U. de Chile inaugura Planta Solar Antumapu y presenta inédito invernadero hidropónico sustentable

La Universidad de Chile inauguró oficialmente la Planta Solar Antumapu, proyecto ubicado en el campus del mismo nombre y que representa un paso trascendental en el compromiso de la institución con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la agricultura sostenible

U. de Chile inaugura Planta Solar Antumapu y presenta inédito invernadero hidropónico sustentable

Autor: Absalón Opazo

La Universidad de Chile inauguró oficialmente la Planta Solar Antumapu, proyecto ubicado en el campus del mismo nombre y que representa un paso trascendental en el compromiso de la institución con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la agricultura sostenible.

La iniciativa contempla no solo la instalación de un sistema fotovoltaico de 300 kW, sino también el desarrollo de un invernadero hidropónico sustentable que integra energía solar y producción agrícola de bajo consumo hídrico, convirtiendo al Campus en un verdadero laboratorio vivo de innovación.

Al respecto, el Vicerrector Académico y de Asuntos Estudiantiles de la casa de estudios, Claudio Pastenes, destacó la relevancia simbólica del proyecto y su aporte al plan institucional: «No me imagino en ningún otro lugar en Chile a especialistas capaces de cosechar la energía del sol y transformarla en alimento. Este proyecto va en la línea del plan de la Universidad de transformar nuestros campus en sitios más habitables, amigables y sustentables», enfatizó.

Asimismo, el Vicerrector resaltó que la iniciativa es un ejemplo concreto de vinculación con el medio y colaboración público-privada, elementos claves en los procesos de acreditación y en el rol de la Universidad.

Planta Solar Antumapu: Datos y proyección

Con una superficie de 8.600 metros cuadrados y una capacidad instalada de 300 kW nominales, la Planta Solar cuenta con 620 módulos fotovoltaicos, tres inversores de última generación y una estación meteorológica. Su producción anual está estimada en 504 MWh, lo que permitirá reducir alrededor de 200 toneladas de CO₂ cada año.

La inversión, cercana a los 303.000 dólares, fue realizada bajo el modelo ESCO, a través del cual una empresa, en este caso Lader Energy, financia, instala y opera la planta, vendiendo la energía generada a la Universidad de Chile con un 20% de descuento sobre la tarifa eléctrica.

«Este sistema cubrirá el 36% del consumo eléctrico de la Facultad, contribuyendo no solo a disminuir costos, sino también a reducir la huella de carbono de este campus», explicó Camilo Peña, representante de Lader Energy.

En paralelo al proyecto fotovoltaico, se inauguró un invernadero hidropónico sustentable que ya se encuentra en funcionamiento. El espacio está diseñado como un laboratorio de aprendizaje e investigación para estudiantes, académicos y la comunidad.

Con una inversión de $22 millones de pesos, el invernadero incorpora un sistema único en Chile: una máquina que condensa la humedad del aire y la transforma en agua, recurso que luego se utiliza para regar cultivos como lechuga, rúcula, frutillas y tomates.

El sistema contempla dos modalidades de cultivo: hidroponía tradicional y uso de sustrato en sacos. Además, Lader Energy, a través de la empresa asociada Agua Solar, incorporó un sistema que condensa la humedad del aire para transformarla en agua utilizando energía solar, lo que permite desarrollar un invernadero hidropónico con huella hídrica cero y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano