Nuevo libro indaga en objetos textiles de Rapa Nui

La monumentalidad de los moai ha cautivado desde siempre y permitido que Isla de Pascua (Rapa Nui) sea conocida en todo el mundo

Por Cristobal Cornejo

26/05/2013

Publicado en

Artes / Pueblos

0 0



La monumentalidad de los moai ha cautivado desde siempre y permitido que Isla de Pascua (Rapa Nui) sea conocida en todo el mundo. No obstante, existe un arte que por mucho tiempo ha quedado olvidado y cuyo estudio ha revelado parte de la cosmovisión de un pueblo que a través de sus textiles expresaba su comprensión de lo sagrado y lo cotidiano. Un viaje hacia lo más íntimo de quienes habitaron esta isla, es lo que permite el libro Vistiendo Rapa Nui, lanzado recientemente.

Isla de Pascua fue anexada a Chile hace 125 años (1888) no obstante su pertenencia cultural nada tiene que ver con mantas, chupallas o espuela. Su historia, arte, comida, religiosidad y modos de vida provienen y pertenecen a la polinesia. Los moai son una representación más de aquello, tal como lo son sus tocados y textiles de fibras vegetales confeccionados a partir de plantas típicamente polinésicas como: la morera de papel (mahute), plátano (maika) e hibiscos entre otras.

Cuesta pensar, desde la vida agitada de la gran urbe, que la ropa y telas representen algo más profundo, que la moda y consumismo. Pero lo cierto es que las vestimentas siempre han representado un medio de diferenciación entre los seres humanos y hoy sigue siéndolo. Las poblaciones que habitaron la polinesia no fueron la excepción, pero además a través de ellas y sus usos, expresaban lo sagrado, se traspasaba el mana, el poder de los ancestros, sus mitos y su fuerza.

La decisión de qué planta usar estaba determinada por el uso que se le iba a dar. Existían dos grandes categorías para el uso de los objetos textiles. Si se trataba de cubrir o envolver objetos o cuerpos humanos, revestía carácter de sagrado, mientras que todo aquello hecho para contener (cestería en general) tenía connotaciones prácticas y de uso diario.

El proceso de fabricación de las telas de corteza a partir del mahute, estaba reservado sólo para mujeres; ellas eran las únicas que podían crear, dar vida a la tela, traspasar y ser parte de un proceso sagrado, pues sólo ellas dan vida a otra vida.

Los Dioses habitaban en el cielo y se hacían visibles como aves, por ello los tocados o diademas se hacían de plumas. Personificaban lo divino, y se ponían en la cabeza, que era lo que hombres y mujeres de Rapa Nui, tenían más cerca del cielo.

Estas, son algunas de las sensibles comprensiones de cómo era el mundo para los antiguos habitantes de Rapa Nui, que nos permite conocer el libro “Vistiendo Rapa Nui, textiles vegetales, Haka’ara o te Kahu” que es el fruto de largos años de procesos de investigación científica, los que encontraron más de una dificultad en el camino.

La evidencia arqueológica que puede encontrarse en áreas tropicales es muy escasa. Las altas temperaturas y humedad -propias de estos ecosistemas- favorecen la rápida descomposición de los restos orgánicos, y cuando se quiere estudiar textiles fabricados a base fibras vegetales, la posibilidad de encontrar algún rastro o resto, resulta casi utópica.

Es así como la editora de este libro Andrea Seleenfreund (en la foto) arqueóloga y Doctora en Arqueología de la Universidad de Otago, de Nueva Zelandia tuvo que realizar un verdadero rastreo a nivel mundial para encontrar telas de Rapa Nui, las que están repartidas, principalmente, en países de tradición colonialista. También fue necesario recopilar datos desde las crónicas de viaje de los primeros navegantes que documentaron sus contactos con Rapa Nui. Las bitácoras del Capitán Cook (inglés) y de la expedición española de Felipe González de Haedo, entre muchas otras fueron revisadas acuciosamente, para encontrar antecedentes sobre los textiles de la Isla.

Andrea Seleenfreund, señala que el libro «es el resultado de tres proyectos científicos los que fueron llevados a cabo por arqueólogas, una antropóloga, una diseñadora y una historiadora del arte. También es parte de esta publicación Sandra Atan Teave (en la foto del encabezado), una artesana rapanui, quien inspirada por un sueño de su madre, se dio a la tarea de revivir a los Paina Koro, singulares figuras humanas que acompañaban a los isleños en momentos muy particulares de sus vidas. Reconstruir la historia de los textiles de Isla de Pascua, ha sido una tarea maravillosa, pero ardua, ya que el intenso nivel de contacto que tuvo la Isla a partir del siglo XVIII en adelante, introdujo otras fibras como la lana o el algodón y también otras tendencias estéticas lo que contribuyó a que estas tradicionales técnicas de tejido se fueran perdiendo. El libro tienen un capítulo completo sobre el trabajo de re-descubrir las técnicas de tejido usadas, por los antiguos habitantes de Rapa Nui”.

Vistiendo a Rapa Nui, forma parte de la colección “Pueblos de América” de la Editorial Pehuén, que se caracteriza por acercar al lector a las historias de los pueblos originarios de Chile, desde una perspectiva más humana, permitiendo que el conocimiento científico generado, principalmente desde la antropología, arqueología e historia, sean difundidos a todo público. El libro está disponible en librerías y para todo Chile a través del portal de la editorial.

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬