En Chile y Uruguay

Lanzan libro sobre manifestaciones contemporáneas de las memorias de la dictadura

La presentación de “Memoria inquieta”, de la periodista Yael Zaliasnik, será el próximo jueves 7 de abril en el Paseo Bulnes. Se contará con varios artistas que realizarán acciones relacionadas con el tema. En Chile, el libro es publicado por el Fondo de Cultura Económica.

Portada Yael¿Qué tienen en común las muy póstumas ceremonias fúnebres que se le realizaron en el 2009 a Víctor Jara con la Marcha del Silencio que, cada 20 de mayo, desde hace dos décadas acontece en el centro de Montevideo? Ambos fueron y son acontecimientos masivos, que convocaron y convocan cuerpos al espacio público, actualizando ahí y de esta manera un ejercicio de memoria que, a través de la activación también de sentimientos colectivos de solidaridad y vínculos sociales, escenificados a través de distintos elementos teatrales, como el movimiento y la próxemica, fueron y son, asimismo, actos de ciudadanía. Son, por otra parte, ejemplos de cómo la memoria va, con el paso del tiempo, transformándose de comunicativa (relacionada directamente con los testimonios) en cultural. Esto ocurre, según el crítico de arte Clément Chéroux, aproximadamente cuatro décadas luego de los acontecimientos importantes, cuando los testigos directos empiezan a morir y la sociedad va tomando conciencia de la pérdida de la memoria comunicativa de la que ellos son detentadores, época que estamos experimentando en relación a las dictaduras en el Cono Sur de América Latina.

“Memoria inquieta” es el nombre del libro de la periodista y doctora en Estudios Americanos, Yael Zaliasnik, que reúne y explica estas experiencias, junto con otros actos de memoria y ciudadanía relacionados con la dictadura que se han realizado en los últimos años en Chile y Uruguay. Al igual que en el caso de las expresiones ya mencionadas, el texto profundiza en una obra de teatro sobre ex menores víctimas de la dictadura, un movimiento de memoria iniciado por ex prisioneras políticas uruguayas; una obra de danza en Londres 38, una performance/ instalación que se realiza cada año afuera del Estadio Nacional para el 11 de septiembre, y una fiesta ciudadana, en Chile; y otra instalación y performances de artistas uruguayos. En todos, se buscan encontrar y analizar elementos en común con el teatro, sin reparar en si su uso se realiza o no de manera consciente (tiene que ver más bien con la mirada de la escritora que los percibe así). Estos acontecimientos buscan (y logran) no sólo representar estas memorias, sino, además, construirlas, activarlas, reactualizarlas y elaborarlas a través de su ejercicio.

Dichas manifestaciones artísticas y ciudadanas son gratuitas, efímeras, creativas, y cuentan con el potencial para subvertir -y escenificar esta subversión- una serie de herencias de la dictadura cívico-militar que perduran hasta hoy.  Así, a través de ellas, por ejemplo, a la privatización de la memoria, se opone su ejercicio colectivo; al individualismo, la búsqueda de relaciones y lazos sociales; al egoísmo, la solidaridad; al silencio o silenciamiento, el grito; a la parálisis social, el movimiento; al gris, lo colorido; al supuesto orden, lo carnavalesco (que escenifica la posibilidad de revertir el orden); a una época marcada por la muerte, el triunfo de la vida; al funeral, la fiesta; al sujeto consumidor estático, el ciudadano actor o performer; a las relaciones inicuas, la igualdad; a la apatía, la participación; a la negación y el olvido, la memoria y su transmisión; a los intentos homogeneizadores, el valor de lo heterogéneo; al miedo, la confianza; al percepticidio (el ataque contra los órganos perceptivos), la emotividad; a la indolencia, la empatía. Todo, en un libro que releva, así, recurriendo a conceptos de disciplinas y procedencias muy heterogéneas –letras de canciones, libros, gritos, poemas, entrevistas, entre otros- algunas iniciativas porfiadas, valientes, ciudadanas, participativas, relacionales, corpóreas y reflexivas –poéticas y políticas- en tiempo presente.

{destacado-1}

A través del análisis de distintas expresiones de teatralidad[1] contemporáneas con formatos muy diversos –como una marcha, ceremonias fúnebres, performances, entre otras-, el libro busca profundizar en algunas de las estrategias utilizadas en manifestaciones corpóreas, artísticas y/o ciudadanas, en Chile y Uruguay para activar, movilizar, elaborar la/s memoria/s de la dictadura. Elementos estéticos y culturales, vinculados con la teatralidad, sin importar si son utilizados consciente o inconscientemente, colaboran para afectar de alguna manera la realidad o, en otras palabras, el escenario más macro en que estos acontecimientos se desarrollan y donde tienen, entonces, en parte gracias a ellos, una cierta eficacia performativa –una politicidad-, representando y, a la vez, provocando cambios en el presente. Esto, a través de la participación activa de la ciudadanía, de la construcción de relaciones y lazos sociales, del papel del testimonio, del diálogo, de la discusión, del “convivio”, de elementos como la cinética, la proxemia, el sonido, el vestuario, los dispositivos escénicos y una particular semiótica de la memoria, entre otros, los que permiten la identificación y los sentimientos de responsabilidad, solidaridad y empatía entre los participantes.

En Santiago de Chile, el lanzamiento del libro se realizará el próximo jueves 7 de abril, en Paseo Bulnes 152, esquina Tarapacá, al frente de la librería del Fondo de Cultura Económica. A partir de las 19 horas, comentarán el texto los escritores y académicos Jorge Montealegre y Ana Pizarro. También se efectuará una performance del artista Samuel Ibarra y una intervención de la bailarina Alicia Ceballos.

Nota:

[1] La teatralidad no es sinónimo de teatro, se refiere más bien a una mirada que pretende resignificar algunas prácticas que se dan en el espacio de lo real, buscando llamar la atención sobre la escenificación de los imaginarios sociales.

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬