“Debería llevarnos a una desigualdad aún mayor en la distribución de la riqueza”: Fernando Carmona (ICAL) alerta por el programa de Kast

"Si estas medidas se implementan en los tiempos que él (Kast) está proponiendo, lo más probable, o lo que uno ve, es que esto nos podría llevar de vuelta una recesión económica. Esa es la consecuencia", advirtió el economista y director del ICAL en conversación con La Mañanera.

“Debería llevarnos a una desigualdad aún mayor en la distribución de la riqueza”: Fernando Carmona (ICAL) alerta por el programa de Kast

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

Un análisis profundo y una advertencia sobre las potenciales consecuencias del programa de gobierno de José Antonio Kast entregó este miércoles Fernando Carmona, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), en entrevista con La Mañanera de El Ciudadano.

“Aquí lo que viene es una situación de precarización laboral que debiera llevarnos a una distribución de la riqueza aún más desigual», afirmó.

En el espacio conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, el licenciado en Economía de la Universidad del Concepción presentó las conclusiones del informe realizado por el ICAL a las propuestas del candidato presidencial del Partido Republicano.

«Es un programa de baja extensión, que no aborda, que tiene como muchas políticas públicas que no están abordadas y que lo que ellos declaran es que están preocupados de tres emergencia: la emergencia social, la emergencia económica y la emergencia de seguridad», indicó Carmona, quien a finales de abril renunció al equipo de asesores del presidente Gabriel Boric, para encargarse del desarrollo del eje programático de la carta de Unidad por Chile, Jeannette Jara, a quien conoce desde 1997.

En 2021 cumplió el mismo papel en la candidatura del exalcalde de Recoleta Daniel Jadue (PC).

«Hay muchas cosas que quedan en una nebulosa»

Fernando Carmona indicó que ante la falta de especificidad del programa de Kast, el instituto se abocó a entender su ubicación dentro del espectro político y la tradición ideológica que lo sustenta.

«Lo primero que hicimos fue tratar de entender, a partir de las declaraciones que hacen ellos en el programa, cuál es su ubicación dentro del espectro político y en qué tradiciones ellos se ubican para poder de alguna manera entender hacia dónde se dirige, porque el programa no es muy extenso y hay muchas cosas que quedan más bien en una nebulosa, entonces lo que tratamos de entender es cuál es la dirección que podría tomar el gobierno José Antonio Kast a partir de esta declaración», relató el hijo del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona Soto.

«Nosotros encontramos, a partir de la revisión bibliográfica que hicimos, y de la revisión de ese programa que ellos ubican una idea, primero de ultra liberalismo económico, es decir, una disminución importante del Estado, un Estado que es mucho más pequeño en lo social y con menor capacidad en la redistribución de la riqueza», agregó.

El “ultraliberalismo regresivo”: recortes de gasto y baja de impuestos

El magíster en economía aplicada señaló que el análisis identificó dos medidas económicas centrales y críticas: los recortes al gasto público y la reducción de impuestos.

“Esto se explica porque proponen recortes masivos de gasto público, lo que ha sido muy poco explicado por el candidato en estos 6.000 millones de dólares en 18 meses, como ellos han declarado. Segundo, la reducción impuesta a las grandes empresas, lo que nos parece que también es gravísimo, porque si ya va a recortar el gasto público en 6.000 millones, además va a disminuir la recaudación”, indicó.

«El problema al que nos vamos a ver enfrentados después de su gobierno, si estas propuestas llegan a verse desarrolladas o implementadas, es que vamos a tener un Estado con mucho menos capacidad que lo que tenemos hoy, lo que nos ha costado varias décadas de gasto público», alertó.

Respecto a la meta de recortar 6.000 millones de dólares, Carmona reveló una inconsistencia en los cálculos del equipo de Kast.

“El programa no lo explica, pero han habido declaraciones de su encargado económico que están en la siguiente dirección. Primero, ellos revisaron un informe de la CFA (Consejo Fiscal Autónomo), que propone una reducción en 6.000 millones de dólares cada cuatro años, buscando reducir el gasto social que pudiera ser ineficiente. Lo que ellos no lograron, no sé si tomar en cuenta, es que en realidad lo que propone el Consejo Fiscal Autónomo es una disminución de 1.500 millones de dólares, que esa es la reducción que proponen, y claro, cuando uno esos 1.500 millones de dólares lo multiplica por cuatro años, terminan apareciendo 6.000 millones de dólares”, sostuvo.

“La misma CFA les comenta que en realidad hicieron una mala interpretación del informe. Además, la CFA propone 1.500 millones en cuatro años, o sea que en cuatro años estaría en 6.000 millones. Y ellos se lo tomaron literal de 6.000 millones y doblaron la apuesta a 18 meses, lo que también es parte de la segunda característica que uno puede encontrar en el programa de Kast, que hay un componente de populismo autoritario dentro de su marco teórico», subrayó.

Precarización laboral y profundización de la desigualdad

En el ámbito laboral, el director de ICAL fue contundente: “Ellos tienen, en el caso del mundo del trabajo, una idea de flexibilización laboral extrema, como le llamamos nosotros. Se debilitan los sindicatos y se precarizan el mercado laboral”.

Señaló que una de las medidas más preocupantes es el cambio en la negociación colectiva. “Ellos plantean una, digamos, una negociación casi individuo a individuo, lo que es muy contrario a los principios que conocemos desde el mundo del trabajo (…) cuando uno pasa de negociación colectiva a negociación individual, lo que está haciendo es reforzar el desequilibrio que ya existe, que está de base en el mercado laboral. El mismo código laboral chileno es explícito en decir que las leyes laborales nacen para equilibrar esta asimetría. Entonces, se profundizan las asimetrías, se debilitan por lo tanto los derechos laborales colectivos, que son los que han ido construyendo la mayor parte de los resguardos que tienen los trabajadores a la hora de ejercer su labor”, expuso.

La conclusión de Carmona sobre este punto es lapidaria: “Entonces, lo que uno persigue, a grosso modo, en el fondo, es que aquí lo que viene es una situación de precarización laboral que debiera llevarnos, siguiendo la línea, no es que lo declare, pero siguiendo esa línea, debiera llevarnos a una distribución de la riqueza, medida por Gini, aún más desigual».

«Una distribución de la riqueza muy desigual antes y después de impuestos, y es una de las características menos virtuosas, por llamarlo de alguna manera, y esto nos permite pensar que la distribución de la riqueza o la desigualdad de riqueza dentro del país se va a ver profundizada», advirtió.

Crítica a la “teoría” del crecimiento vía rebaja de impuestos

Sobre la premisa de que bajar impuestos a las empresas genera crecimiento, Fernando Carmona alertó que este tipo de medidas podrían llevar a chile a abandonar la senda del crecimiento y experimentar una recesión económica.

“Hoy día nosotros tenemos lo que en economía se dice brotes verde, es decir, estamos en una senda de recuperación económica, pero muy débil. Si estas medidas se implementan en los tiempos que él está proponiendo, lo más probable, o lo que uno ve, es que esto nos podría llevar de vuelta una recesión económica. Esa es la consecuencia”, sostuvo.

Desmitificó la teoría detrás de la propuesta, a la que se refirió como “curva del efecto”, la cual plantea que cuando se produce una disminución a los impuestos, las empresas van a usar esos impuestos para recapitalizarse, reinvertirlas dentro de sí mismas «y eso va a permitir, por el lado de la inversión, que es una de las claves macroeconómicas de modelos heterodoxos, el crecimiento de la economía».

“Lo que hemos visto es que eso no sucede. Las economías crecen básicamente, o sea, las empresas invierten cuando lo que ve es que la economía o en la economía se produce mayor demanda interna. Es decir, aumentan los salarios, hay mayor consumo de parte de los trabajadores, se produce una demanda efectiva mayor, hay más gasto público, tenemos una balanza entre exportaciones e importaciones favorable, aumentan los impuestos, lo que es un mayor gasto público», explicó.

«En todas esas condiciones, cuando los empresarios terminan viendo que la economía va para arriba, es ahí recién cuando invierten o utilizan toda su capacidad productiva y eso se conoce como demanda efectiva. Cuando la demanda se vuelve efectiva es que los empresarios invierten, no cuando les queda más excedente es que invierten. Y eso, en realidad esta teoría como que no tiene antecedentes de haber funcionado, se ha aplicado y no tiene los efectos virtuosos que está planteando la derecha o José Antonio Kast», enfatizó el economista.

Militarización y eescalada de violencia

Al ser consultado sobre las propuestas del candidato de la ultraderecha en materia de seguridad, Fernando Carmona alertó que generan un Estado con doble estándar: débil en lo social y fuerte en lo coercitivo.

“Estas medidas lo que provocan es un aumento del poder coercitivo del Estado sobre la ciudadanía, porque lo que se plantea por ejemplo son cosas como la militarización permanente de algunos territorios, es decir que las fuerzas armadas suman funciones policiales”, señaló.

Advirtió acerca de los efectos contraproducentes de esta estrategia, tomando ejemplos internacionales. “Esto genera dos problemas, primero no reduce, estas medidas se aplican por ejemplo en México o en Brasil, y lo que hemos visto es que no reduce sostenidamente la violencia, sino que lo que provoca es el efecto contrario, es decir que las bandas criminales tengan que responder con mayor poder de fuego y por lo tanto de alguna manera la sociedad se vuelve un espacio más inseguro, las armas tienen mayor poder de fuego y por lo tanto los delitos se cometen con mayor fuerza», expuso.

“Entonces cuando uno va por ejemplo a mirar la situación de México a principios del 90 es muy
similar en algunas características a la situación de Chile hoy, y si uno sigue la línea que está proponiendo este programa de la militarización, lo que vemos en México es que los niveles de violencia, los actos de violencia han subido en su connotación social, pero además se han hecho mucho más frecuentes (…) Entonces a mí me parece que una idea que nos lleva probablemente es a que tengamos escalada de violencia y que veamos que las pandillas criminales refuercen su poder de fuego y con eso la situación de intranquilidad de la ciudadanía se vea reforzada”, aseveró el analista.

Autoritarismo, Estado débil y recesión: los riesgos del programa de Kast

Al preguntársele por los elementos dentro del programa de la carta presidencial del Partido Republicano, que pudieran generar mayor alerta y preocupación por parte de la ciudadanía —por los efectos políticos, económicos, sociales que pudiesen generar— el director del ILCA se refirió a tres puntos en particular:

En primer lugar, planteó que «la militarización sumada al autoritarismo que propone este programa es algo que, si se implementa, vamos a tener una situación más volátil dentro del país (…) vamos a ver escalada de violencia más alta”.

En materia económica, Carmona se refirió a las consecuencias que podría traer el ultraliberalismo regresivo vinculado con la disminución del Estado.

«Si uno toma, por ejemplo, el debate de Ley de Presupuestos hoy día, casi el 70% del gasto público es gasto social. Entonces, si uno disminuye en este monto que ellos están proponiendo, lo más probable es que va a haber gasto social que se va a ver muy afectado”, argumentó.

«Debiéramos estar muy alertas, sobre todo en salud, porque por ejemplo, la derecha ha estado muy insistentemente en contraprobar la partida de salud. Y en los temas de emergencia social, envolviendo salud, por ejemplo, está la idea de externalización masiva de listas de espera en salud. Lo que también es muy contradictorio, porque la externalización de las listas de espera, en general, implica que el Estado gasta el doble por operación o por procedimiento (…) Entonces, lo que uno puede esperar estas medidas es que la población vea, de alguna manera, su día a día muy afectado, y que las posibilidades de construir un mejor futuro se vean disminuidas», indicó.

También advirtió que si estas políticas llegan aplicarse en caso de que Kast llegue a La Moneda, Chile podría atravesar una situación de recesión económica.

«La verdad es que parece un conjunto de muy malas medidas, dentro de un programa, que tampoco tienen mayor explicación de cómo se van a realizar, y por lo tanto, son más peligrosas aún», enfatizó.

El informe realizado por el ICAL sobre el contenido del programa de gobierno del candidato republicano se encuentra disponible en el portal web del centro de estudios.

En la emisión de este miércoles 26 de noviembre de La Mañanera, nuestro director ofreció un análisis del apoyo de Eduardo Frei a José Kast.

Puedes ver el programa completo a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano