Los actores de la lucha social se unen

  “Nunca más solos” fue la consigna con que el jueves pasado mientras se debatía en el Congreso el controvertido proyecto de la Ley de Pesca, varios representantes de las organizaciones sociales se juntaron para expresar su voluntad de unirse en la lucha en contra del modelo económico, político y social chileno

Los actores de la lucha social se unen

Autor: Mauricio Becerra

 

“Nunca más solos” fue la consigna con que el jueves pasado mientras se debatía en el Congreso el controvertido proyecto de la Ley de Pesca, varios representantes de las organizaciones sociales se juntaron para expresar su voluntad de unirse en la lucha en contra del modelo económico, político y social chileno.

“Nuestras luchas pueden parecer dispersas, pero tienen un mismo origen: el modelo económico, político y social chileno, con su carga de injusticias y sufrimientos”, indicó Sergio Alegría, presidente del SINTRAC, este jueves. “Un modelo que hasta ahora solamente reprodujo las condiciones de pobreza y de desigualdad en nuestro pueblo”, añado Lautaro Guanca, presidente de Partido Igualdad y miembro del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL).

Los representantes de varias organizaciones sociales plantearon ayer la necesidad de unirse. “Vamos a salir a la calle todos juntos para generar un nuevo país, una nueva Constitución y sacar adelante todos los derechos de nuestro pueblo”, afirmó Lautaro Guanca.

Subrayaron el carácter transversal de todas las luchas. Según Matías Flores, consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), “la lucha de los estudiantes por la educación gratuita y de calidad es una lucha más, una lucha que se agrega a la en favor de una vivienda correcta, de la salud, de un trabajo y de un salario mínimo dignos, en contra de la Ley de Pesca”.

Sergio Alegría denunció la “criminalización de la lucha social que avanza a pasos gigantescos” por parte del gobierno, que se los amenazó con la aplicación de la Ley de Seguridad interior del Estado.

Cosme Caracciolo, dirigente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), concordó criticando el uso de las armas del Estado “para disolver los movimientos de los pescadores que en nuestro justo derecho estamos en la calle para protestar contra la Ley de Pesca”.

Esta ley, también llamada Ley Longueira, fue criticada con fuerza por los representantes pesqueros en particular, es decir por Cosme Caracciolo y Gino Bavestrello, presidente de la Federación de Pecadores Artesanales de Corral (Fepacor), vocero y delegado nacional de la Comisión nacional por la defensa del patrimonio pesquero de Chile.

Los pescadores denunciaron “las mentiras del Ministro de la Economía” y el hecho de que el proyecto no era sostenible con respecto a los recursos pesqueros. El dirigente de la Conapach subrayó que el problema de la pesca era de todos: “Estamos hablando de seguridad y de soberanía alimentaria, de buena alimentación, de salud, del patrimonio pesquero del país”.

Por su parte, Carolina Espinoza, Secretaria General de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) repitió la necesidad de realizar “reformas estructurales para tener los recursos naturales en manos del pueblo”.

“Varias cosas van a pasar en todo el país, somos movilizados”, concluyó Cosme Caracciolo.

Chloé Lauvergnier

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano