“El asilo contra la extinción”: El llamado de la científica Cristina Dorador por el Salar de Maricunga y su ecosistema único

La científica Cristina Dorador alerta sobre la urgencia de proteger el Salar de Maricunga de proyectos de litio. Destaca su valor ecológico único, su fragilidad hídrica y su biodiversidad. Pese a estar en un parque nacional, su explotación amenaza con daños irreversibles en todo el ecosistema andino.

“El asilo contra la extinción”: El llamado de la científica Cristina Dorador por el Salar de Maricunga y su ecosistema único

Autor: Seguel Alfredo

Científica Cristina Dorador advierte: Explotación de litio en Maricunga amenaza un ecosistema único e irrepetible de Chile

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la destacada científica chilena Cristina Dorador realizó un potente llamado a través de sus redes sociales a reflexionar sobre la identidad nacional y la protección de los ecosistemas únicos del país.

“Si hablamos estos días de Chile, que sea también de su naturaleza y la necesidad de proteger sus ecosistemas únicos e irrepetibles. El asilo contra la extinción”, publicó, refiriéndose específicamente al frágil y preciado Salar de Maricunga.

Cristina Dorador Ortíz  

La voz detrás de este llamado es la Dra. Cristina Dorador Ortiz. Es una microbióloga antofagastina de reconocimiento internacional, especialista en ecología microbiana, limnología y geomicrobiología. Ha sido académica de la Universidad de Antofagasta, exconvencional constituyente y miembro de prestigiosos paneles científicos internacionales.

Dorador ha dedicado su carrera a estudiar y divulgar la riqueza oculta de los ambientes extremos del norte de Chile. Es, además, autora de libros de divulgación científica como “El asilo contra la extinción” y “Amor microbiano”.

La urgencia de proteger el Salar de Maricunga 

Fotografía publicada por Cristina Dorador en X.

Su llamado, radica en su inmenso valor ecológico y su extrema fragilidad. El Salar de Maricunga, está catalogado como «estratégico» dentro de la Estrategia Nacional del Litio, este salar alberga una biodiversidad única, incluyendo una zona de nidificación de flamencos recientemente reconocida por la CONAF.

Pese a que su porción sur (Laguna Santa Rosa) está dentro del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, la cuenca hidrológica en su totalidad está interconectada y se ve amenazada por proyectos de explotación de litio.

Este ecosistema, ubicado a 3.760 metros de altitud, es mucho más que una “costra blanca”; es un complejo acuífero vital que sustenta la fauna altoandina (como guanacos y vicuñas) y alberga un mundo microscópico de cianobacterias y microorganismos cuyas propiedades son objeto de estudio científico. Su destrucción tendría impactos irreversibles, ya que el agua viaja subterráneamente conectando toda la cuenca e, incluso, afluentes hacia valles precordilleranos, afectando directamente a las comunidades y al equilibrio hídrico de la región.

El gran conflicto surge porque, a pesar de su valor incalculable y de estar parcialmente bajo figuras de protección, el salar pretende ser explotado por empresas como Codelco. Los científicos y comunidades critican que se ignore la interconexión hidrológica del sistema: la intervención en una zona afecta a la totalidad del frágil ecosistema, poniendo en riesgo un patrimonio natural y cultural único, que además es territorio ancestral del pueblo Colla.

El llamado de la Dra. Dorador es un recordatorio de que la verdadera riqueza de Chile reside en su patrimonio natural. El “asilo contra la extinción” para las generaciones futuras.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano