Con la participación de 32 mil personas se cerró la segunda jornada de las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal gremial sindical chilena. Las votaciones se iniciaron este 26 de mayo y se prolongarán hasta las 14 horas de este miércoles 28. La participación ha sido mucho más alta que la elección anterior, cuando en total se recibieron igual número de sufragios durante los tres días de votación.
La votación, iniciada a las nueve de la mañana del lunes, por segunda ocasión es universal, es decir, un trabajador equivale a un voto; y se puede hacer a través de internet, en el sitio cut.evoting.cl.
Hay tres listas en competencia, destacando que el Partido Comunista y el Frente Amplio corren por carriles separados:
– Lista A Unidad Sindical para transformar Chile, integrada por militantes del Partido Comunista e independientes del mundo progresista). Su cabeza de lista es el dirigente de los funcionarios del Metro de Santiago, Eric Campos.
– Lista B Alianza Sindical, integrada por militantes del Partido Socialista y otros aliados. La lista lleva como primero a José Pérez, actual presidente de la ANEF.
– Lista C Nueva Fuerza Sindical, integrada por el Frente Amplio, Partido Radical y otros colectivos. Encabeza la lista el frenteamplista Luis Llaulén.
Si bien la CUT representa a cerca de 780 mil trabajadores, se calcula que unos 250 mil están facultados para votar.
El mecanismo de voto universal para elegir la dirección de la central de trabajadores es de las primeras en América Latina, existiendo anteriores experiencias en Argentina y Colombia, pero que volvieron a elecciones indirectas.
Según comenta uno de los candidatos favoritos, Eric Campos, quien representa a los trabajadores del metro y es el actual secretario general de la CUT, “tanto en Colombia como en Argentina han vuelto a elecciones indirectas. Se debe entender la complejidad de cada sistema de votación en el mundo del trabajo, ya que al ser multisindicales se producen preguntas respecto de cómo representar al movimiento sindical y la capacidad de organización”.
De igual modo, para votar en las actuales elecciones de la CUT, los trabajadores deben estar al día en el pago de las últimas 12 cuotas sindicales, figurar en el padrón electoral y contar con al menos 90 días de afiliación a una organización sindical adscrita a la Central.
ERIC CAMPOS: NEGOCIACIÓN COLECTIVA RAMAL Y SALARIO VITAL
El Ciudadano conversó con quien encabeza la Lista A, Eric Campos, quien nos contó que su candidatura plantea “la idea fuerza de unidad sindical para evitar el fraccionamiento. Considera que en Chile hay 11.800 sindicatos y 2.500 asociaciones de funcionarios públicos. Es evidente que con ese fraccionamiento no podemos equiparar el poder de los empresarios en Chile”.
Asimismo destacó que pretende resituar “el rol de la CUT como articulador del movimiento sindical, promover campañas de afiliación y construir plataformas de unidad, ya que en alguna medida los sindicatos están atomizados”.
Entre los objetivos de su lista está el “fortalecimiento sindical para llegar a 2 millones de afiliados en los próximos años. En lo político debemos jugar un rol fundamental por la negociación colectiva por ramas y salario vital”.
También Campos advirtió sobre como las narrativas de ultra derecha están calando en la clase trabajadora. Sostuvo que “para enfrentar un discurso que viene contra los trabajadores, creemos que la CUT tiene que jugar un rol más claro de propuestas. Por ello debemos liderar un frente que sea capaz de contestar a todas esas ideas ‘libertarias’ que vienen en contra de los derechos de los trabajadores, todas esas narrativas anti Estado”.
LUIS LLAULÉN: EL SINDICALISMO ES ESPERANZA
La cabeza de la Lista C, es el frenteamplista Luis Llaulén Castro, quien es presidente de la Federación Nacional de trabajadores del Retail Financiero, siendo su sindicato base el Sindicato Tarjeta Líder BCI. Además dice representar a la comunidad LGBT en el mundo sindical. “Uno que es de las disidencias sexogenéricas”- sostuvo.
Respecto de sus competidores sostiene que “no sé si hay diferencias tan radicales, sino que somos un grupo de dirigentes que no estamos en la dirección de la CUT, creemos que el relato desde la central no le está haciendo sentido a los trabajadores. Por ello pensamos trabajar en un programa más amplio del Frente Amplio para conversar con esos trabajadores más allá de la CUT. Es cómo les hablamos a ellos y les decimos como el sindicato les puede ayudar a mejorar su realidad”.
Comenta que su llegada a sus compañeros sin conciencia de clase es que “el sindicalismo no es otra cosa más de esperanza, a través del sindicato puedo mejorar mi vida concretamente”.
Luego les explica que “los sindicatos tienen herramientas para negociar por los trabajadores, en el contrato hay adhesión y está obligado a aceptar las condiciones, pero cuando negocias colectivamente puedes negociar condiciones laborales mejores para todos”.
Las propuestas de la lista encabezada por Llaulén se articulan en 3 planteamientos. Llaulén comenta que es “la generación de un sindicalismo sociopolítico a nivel nacional, con propuestas no sólo en trabajo, sino que en salud y social; lo segundo es tener un sindicalismo autónomo para el que primen primero las demandas del mundo social y no los partidos políticos donde militen; y como tercer punto, la ética sindical, ya que creemos tener importante dirigentes sindicales con comportamientos éticos, adecuados al cargo y que su representatividad sea real, que tengan bases sindicales”.
Llaulén concluye que “el sindicato debe ser un lugar de admiración para la percepción pública”.
CUÁNDO ESTÁ EL RESULTADO
Los estatutos de la CUT contemplan la elección de 45 consejeros nacionales titulares y 15 consejeros suplentes, quienes componen el Consejo Directivo Nacional (CDN). Los titulares del CDN tienen, entre sus tareas, elegir al dirigente o dirigenta que ocupará la presidencia de la CUT como así también los otros 8 cargos que componen el Comité Ejecutivo de la Central. La tradición es que la lista que gana elige al presidente.
La nueva directiva dirigirá la CUT durante el período 2025-2029.
Se espera que después del cierre de las urnas este miércoles a las 14 horas, se tengan los resultados de los consejeros electos durante la tarde. Luego estos se reunirán, por lo que habrá humo blanco mañana en la noche o el jueves en la mañana, aseguran en la central.
M.B.R.
El Ciudadano