Puel Kona, arte de expresión y denuncia: “La música fortalece nuestra identidad”

En la Patagonia, en los últimos años, floreció un creciente proceso de lucha protagonizado por nuevas generaciones de jóvenes mapuche

Por Cristobal Cornejo

26/12/2012

Publicado en

Artes / Música / Pueblos

0 0


En la Patagonia, en los últimos años, floreció un creciente proceso de lucha protagonizado por nuevas generaciones de jóvenes mapuche. En el seno de una comunidad de la ciudad de Neuquén surge un grupo de música que expresa esa realidad de una manera reveladora: Puel Kona, conjunto de mapuches militantes, activistas comunitarios de la comunicación que ven en el arte una forma de expresión y denuncia.

Sin prejuicios, fusionan rock, rap, ska, reggae y chamamé con instrumentos y letras en idioma mapuche y en castellano. Sus letras contestatarias hacen eje en los reclamos de los pueblos originarios contra los abusos de las multinacionales y los Estados. Aylin Ñamkucew canta y toca el kultrun. Es estudiante de Sociología y amante del hip hop.

–¿Qué quiere decir Puel Kona?
–Significa guerreros del Este. Hay cuestiones que se van modificando, innovaciones. Eso es lo que hace que la cultura y el pueblo se mantengan vivos. Cuando éramos pueblo libre y nos organizábamos dentro de nuestra propia cosmovisión, se generaban las condiciones para que los mayores se pudieran reunir, intercambiar conocimiento. En tiempo de la invasión, era el que iba a pelear a defender el territorio. Los tokis eran las autoridades que organizaban la estrategia de guerra, pero los que iban a pelear eran los kona.
–¿Cómo surge recuperar este concepto?
–En el tiempo que fuimos a la secundaria, empezamos a ver el aporte que como jóvenes podíamos tener en nuestra comunidad que se conformó hace 30 años, en Neuquén. Recuperar nuestras autoridades tradicionales del pueblo mapuche es parte del fortalecimiento de nuestra identidad.
–¿Qué es ser kona en la actualidad?
–Lo resignificamos entendiendo que hoy tenemos que poder adquirir nuevas herramientas que no sólo vengan de la sabiduría mapuche y tengan que ver con otros saberes como la universidad, los medios de comunicación. Son conocimientos que tomamos para ponerlos del lado de nuestra propia forma de hacer comunicación o de educar. El rol del kona es formarse para adquirir esas herramientas. Tener profesionales propias. Necesitamos tener profesionales mapuches.
–¿Cómo van de la comunicación a la música?
–En 2007 conocimos en Gulumapu (Chile) a Wechekeche ñi Trawün, un grupo de hip hop mapuche. Nos proponen que nosotros también hagamos una banda, estaba cerca el Bicentenario y querían hacer un disco para que comuniquemos nuestra postura. Tenemos cosas que contar. De ahí surge el tema “Malditas petroleras”.
–¿Por qué “malditas petroleras”?
–Lo de las petroleras es muy preocupante. Como la explotación de gas no convencional, que va a contaminar demasiada agua, a las napas. Es desesperante, van a contaminar todo. Se conformó una asamblea permanente por el agua. Ha habido casos de cáncer, malformación de bebés. Hay mucha contaminación no sólo por las petroleras, sino turística.

–¿Cuál es su propuesta?
–Si dejamos que el sistema capitalista siga avanzando contra la naturaleza desmedidamente como lo hace, valorando más el oro y el petróleo que el agua, eso va a ser la muerte para todos. Para nosotros sería la desaparición como pueblo, porque nuestra cosmovisión se basa en la naturaleza.

–¿Qué implica la música para vos? ¿Cuáles son tus influencias?
–La música es una expresión artística de nuestra propia espiritualidad, como la entendemos y la compartimos con los demás. No nos dedicamos a un género en especial, queremos que nos escuchen todos y cada uno aporta lo que le gusta, en mi caso el hip hop.  En este camino descubrimos de otra forma a nuestra música. Nos ayuda a conectarnos y fortalece nuestra música tradicional. Y nos permite poder fusionar. Tenemos varias canciones en mapudundun.

–¿Cuál es la importancia del idioma?
–En el idioma de los pueblos está todo, el pensamiento, la forma de entender el mundo. Si uno habla en un idioma, piensa en ese idioma. La música no sólo nos ayuda para comunicar para afuera, sino para fortalecer nuestra identidad y entender la música no sólo como comunicación, sino expresión con nuestra propia espiritualidad, de conexión con nosotros, con las cosas de la naturaleza, con nuestros abuelos. Nuestra música tiene que ver con todo lo que hemos aprendido como mapuches de nuestra comunidad, de nuestra familia. Y tiene que ver con los espacios interculturales que son tan valiosos de construir. Por eso, nuestra música es en mapuche y en castellano. La música es un puente intercultural. Cuando ensayamos nos ponemos en círculo, cuando tocamos nos ponemos en medialuna. El círculo lo completa la gente.
–¿En qué lugares tocan?
–Desde que empezamos a tocar hemos tocado en un montón de lados. La primera vez que tocamos fue en Chile, para la presentación del disco. También en nuestra ruca (centro comunitario). La tercera vez que tocamos fue en la Fiesta del Pehuén en Aluminé, había más de 2 mil personas. Y la cuarta vez fue con Karamelo Santo, ¡en Plaza de Mayo! También hemos tocado mucho en Neuquén, contra la minería a cielo abierto y contra la explotación no convencional de gas.

Por Tomás Eliaschev

Tomado de Hijo del Salitre

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones