Se reporta un incremento en el flujo de retornos a México

Crece cifra de mexicanos que abandonan Estados Unidos

El Centro de Estudios Pew, reportó un incremento de mexicanos que vuelven a sus lugares de origen, al mismo tiempo que el flujo de connacionales que migran a Estados Unidos se encuentra en sus niveles más bajos desde 1990.

Por El Ciudadano México

20/11/2015

Publicado en

Latinoamérica / México

0 0


El Centro de Estudios Pew, reportó un incremento de mexicanos que vuelven a sus lugares de origen, al mismo tiempo que el flujo de connacionales que migran a Estados Unidos se encuentra en sus niveles más bajos desde 1990.

La principal causa sería la lenta recuperación económica de Estados Unidos después de la gran recesión de 2008, lo cual pudo haber hecho menos atractivo para los migrantes el viajar al norte por la disminución del empleo.

Este estudio se realizó en base a las estadísticas de la Encuesta Nacional Mexicana de Dinámicas Demográficas (ENADID) y la Encuesta de Población de EE.UU., sin embargo no hay cifras oficiales en cuanto a datos concretos que determinen un número exacto de mexicanos que cruzan la frontera de regreso a México.

Así mismo, la aplicación más estricta de las leyes de inmigración pudo haber contribuido a la disminución del flujo migratorio de México a Estados Unidos, pues según reporta este estudio, de 2009 a 2014 han regresado más de un millón de mexicanos: “en 2007 se alcanzó un pico a 12,8 millones (establecidos en Estados Unidos). Desde entonces, la población ha disminuido, cayendo a 11,7 millones en 2014”, reporta este centro de estudios.

Con esta disminución, México dejó de ser el principal país que envía el mayor número de migrantes y aumento el flujo de personas migrantes originarios de China e India. Así, “La Oficina del Censo de Estados Unidos informó recientemente que China superó a México en 2013 como el país líder que envía nuevos inmigrantes”, señala el estudio.

Este retorno representa un desafío para el gobierno mexicano pues a través de nuevos programas y políticas se deben de responder a las demandas que el regreso de estos migrantes representa para la política económica y social del país, ya que al primer desafío al que se enfrentan es la búsqueda de empleo.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el tercer trimestre de este año, 2.4 millones de mexicanos se encuentran desempleados. Siendo los estados de Tabasco, Nayarit, Estado de México, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Jalisco y Guanajuato, las entidades con mayor tasa de desocupación.

Del mismo modo, habría que sumar la diferencia de salarios entre los dos países. Mientras en Estados Unidos el salario mínimo es de 7.25 dólares por hora (120.64 pesos)  en México se reduce a tan solo 70.10 pesos por 8 horas laborales, lo cual cambia sus condiciones de vida.

El tema migratorio en Estados Unidos ha tornado relevancia desde la candidatura del magnate Donald Trump y sus declaraciones y propuestas antinmigrantes que proponen severas consecuencias a quien esté ilegalmente en el país del norte.

Por: Salvador Valencia

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬