En ejercicios de ‘inclusión’, persiste la violencia; señalan activistas

La integrante de CEDAW-ONU explicó que los colectivos cometen las faltas que intentan mitigar, por ejemplo la exclusión de mujeres trans por grupos feministas

La discriminación y violencia histórica de las que son víctimas las mujeres, es diferente según los grupos en los que se desenvuelvan, en especial, afecta a personas que pertenecen a pueblos originarios, y que además, se encuentran dentro de la comunidad LGBTTTIQ+.

Te puede interesar: Ellas piden interrupción del embarazo sin pena y riesgo en México

Así lo explicó Leticia Bonifaz Alfonzo, integrante del Comité para la Eliminación la Discriminación contra la Mujer (CEDAW-ONU) durante el Congreso Internacional de los Derechos Humanos, Puebla 2022. 

La experta explicó que el fenómeno actual de «la exclusión en la inclusión» retrasa la erradicación de la violencia y la discriminación, pues aunque se ha avanzado en el reconocimiento de derechos en el país, los colectivos cometen las faltas que intentan mitigar

Ejemplificó que la violación a los derechos humanos de las mujeres es diferente entre aquellas que viven en una zona urbana, a las que se encuentran en regiones rurales, y asimismo, las que pertenecen a las comunidades originarias, o tienen alguna discapacidad. 

También lamentó que actualmente exista una constante entre la población LGBTTTIQ+ en la que se discrimina a las mujeres transexuales y lesbianas dentro de su misma comunidad, acciones que son replicadas por las colectivas feministas que las excluyen de sus causas.

En tanto, Eliza Sonrisas, mujer trans, actriz, standupera y activista, recordó que en México y América Latina, aún existen pendientes en materia de inclusión, así como la creación de mecanismos para defender los derechos de las personas que tienen una identidad de género y orientación sexual diferentes. 

Asimismo, Jorge Ordoñez Escobar, consultor en Litigio Constitucional y Asuntos Públicos, destacó que es necesario que se tengan claros los conceptos de ‘igualdad de género’, ‘diversidad’ y ‘pluralismo‘ al momento de atender casos de agresiones o violencia en contra de las mujeres y mujeres trans, pues no hacerlo limita su acceso a la justicia. 

Por su parte, Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (CONAVIM), recalcó que la falta de espacios sociales, políticos y culturales, limita el desarrollo de la sociedad; además, la violencia feminicida en el país reduce la esperanza de vida de las niñas, adolescentes y mujeres, pues son asesinadas 10 mujeres al día por razones de género. 

En ese sentido, Flavia Piovesan, exrelatora de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reveló que el 38 por ciento de los homicidios en contra de la comunidad LGBT ocurren en América Latina, y que la esperanza de vida de una mujer trans es de 35 años, debido a la violencia extrema a la que se enfrenta.

Foto: Agencia Enfoque

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 bit.ly/2T7KNTl
📰 elciudadano.com

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones