El agujero de ozono ha alcanzado su menor extensión desde 2002

Desde 1980 hasta 2006 el agujero creció en extensión y profundidad, pero esto cambió en la última década, estabilizandose con índices entre los 25 y 20 millones de kilómetros cuadrados. El doctor Raúl Cordero, líder del Grupo de Investigación Antártica y académico de la USACH, destacó que este resultado marca un cambio en la tendencia, y de ahí su importancia.

Por Sofia Olea

06/11/2017

0 0


La extensión promedio del agujero de ozono entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre de este año fue de 17 millones de kilómetros cuadrados, la más pequeña en los últimos 16 años. Así concluyó el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Desde 1980 hasta 2006 el agujero creció en extensión y profundidad, pero esto cambió en la última década, estabilizandose con índices entre los 25 y 20 millones de kilómetros cuadrados.

El doctor Raúl Cordero, líder del Grupo de Investigación Antártica y académico de la USACH, destacó que este resultado marca un cambio en la tendencia y de ahí su importancia.

Cordero revela que ya en 2002 el agujero de ozono había alcanzado la menor cifra de los últimos años, cuando llegó a los cerca de 12 millones de km2. “Estamos observando las primeras señales de la recuperación del agujero de ozono”, asegura, y estima que el cierre total será la segunda mitad de este siglo.

Sin embargo, el científico advierte que el cierre total del agujero puede incrementar los niveles de ozono. Este gas tiene un efecto invernadero, lo que podría acelerar el derretimiento de la Antártica, afirma.

El Grupo realizó las mediciones en la plataforma de investigación climatológica en la Antártica TARP-02 (Transport Antarctic Research Platform), la que fue implementada hace dos años con tecnología de punta para analizar el cambio climático y su impacto en el Hemisferio Sur, infoma NCYT.

Otra estación de monitoreo de iguales características opera en Santiago y junto al observatorio ALMA hay una tercera. Cordero señala que pronto se istalará una TARP-05 en la zona central de la cordillera de los Andes.

“Todas las estaciones están a distintas latitudes a lo largo de una transecta longitudinal. Hoy, la universidad tiene estaciones a lo largo de una transecta de 5.500 kilómetros”, destaca el investigador.

El Grupo de Investigación Antártica es parte de la 54° versión de la Expedición Científica Antártica, que organiza el Instituto Antártico Chileno (Inach), misión que comenzó en noviembre y durará hasta abril de 2018. Raúl Cordero destaca que “la Universidad de Santiago es el plantel con mayor cantidad de proyectos de investigación ejecutándose hoy en la Antártica”.

Fuentes, NCYT, USACH

EC

 

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones