Salmoneras, Sofofa y pueblos originarios en el mismo pasillo: Rodrigo Andrade revela la trastienda chilena de la COP 30 

En conversación con La Mañanera, el académico y activista ecosocialista descartó que en el marco de la COP 30 Chile haya sido reconocido como el "primer Estado ecologista del mundo". "No existe eso, yo creo que eso es un eslogan político divertido", afirmó.

Salmoneras, Sofofa y pueblos originarios en el mismo pasillo: Rodrigo Andrade revela la trastienda chilena de la COP 30 

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

Un incendio, protestas, la participación de pueblos originarios y la presencia de lobbistas petroleros y  la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) conforman el complejo panorama de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se desarrolla en la ciudad amazónica de Belém, capital del estado de Pará, en Brasil. Así lo reveló este viernes, Rodrigo Andrade, académico y activista ecosocialista, en una entrevista con el programa La Mañanera conducido por el director de El Ciudadano; Javier Pineda Olcay.

Andrade, testigo directo de los eventos, describió una cumbre donde la urgencia de la acción climática choca con los intereses económicos y la lenta burocracia internacional.

El incendio que Interrumpió la COP 30

En la entrevista el ingeniero se refirió al incendio que se registró el jueves a las 2:00 de la tarde (hora local) en el recinto principal donde se desarrollan las negociaciones de la COP30, lo que motivó la evacuación preventiva de delegados, ministros y equipos técnicos.

El autor y conferencista y quien se encuentra en Belém indicó que el fuego comenzó en una de las carpas de la llamada Zona Azul, el área bajo administración de Naciones Unidas que alberga salas de negociación y pabellones nacionales.

«El incendio viene a cerrar un corolario de situaciones bien particulares de la COP-30. Ayer a las 2 de la tarde, en punto, empezó dentro del recinto de la COP30. Vimos correr gente, vimos unos chicos jóvenes corriendo con bastante premura y todo. Todo el mundo quedó muy extrañado de una situación como esa, teniendo en cuenta que la zona azul de la COP-30 está en la zona de las negociaciones, está lleno de representantes gubernamentales», relató.

Señaló que la confirmación del suceso llegó de manera informal: «En cierto punto, cuando estas correrías están empezando a multiplicarse, una persona cercana, una persona cualquiera cercana, levanta un celular y muestra un video en su celular de un incendio, y efectivamente, era un incendio de la zona de los stands de la COP-30. Porque el recinto es tan grande que es imposible saber si una situación como esa es real o no. Entonces, ahí, efectivamente, constatando con esas imágenes que era real, la gente rápidamente empezó a salir por las salidas de emergencia».

Sobre el origen del siniestro, el académico descartó versiones de un atentado, atribuyéndolo a fallas técnicas. «No he escuchado a nadie que pudiera sostener algo del estilo de un atentado, digamos y además, el lugar donde se desarrolla el incendio es el lugar donde los stands. Es el lugar más concurrido y con más fuentes de energía, con una saturación eléctrica. Además, los días anteriores han habido cortes de luz. Porque estamos hablando de un recinto que es capaz de albergar a 100.000 personas. Entonces, tiene todo tipo de servicios adentro, de cafeterías, lo que te puedas imaginar, lo que puedas necesitar».

COP: tres décadas de negociaciones y una transición estancada

En esta conferencia, representantes de más de 190 países buscan definir estrategias para mantener con vida los objetivos del Acuerdo de París, discutiendo hojas de ruta para la transición energética, la eliminación de combustibles fósiles y medidas para la adaptación climática.

Sobre el origen y la importancia de esta instancia, Andrade recordó que «a partir de la cumbre de Río del año 1992, se produce una reunión científico-política albergada justamente por Brasil y ese momento, en que se da cuenta en que se genera esta comunión de intereses entre la ciencia que venía advirtiendo desde inicios del 1970 con el informe de los límites del crecimiento, del informe Meadows y en esa ocasión, los líderes políticos del mundo asumen la tarea de hacerse cargo de esta problemática que venía cada vez más poniéndose en el tapete, y allí se diseñó una hoja de ruta de negociaciones».

Indicó que en este escenario nacieron tres convenciones: «la convención de marco de cambio climático, que es esta, la que corresponde a la COP 30; una segunda convención sobre biodiversidad, que se realizó el año pasado en Colombia muy exitosamente también, y una tercera que es la convención de desertificación».

Sobre el Acuerdo de París de 2015, hito fundamental del proceso, Andrade fue categórico: «Estamos cumpliendo 10 años, estamos cumpliendo una década en que los países del mundo se comprometieron a reducir sus emisiones de gas efecto invernadero por la vía de una transición ecológica justa. Lamentablemente, creo que, más allá de la relevancia del compromiso político y de poner en la mesa a conversar y alcanzar acuerdos a las potencias mundiales, a Estados Unidos y China fundamentalmente, no se ha producido esa transición. Las emisiones de gas efecto invernadero han seguido incrementándose año a año».

El financiamiento que no llega

El opinión del activista ecosocialista, el gran desafío de esta COP es pasar de los planes a la acción, lo que depende críticamente del financiamiento.

«El tema ahora, que es la gran dificultad y el gran desafío que está experimentando esta COP es que todos los planes de trabajo, todos los planes para avanzar hacia esta transición ecológica justa, los planes ya están trazados, ya la ciencia ya ha hablado, los países se han tomado 3 décadas en ponerse de acuerdo y este es el momento de pasar a la acción climática y eso significa que aquellos países que se comprometieron a poner recursos, a poner el financiamiento sobre la mesa».

Al respecto, se refirió a la multimillonaria deuda que mantienen los países más desarrollados.

«El año pasado, recordemos, en la COP 29 de Azerbaiyán, en la ciudad de Bakú, había que poner sobre la mesa 365 billones de dólares, que es el compromiso de los países ricos, de los países desarrollados, se comprometieron a poner en conjunto 365 billones de dólares y solamente se pusieron sobre la mesa 200 millones de dólares. Es un montón de plata, 200 millones de dólares, pero no alcanza ni de cerca para lo que la ciencia admite, menos del 1%» subrayó.

Señaló al G7 y a Estados Unidos, bajo el mandato del ultraderechista Donald Trump, como los principales responsables del incumplimiento.

«El G7, para decirlo de una manera, o el G20, va a ser un poquito más extendido en responsabilidad los países ricos, Europa básicamente y Estados Unidos, que todos sabemos que hoy día con el presidente Donald Trump está en un proceso de salida del acuerdo de París».

Señaló que el magnate republicano «ni siquiera está poniendo la plata, no está participando en las reuniones, sino que lo que está haciendo es decir que estas reuniones no valen nada y no les interesa».

«Entonces estamos en un problema grande y tendrán que aparecer nuevos líderes, nuevos liderazgos, nuevos actores y yo creo que esos nuevos liderazgos y esos nuevos actores se reducen a China, básicamente», argumentó.

La trastienda chilena: Sofofa, salmoneras y diplomacia en los mismos pasillos

Al ser consultado sobre si Chile fue reconocido como el «primer Estado ecologista del mundo», Andrade fue directo: «No existe eso, no. Yo creo que eso es un eslogan político divertido, bueno, que además es irreal, digamos, no es así, no existe eso y si existiera sería, no sé, Costa Rica, Uruguay, no sé, aquellos países que tienen 100% de su materia energética basada en energía renovable no convencional. No es el caso de nuestro país, lamentablemente, afirmó.

Respecto a la delegación chilena, destacó el rol técnico y reveló la particular composición que incluye al sector empresarial.

«En la delegación oficial está la Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas como cabeza de delegación, está la División de Medio Ambiente Cambio Climático y Asuntos Oceánicos de la Cancillería que es el, diría yo que va a hacer un poco de justicia, el gran responsable de que Chile ocupe un lugar importante en este espacio de negociación y yo creo que ahí hay un grupo de cerebros que entienden muy bien la importancia que tiene para un país pequeño y alejado como el nuestro ser un protagonista en estos espacios».

«También hay mucha gente de la sociedad civil y como te digo también del mundo empresarial, pero los cabezas de delegación son esos», apuntó.

Imagen del Pabellón de Chile en la COP 30: Lucio Cuenca.

El académico hizo mención a la polémica vinculada al pabellón oficial de Chile en la COP 30, el cual ha enfrentado serias críticas por su financiamiento corporativo.

Cabe recordar que Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), denunció que el espacio es financiado por empresas privadas nacionales y transnacionales vinculadas a conflictos socioambientales, calificando esta acción como «lavado de imagen» y «captura» de la política climática por parte del mundo privado.

A través de un mensaje publicado en sus redes sociales indicó que en la tapa del programa oficial y en las gráficas de la sala de conferencias del Pabellón del Gobierno de Chile en la COP30 aparecen los logos de empresas auspiciadoras como Latam Airlines, CMPC (Grupo Matte), HIF (combustibles sintéticos), AngloAmerican, Teck, Aes Andes y BancoEstado.

Asimismo, cuestionó que en el programa también están incluidas agrupaciones empresariales como Unidos por la Acción Climática, Natura, Danone, Minera Vale, Aguas Andinas, Forestal Arauco, Banco Mundial y BNP Paribas .

«Es más ha habido una polémica en las noticias en Chile sobre el financiamiento del stand nacional que proviene básicamente de la Sofofa y de la patronal digamos de los gremios, y es verdad yo creo que en general Chile siempre ha tenido una apertura a que participe tanto la sociedad civil como el sector empresarial», indicó Rodrigo Andrade..

«Por lo tanto uno se encuentra aquí en los pasillos con los representantes de las salmoneras de grupos de interés que son sumamente polémicos al interior del país, pero que aquí se dan un espacio para poder dialogar y entender un poquito más con más complejidad de que es lo que hablamos a largo plazo», sostuvo.

Protestas, lobby petrolero y reconocimiento a los pueblos originarios

En la entrevista con La Mañanera, Andrade describió un escenarios de fuertes contrastes y tensiones en el marco de la COP 30.

«Creo que hay algo interesante que ha pasado en esta cumbre, particularmente aparte de este incendio y de las lluvias torrenciales que han habido acá en Belém de Pará, han habido muchísimas protestas, y esas protestas no son contra el gobierno de (Luiz Inácio) Lula da Silva necesariamente, hay protestas porque algunos estados de Brasil que son gobernados por la oposición al gobierno de Lula, y estos regímenes quieren desarrollar proyectos petroleros en el Amazonas, en contraposición a todo lo que está discutiendo el mundo, al estilo Trump al estilo (Javier) Milei y hay muchísimas protestas por parye del pueblo originario».

En medio de este escenario, el académico destacó un hecho sin precedentes y de reconocimiento a las comunidades ancestrales.

«Naciones Unidas, con mucha capacidad y con mucho talento político hizo un reconocimiento antes de ayer al pueblo originario y su importancia para la conservación de la naturaleza. Hay variados estudios científicos que confirman que donde hay pueblos originarios vivos y pueblos activos hay mayor protección de la naturaleza y eso es algo que jamás había pasado», indicó,

Sin embargo, también subrayó la magnitud de los intereses en juego, donde la presencia de la industria fósil contrasta con la de los defensores del medio ambiente.

«Estamos asistiendo a una cumbre donde uno de 25 personas asistentes son lobistas del mundo petrolero mundial. Es una importante asistencia no solo de los ambientalistas, sino también de la contraparte. Los intereses económicos que se están debatiendo aquí son de altísima envergadura, que es la gracia de estos espacios que uno tiene para poder conversar cara a cara con los grandes protagonistas», dijo.

A continuación, puedes ver el contenido íntegro de la emisión de La Mañanera correspondiente a este viernes 21 de noviembre:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano