Las precarias condiciones y desnutrición que azotan al pueblo Wayú

La falta de agua; las deficiencias de la atención en la salud; la escasez de alimentos; corrupción; crisis fronterizas, y la falta de vías de acceso a las comunidades más lejanas, son algunas de sus razones.

Por Ivania Montenegro

19/02/2020

Publicado en

Colombia / Latinoamérica / Portada / Pueblos

0 0


El pueblo Wayú e autóctono de la península de La Guajira en Colombia y en parte de Zulia en Venezuela. Desde hace ocho años que han muerto más de 4.770 en hospitales o rancherías por las condiciones precarias en las que viven en los poblados. 

El magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Alberto Rojas Ríos, afirmó que “esto es una barbarie”; estas palabras fueron dichas ante el alto tribunal y la Procuraduría General de la Nación, en donde explicó las problemáticas estructurales de la ciudadanía. 

Las razones de estas muertes son diversas: la falta de agua; las deficiencias de la atención en la salud; falta de alimentos; corrupción; crisis fronterizas, y la falta de vías de acceso a las comunidades más lejanas. 

Foto: onic.org.co.

La Sentencia T-302 realizada en la Corte Constiucional afirmó que se constató que existe una vulneración masiva y generalizada de los derechos fundamentales de la etnia. El 2018 murieron 38 niños por desnutrición o causas asociadas a esta. 

“Confirman una verdad conocida desde hace varios años por los órganos de control, instituciones internacionales y organismos de la sociedad civil, y es que los niños y niñas wayúu todos los meses mueren de hambre”, aseveró la Corte Constitucional. 

El censo del Dane -responsable de las estadísticas oficiales de Colombia- afirmó que Uribia, ubicado en el norte de La Guajira, es el noveno municipio del país con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (88,6%). 

Los niños wayúu, por las precarias condiciones en las que viven, salen a las vías Riohacha y Maicao para pedir limosnas -la última se encuentra en reparación-, lo cual es aprovechada por los infantes para llamar la atención de los viajeros. 

Al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Regional La Guajira, parece no importarle las condiciones en las que viven las familias de wayúu, y solo les motiva la adjudicación de la millonaria contratación para la atención de la primera infancia en los territorios indígenas.

Foto: kaosenlared.net/

#YoSoyGuajira

Camilo Prieto, fundador y director del Movimiento Ambientalista Colombiano (MAC) contó que en una visita a El Cabo “decidí sentarme en la playa a contemplar el mar y reflexionar. De repente vi una mujer wayúu con su hijo pequeño entre los brazos, con una evidente desnutrición y unos ojos que lloraban sin lágrimas. Una caravana de motos pasaba cerca a ellos. Ver ese contraste entre la opulencia de traer un rally a un sitio tan apartado como la Alta Guajira con el hambre y la sed de la población, fue una escena altamente perturbadora para mí”. 

Así nació la campaña #YoSoyGuajira, que un inicio estuvo enfocada a realizar jornadas médicas para los infantes que padecían de desnutrición y llevar comida como semillas de arroz, frijol, arveja y avena a algunas rancherías. Todo el material era donado por los mismos colombianos a través de campañas regionales.

Hasta el 6 de diciembre de 2019 la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, coincidieron en afirmar que el Estado colombiano no ha cumplido con lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-302, que declaró el estado de cosas inconstitucional en el departamento de La Guajira, además de la constatación de vulneración en la comunidad.

Fuentes: elheraldo.co, semana.com, onic.org.co

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬