Piden modificación urgente del Código de Aguas

Una serie de crudos testimonios acerca del mal uso del agua para consumo humano en diversas zonas del país, entregaron representantes de organizaciones sociales y expertos a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados el pasado lunes 29 de julio en Santiago

Una serie de crudos testimonios acerca del mal uso del agua para consumo humano en diversas zonas del país, entregaron representantes de organizaciones sociales y expertos a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados el pasado lunes 29 de julio en Santiago.

Junto con aportar antecedentes sobre la relación entre el uso del suelo y los recursos hídricos, los expositores manifestaron que la utilización no sustentable de los recursos naturales y la falta de una legislación adecuada, son temas urgentes que deben ser abordados a nivel país y de manera interdisciplinaria, ya que son factores que permiten el avance de la desertificación y con ello, el uso deficiente del vital elemento.

Cada uno, desde su experiencia, hizo un llamado a los legisladores con el fin de que el Proyecto de Ley que reforma el Código de Aguas, contemple medidas en favor del uso humano y resguarde un derecho básico como lo es el consumo y acceso al agua potable, que en algunas zonas del país es un problema crítico. 

Para el ecólogo y presidente de la Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad, doctor Juan Armesto, esta temática se relaciona con una crisis conceptual y estructural de gobernanza, porque “tenemos un problema con el agua que tiene un montón de componentes que no tienen que ver directamente con el agua, sino que con el manejo de las plantaciones, con las talas rasas, que son jurisdicción de otras comisiones. Es necesario que se integren y eso es lo que nos sugiere el concepto de ecosistemas, una idea muy antigua que proviene de los pueblos originarios en las cuales la tierra era tratada como un ecosistema”.

AGUA, Derechos humanos y Ciudadanía

En la jornada tuvieron una destacada participación Jehová Ibacache, vicepresidente del Consejo Regional Campesino (Región de Coquimbo); Julieta Cortés, presidenta de la Mesa por la Defensa del Agua en Canela (Región de Coquimbo); Orfelina Alcaman, dirigente del pueblo Mapuche (Lumaco, Región de la Araucanía) y Teresa Sarmiento, dirigente de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), quienes relataron testimonios que los diputados consideraron fundamentales para entender la problemática. 

“El llamado es a legislar en favor de nuestra gente. Por mucho tiempo, el campesinado pobre de este país ha sido excluido y llegó la hora de que los parlamentarios nos entiendan, que humanicen la situación y que nos puedan ayudar incluso a mejorar nuestra vida en un tema básico que es el acceso al agua. El acceso a un recurso que es un derecho, no es que sin agua se pueda vivir. Nosotros necesitamos vivir y para eso necesitamos agua”, planteó Jehová Ibacache.

Por su parte, Julieta Cortés, no sólo apeló a la rapidez en que se apruebe el Proyecto, sino también apuntó a que “consideren el desarrollo de los territorios que tiene que ver con la producción de alimentos y cómo sobrevivimos en cada uno de los territorios. Es necesario que la gestión del agua sea de tipo comunitaria, que no esté a disposición de las grandes empresas o de quien tiene el poder económico en este país”

Uno de los casos que más llamó la atención de los parlamentarios, fue el testimonio de la comunidad Mapuche de Lumaco, representada por Orfelina Alcaman, quienes a la fecha no cuentan con acceso al agua potable, siendo la única posibilidad factible que se les ha entregado desde las autoridades, el acceso al agua a través de la concursabilidad.

“De una buena vez por todas dejen de hacer concursables los problemas reales que nosotros tenemos como comunidades indígenas, en este caso el tema del agua. No podemos pretender que las sesenta comunidades que existen en Lumaco sigan postulando para poder tener derecho al elemento más vital que todos necesitamos hoy en día”, destacó Alcamán. 

Observaciones a proyecto de ley

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Baja se compone por 13 diputados. En la sesión del lunes 29 estuvieron presentes Matías Walker (DC), Cristina Girardi (PPD), Mario Bertolino (RN) y la presidenta de la comisión Adriana Muñoz (PPD), quienes destacaron que cada uno de los antecedentes aportados supone nuevos desafíos para precisar conceptos y establecer normas que de verdad tengan un impacto beneficioso y positivo en la comunidad.

El director de la iniciativa  «Agua que has de beber»  y representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN),  Cristián Frene, planteó que “existen múltiples intereses y actores involucrados en torno al agua, por lo que se hace indispensable priorizar los distintos usos, con el fin de asegurar la provisión de  agua para uso humano y para el funcionamiento de los ecosistemas, que permiten la vida. En este sentido, el agua debe ser considerada un bien común, y el acceso a ella un derecho social y humano inalienable”.

Asimismo, precisó el experto, Chile requiere cambios profundos al Código de Aguas, por lo que se propuso junto a las organizaciones incluir prioridades de uso en la moción para modificar este código, cuestión que ha sido planteada por diferentes parlamentarios en los últimos 20 años, “ya que bajo el modelo actual se generan situaciones de inequidad en la distribución del vital elemento, acaparamiento y especulación por parte de actores privados, lo que ha llevado a sobreexplotar cursos superficiales y acuíferos hasta el punto de agotarlos”. 

La diputada Adriana Muñoz, valoró las observaciones y asumió el compromiso de la Comisión para abordar estos temas. “Estamos muy contentos de este encuentro, sacamos varios acuerdos de investigación, de fiscalización y queremos seguir en contacto para nutrirnos durante el debate de este proyecto de ley que modifica el Código de Aguas y que, por cierto, va a tener controversia. No es fácil dado los distintos intereses económicos y políticos que están representados en la cámara de diputados y en nuestra propia comisión”, destacó Adriana Muñoz.

Aseguró también que “aquí tiene que haber un cambio radical y ese cambio radical nosotros podemos aportarlo desde la ley”.

Por Constanza Martínez y Pedro M. Andrade
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones