Del cuartel a la cárcel en Brasil: condenan a militares por planear el asesinato de Lula

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, los acusados —entre los que figuran coroneles y tenientes-coroneles del Ejército y un agente de la Policía Federal— integraron el núcleo táctico conocido como “kids pretos”, identificado como el grupo encargado de las “acciones más severas y violentas” de la conspiración golpista impulsada por el expresidente ultraderechista, Jair Bolsonaro,  quien en septiembre pasado fue condenado a 27 años y tres meses de prisión.

Del cuartel a la cárcel en Brasil: condenan a militares por planear el asesinato de Lula

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil concluyó este martes un juicio histórico que expone los hilos de una conspiración golpista: seis militares fueron condenados por planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el ministro del STF Alexandre de Moraes.

Los imputados fueron acusados de cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de Derecho, intento de golpe de Estado, participación en organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio público. 

Las penas, dictadas por unanimidad en la Primera Turma del STF, oscilan entre 1 y 24 años de prisión, marcando un precedente judicial en la nación suramericana.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, los acusados —entre los que figuran coroneles y tenientes-coroneles del Ejército y un agente de la Policía Federal— integraron el núcleo táctico conocido como “kids pretos”, identificado como el grupo encargado de las “acciones más severas y violentas” de la conspiración golpista impulsada por el expresidente ultraderechista, Jair Bolsonaro (2019-2022),  quien en septiembre pasado fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por cinco delitos, entre ellos participar en una organización criminal armada, intentar abolir violentamente la democracia y organizar un golpe de Estado,

Con este plan buscaban impedir la investidura del actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien derrotó a Bolsonaro en las elecciones de octubre de 2022.

Dicha operación incluyó el asalto a las sedes de los tres poderes del Estado que fue perpetrado el 8 de enero de 2023, cuando miles de activistas de ultraderecha intentaron llevar a las Fuerzas Armadas a derrocar a Lula, quien había asumido una semana antes.

De acuerdo con la Fiscalía, la trama golpista también incluía el asesinato de Lula, su vicepresidente Geraldo Alckmin y del juez de la Corte Suprema a la postre a cargo del caso, Alexandre de Moraes, quien era considerado por Bolsonaro y su círculo como una prioridad estratégica. Sin embargo estaos delitos no se consumaron debido a la falta de apoyo de altos mandos militares.

Cuenta regresiva de Bolsonaro hacia la prisión

Adicionalmente, el STF de Brasil publicó una resolución en la que rechazó los recursos presentados por el expresidente Jair Bolsonaro y otros seis procesados, lo que activa los plazos para ejecutar su condena por su participación en el intento de golpe de Estado y los otros crímenes.

Tras este dictamen, la sentencia de 27 años y 3 meses de cárcel contra Bolsonaro queda firme, por lo que se estima que podría ser enviado a prisión en la última semana de noviembre. El exmandatario, de 70 años, actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario desde agosto por violar medidas cautelares en un caso separado.

El ultraderechista sería trasladado a una cárcel común, a menos que se negocie una reclusión en otro recinto teniendo en consideración su edad y condiciones de salud.

Según consignó TeleSUR, luego de la publicación oficial del fallo contra los recursos de apelación, la defensa de los siete procesados dispone de un plazo de cinco días, periodo que vence el domingo 23 de noviembre, para presentar «embargos de declaración», un recurso que busca aclarar puntos del fallo.

Sin embargo, el ministro de la Corte, Alexandre de Moraes tiene la potestad de analizar el recurso o desestimarlo si considera que su único objetivo es postergar la condena.

En caso de que Moraes, acepte analizar los embargos, los abogados tendrán un límite de diez días a partir del miércoles 19 de noviembre para su presentación formal.

La defensa de los imputados también podría intentar otras maniobras dilatorias entre las que figuran la presentación de «embargos por infracción» o apelaciones sobre el proceso, cuya aceptación también dependerá del juez.

Ante este escenario, se prevé que el plazo final se cierre en diciembre.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano