Servicio de pipas supera a concesionaria en ingresos ante crisis de agua en Puebla

Estudio BUAP revela que poblanos gastaron 12 veces más en pipas de agua que en Agua de Puebla en 2019; acuífero contaminado y explotado.

Servicio de pipas supera a concesionaria en ingresos ante crisis de agua en Puebla

Autor: Luis Lozada

La escasez de agua en la capital poblana es un crisis que afecta a miles de familias ante la ineficiencia de la empresa Agua de Puebla para Todos, por lo que han tenido que recurrir al costoso servicio de pipas, considerado como un negocio lucrativo, cuyos ingresos han superado en ocasiones a los de la concesionaria. 

Si bien, anteriormente las pipas de agua se utilizaban principalmente en zonas rurales o marginadas, actualmente se han ampliado a más puntos del municipio debido al grave desabasto del vital liquido.

Los costos por el suministro mediante pipas son excesivos, ya que oscilan ente los 300 y más de mil pesos, dependiendo de la cantidad de litros solicitados y la zona donde se requiera el servicio.

La investigación «Abastecimiento de agua en la ciudad de Puebla desde la perspectiva del metabolismo de agua urbana» realizada por el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), expone que en 2019 las y los poblanos gastaron 12 veces más en pipas que en el servicio de la concesionaria. 

De acuerdo con el estudio hecho por el investigador David Pérez González y publicado en 2023 en el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) Suiza, los usuarios gastaron 378 millones de pesos por la compra de pipas, cantidad superior a los 308 millones de pesos que recaudó la empresa Agua de Puebla en ese mismo año.

Esto representa una diferencia de 70 millones de pesos a favor del servicio de pipas de agua en comparación con el suministro proporcionado por la empresa, también conocida como Concesiones Integrales. 

En 2019, los camiones cisterna (pipas) extrajeron 7.56 hectrómetros cúbicos de agua, equivalente a siete mil 560 millones de litros del vital líquido. Aunque esta cantidad es menor a los 124 hectrómetros extraídos por la empresa Concesiones Integrales, supera los recursos que acumuló la empresa.

Estas cifras evidencian la alarmante situación en que opera la concesionaria, pues a pesar de extraer millones de litros de agua, no logra abastecer el servicio en la ciudad, lo que obliga a los usuarios a recurrir a empresas externas para solventar sus necesidades.

En 2019, poblanos gastaron tres mil 319 millones de pesos en agua embotellada

El estudio también expone que las personas gastaron mil 127.17 millones de pesos por agua embotellada y dos mil 192 millones de pesos por agua embotellada de marca, lo que suman tres mil 319.17 millones de pesos.

Lo anterior, refiere que las personas gastaron 10 veces más por agua embotellada que por el servicio de la concesionaria. 

Agua de Puebla desperdició miles de millones de litros de vital líquido en 2019

La investigación señala que la empresa de Agua de Puebla para Todos desperdició 49 hectrómetros cúbicos, de los 124.063 hectrómetros cúbicos que extrajó en 2019.

Esto es equivalente a 49 mil millones de litros perdidos y representa el 40 por ciento de la cantidad total, según el investigador David Pérez. 

El estudio indica que la cantidad de agua desperdiciada en la capital poblana durante el referido año fue superior a lo que se registró en las ciudades de Kenia, Tanzania y Senegal, lo que exhibe la ineficiencia en su servicio. En el documento, se lee:

«Cabe destacar que la cantidad actual de agua perdida per cápita es mayor que la cantidad promedio de agua que reciben los habitantes de varias localidades de Kenia, Tanzania y Senegal. Esto significa que la oportunidad de mejorar el sistema es considerable» .

Acuífero de Puebla presenta contaminación y contaminación

La crisis hídrica también está relacionada con la contaminación y explotación que presenta el acuífero de Puebla, el cual presenta metales pesados como boro y manganeso, los cuales provocan problemas para la salud humana.

El estudio expone que el boro se origina naturalmente de la meteorización de las rocas que lo contienen, pero también proviene de productos de limpieza, desechos industriales, textiles y artículos electrónicos que son vertidos en los ríos Alseseca y Atoyac.

También señala que la dureza es otro problema de la calidad del agua y que provoca el deterioro de la infraestructura hidrica doméstica.

FOTOGRAFÍA: AGENCIA ENFOQUE

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano