Autora de «El mundo según Monsanto»: “Se puede alimentar al mundo sin agrotóxicos”

La autora de “El mundo según Monsanto” fue a Córdoba, Argentina, a presentar su último documental y a discutir el actual modelo internacional de la agricultura

Autora de «El mundo según Monsanto»: “Se puede alimentar al mundo sin agrotóxicos”

Autor: mauriciomorales

La autora de “El mundo según Monsanto” fue a Córdoba, Argentina, a presentar su último documental y a discutir el actual modelo internacional de la agricultura.

Marie_Monique_Robin

Monique, ¿me puedo sacar una con vos?”. Un gremialista docente le muestra su cámara de fotos e intenta detenerla mientras ella sube, apurada, por una escalera en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de Córdoba.

En la entrada al salón donde dará una conferencia en pocos minutos, una estudiante vende “mandarinas orgánicas”.

Cuando sale al balcón del pabellón dispuesta a posar para el fotógrafo, un grupo de fans la reconoce y le grita desde la calle: “¡Marie, Marie!”.

No es una estrella de la música, es la periodista de investigación francesa Marie-Monique Robin, autora del libro y documental El mundo según Monsanto, su denuncia contra los agrotóxicos que la hizo conocida a nivel planetario.

Marie-Monique convoca a su paso a los exponentes de una subcultura new age, orgánica, naturista, ecólatra y que planta bandera contra el sistema extractivista y de semillas modificadas genéticamente que hoy se ha impuesto en el engranaje agrícola internacional. Los críticos, las víctimas, los “quemados” del sistema actual.

Vino a presentar la tercera parte de su serie documental contra los agrotóxicos: Agroecología: las cosechas del futuro, en la que muestra iniciativas agrícolas alternativas, de diferentes lugares del mundo, que no emplean agrotóxicos.

–¿Cómo llegó a la problemática de la agricultura?

–Como periodista siempre tuve interés por el tema. Llevo 30 años de periodista, siempre me interesé por la cuestión de los derechos humanos y la agricultura es una cuestión de derechos humanos. Quien controla las semillas controla la cadena alimentaria y los pueblos. Además yo nací en una granja, en Francia, mi papá acompañó mucho la revolución verde y yo vi los efectos de todo esto en la granja de mis padres, que ahora trabaja agricultura orgánica.

–¿Se refiere a efectos sociales o sólo económicos?

–Sociales, aunque, bueno, también económicos. Lo vi en la concentración de la tierra y en el hecho de tener que trabajar más para ganarse su vida, para tener ingresos. Vi muchos enfermos por los agrotóxicos, bueno: por eso me interesé por el tema,

–¿Por qué piensa que sus trabajos sobre agrotóxicos han tenido tanta difusión?

–Hay un proceso fuerte de concientización. El documental El mundo según Monsanto tuvo un impacto increíble. El libro ha sido traducido a 22 idiomas, ha pegado fuerte. Recién estaba en (la localidad) Malvinas Argentinas y una mujer muy humilde, muy emocionada, me dijo que había visto tres veces el documental. Lo he presentado por Japón, Bruselas, Paraguay, Brasil y aquí en Argentina también ha tenido un papel fuerte. La primera vez que traté el tema en Argentina fue en 2005 con el documental La pesadilla del oro verde . Filmé en Santiago del Estero cómo estaban acabando el monte nativo, en una ciudad cercana al Paraná donde fumigaron cerca de una escuela y había niños enfermos, y en la Pampa Húmeda un agrónomo contaba el problema de las malezas que se volvieron resistentes. En aquella época ningún diario se preocupaba por ese tema. La semana pasada estuve en un congreso sobre salud ambiental en Rosario y había médicos, científicos interesados, hoy existe una concientización fuerte.

El glifosato

–Ahora trabaja específicamente sobre el glifosato.

–Estoy preparando un nuevo documental sobre ese tema, y todas las informaciones que tengo me hacen decir que el glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia, y por muchos motivos. Es un veneno peor que el DDT, que finalmente resultó prohibido. La Organización Mundial de la Salud lo acaba de calificar como probable cancerígeno, eso es muy serio. También es un perturbador endógeno, eso significa que actúa a niveles muy bajos, por eso hay tantos problemas en Argentina con niños que nacen con malformaciones congénitas, influye sobre las hormonas, las embarazadas están expuestas a restos de glifosato en el aire, el agua, los alimentos. Eso afecta al bebé. Tampoco sabía que Monsanto consigue la patente en 2010, porque el glifosato es también un antibiótico muy poderoso, es decir que se está fumigando en este país con antibiótico, que acaba con las bacterias buenas del suelo, del intestino de las personas. La primera patente que se dio al glifosato en 1964 no fue como herbicida sino como quelante (atrapador) de metales en proceso industriales. Su función era chupar los metales. Cuando se fumiga con glifosato y hay metales pesados en el medio ambiente, los reúne, las plantas los asimilan y llegan a los intestinos de los animales y las personas, lo que resulta en una baja del sistema inmune.

La agroecología

–Desde su punto de vista, ¿cuál sería la alternativa para países como Argentina, donde el modelo de monocultivo con semillas modificadas genéticamente es el que se ha impuesto?

–Bueno, creo, como digo en este último documental, que la única forma buena de alimentar al mundo es la agroecología. Di la vuelta al mundo y la buena noticia es que sí se puede alimentar al mundo sin agrotóxicos. Si usted me pregunta cómo salimos de este modelo, bueno, se puede, pero no va a ser fácil, porque un país con 20 millones de hectáreas con una sola planta, la soja fumigada con el veneno del glifosato, significa mucha contaminación de suelos, agua, lluvia, de todo. Estuve en Misiones invitada por un diputado que promociona una ley sobre agroecología. En Misiones no hay soja transgénica, pero hay pinos, eucaliptus, tabaco y yerba mate con los que se usa glifosato. La idea es apoyar a pequeños granjeros. Esta semana me encontré en Rosario granjeros que ya quieren usar transgénicos y están preocupados por la salud y por la erosión de los suelos. Se puede cambiar el modelo. Hay que empezar con los que quieren cambiar el sistema pero hace falta apoyo público.

–La mayoría de las iniciativas alternativas que muestra en su último documental son del Tercer Mundo o de…

–No, no es así. Aparece Alemania, que no es Tercer Mundo.

–Digo: si en Europa hay convencimiento de que este sistema es agresivo y no funciona, ¿por qué todavía lo siguen aplicando?

–En Alemania y en Francia hay ejemplos interesantes de agroecología, es la onda hoy, hay preocupación por la salud. Mi segundo documental sobre el tema, Nuestro veneno cotidiano , comienza con una reunión de agricultores enfermos. La gente se concientizó y hoy quiere comer orgánico.

–¿Eso no sigue siendo un lujo para consumidores de países desarrollados?

–No, son asociaciones de consumidores con productores. El problema de la cadena alimentaria son los intermediarios. Usted sabe que de cada peso pagado, el 90 por ciento es para el intermediario. Estoy en una asociación de consumidores que tiene contrato con un productor al que le pagamos muy buen precio y aún así es más bajo para nosotros lo que pagamos, porque no hay intermediario. No es más caro, es más corto el circuito de distribución.

–¿Usted y su familia se alimentan de esta manera todos los días?

–Sí, vivo en París pero tengo mi huerta. Estoy en esa asociación, siempre me he cocinado mucho, no compro nada en supermercados ni que tenga conservante. Como muchos granos, sigo comiendo carne pero orgánica. Se puede y no me sale más caro que antes.

Cambiar el paradigma

–Frente a discursos críticos como el de usted contra el sistema agrícola actual, hay otros. Como por ejemplo quienes afirman que, sin herbicidas, sería imposible alimentar al mundo, y…

–Se olvidan de que con los agrotóxicos hoy tampoco alimentamos al mundo. Este sistema es un gran fracaso. Hemos invertido millones de dólares ¿y qué pasa hoy? Una de cada siete personas no come, y el 80 por ciento de los hambrientos son campesinos. Si cambiamos el paradigma buscando producción local y apoyando a las familias productoras, se puede alimentar al mundo de verdad, dando trabajo y bajando la vulnerabilidad. ¿Qué va a pasar con Argentina, que hoy produce millones de toneladas de soja para alimentar a los puercos de mi país? ¿Qué pasará cuando allá esa carne sea etiquetada como proveniente de animales que consumieron productos genéticamente modificados? La soberanía alimentaria está en riesgo. Y este modelo depende mucho de las energías fósiles que están agotándose, del transporte intensivo. Hay que cambiar el modelo. A corto plazo al gobierno argentino le sirve para obtener divisas, pero a largo plazo hay una gran vulnerabilidad.

–Por el otro lado, le decía, también se fortalece una posición casi religiosa, que idolatra la naturaleza y combate la tecnología.

–Bueno, pero desde lo religioso acabo de leer la encíclica del papa Francisco, que habla de la ecología integral. El Papa tiene razón, estamos en una situación que la humanidad nunca conoció. Tenemos que poner la ecología en el centro de todo. La máquina del clima está en marcha y si no la paramos no se sabe qué va a pasar con la humanidad.

Fuente: La Voz, Argentina


Comenta



Busca en El Ciudadano