez en más de dos décadas que el Ejército estadounidense desplaza tropas a ese país—y realizado maniobras en Trinidad y Tobago, a apenas 11 kilómetros de la costa venezolana.

La mayor presencia militar de EE.UU en América Latina y el Caribe en décadas

Estas acciones se producen en medio de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela ocasionada por la decisión de la administración de Donald Trump de desplegar desde agosto pasado buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas, en el Mar Caribe frente a las costas venezolanas.

De este modo, EE.UU. mantiene la mayor presencia militar en décadas en la región. Una medida que el inquilino de la Casa Blanca, ha justificado bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico.

Desde entonces, Washington ha perpetrado varios bombardeos con misiles en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico oriental contra lanchas a las que Trump ha acusado de supuestamente transportar drogas, sin presentar pruebas, una ofensiva que ha dejado al menos 80 personas fallecidas.

La Casa Blanca ha descrito el despliegue de militares estadounidenses en la zona como parte de su estrategia “para detener las drogas que buscan inundar Estados Unidos y para llevar a los responsables ante la justicia”.

Sin embargo, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), así como la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU., han señalado que Venezuela no es un centro de narcotráfico primario, ya que aproximadamente el 87% de la cocaína llega a Estados Unidos a través de la ruta del Pacífico . Esta evaluación pone en entredicho el fundamento mismo de la campaña militar ordenada por Trump.

En paralelo, el magnate republicano ha acusado al presidente venezolano Nicolás Maduro, sin pruebas ni sustento, de liderar un supuesto cártel del narcotráfico, lo que motivó a que la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicara la recompensa por información que condujera a su arresto.

A mediados de octubre, Trump admitió haber autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano y en respuesta, Maduro preguntó: «¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?».

Maduro denuncia que Trump busca imponer un “gobierno títere” y saquear los recursos de Venezuela

El mandatario venezolano ha denunciado una “guerra multiforme” orquestada desde Estados Unidos, que incluye agresiones armadas, campañas de desinformación y operaciones encubiertas.

En septiembre, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) inició ejercicios militares en zonas costeras para reforzar la defensa del país caribeño ante las amenazas externas.

Maduro también acusó a Washington de liderar una ofensiva para imponer un “gobierno títere” y perpetrar una invasión cuyo objetivo final es el control de los vastos recursos naturales venezolanos, que incluyen petróleo, gas y oro.

El mandatario venezolano ha alertado sobre el «resurgimiento» de la Doctrina Monroe, que pretende forzar «cambios de regímenes» en la región y en contraposición ha abogado por «la Doctrina Bolivariana en defensa de la independencia, la unión y la emancipación de nuestros pueblos», instando a los líderes latinoamericanos a unirse para «exigir el cese inmediato de los ataques y amenazas militares».

Cuestionamiento internacional a EE.UU. por escalada contra Venezuela

La escalada contra Venezuela ha generado una firme condena internacional. Rusia, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los gobiernos de Colombia, México y Brasil han expresado su rechazo a las acciones ejercidas desde Washington.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, planteó Moscú considera inaceptables las acciones de Washington, que «sin juicio ni proceso» intercepta barcos bajo el argumento de que transportan drogas. «Así actúan, en general, los países fuera de la ley, aquellos que se creen por encima de la ley», señaló el canciller.

«La línea que la Administración Trump ha elegido respecto a Venezuela no conducirá a nada bueno. No mejorará la reputación de Washington ante la comunidad internacional», añadió.

Por su parte, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk calificó de «inaceptables» los ataques estadounidenses contra barcazas tildadas sin pruebas de ‘narcolanchas’, al considerar que no existe «ninguna justificación legal» que ampare o justifique esa clase de procedimientos.

El presidente colombiano Gustavo Petro ha descrito los ataques estadounidenses como «ejecuciones extrajudiciales» y ha solicitado que Trump sea investigado por crímenes de guerra .

México se ha pronunciado en contra de la intervención. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su país «nunca va a estar a favor de la intervención de un gobierno extranjero en un país soberano», una postura que, dijo, está en la Constitución mexicana .

Rusia se ha erigido como un firme aliado de Caracas. La Duma Estatal aprobó por unanimidad un llamamiento para condenar las «acciones agresivas» de Washington-

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva,  se ofreció como interlocutor para «buscar soluciones aceptables para ambas partes» y en su reciente intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), instó a mantener la región de América Latina y el Caribe como zona de paz, ya que es una prioridad que el continente esté «libre de armas de destrucción en masa» y de conflictos étnicos o religiosos.

«La manera más eficaz de luchar contra el narcotráfico es cooperar para reprimir el lavado de dinero y constreñir el comercio de armas», indicó el presidente brasileño, al tiempo que condenó el «uso de la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflicto armado».

¿Conversaciones con Maduro o tropas listas para invadir a Venezuela?

En sus recientes declaraciones a la prensa, Donald Trump también mencionó la posibilidad de mantener conversaciones con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Probablemente hablaré con Maduro, hablo con todos» , afirmó.

Sin embargo, el secretario del Ejército de EE.UU., Daniel Driscoll, admitió que Washington está dispuesto a desplegar fuerzas terrestres en Venezuela en cualquier momento.

«Creo que el presidente (Trump) y el secretario de Guerra (Hegseth) han dedicado mucho tiempo a considerar qué es lo mejor que pueden hacer por el pueblo estadounidense», afirmó en declaraciones a la cadena CBS destacando que, desde la «perspectiva del Ejército, […] tenemos mucho entrenamiento en esa parte del mundo». refiriéndose a la reactivación de los ejercicios militares del Ejército en la jungla panameña.

«Estaríamos preparados para actuar en lo que el presidente y el secretario de Guerra necesitaran», aseguró Driscoll, según consignó RT.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano