Serie Territorios: Malleco, tierras de fronteras y resistencias

El Ciudadano comparte una serie sobre territorios en Chile, incluyendo antecedentes desde una perspectiva histórica, ancestral, geo política, económica, política y socio ambiental

Por Seguel Alfredo

13/11/2021

Publicado en

Actualidad / Chile / Mapuche / Portada / Pueblos

0 0


En esta ocasión, Malleco, tierras de fronteras y resistencias.

Ver también

La denominada Provincia de Malleco, si bien es un espacio geopolítico creado artificialmente y pareciera que no reúne mayormente características  integradoras al conjunto de sus comunas, lo cierto es que hay varios elementos que se acercan, partiendo por varios aspectos de la red hidrográfica de las zonas de los valles y por comunas que son parte del Pewen Mapu o los territorios de las araucarias en la Cordillera de Los Andes  y la Cordillera de la Costa o NahuelButa, territorios donde también nacen importantes ríos y aún se conservan importantes paños con milenario bosque nativo.

La Provincia de Malleco está dividida en 11 comunas, de las 32 de la región, las cuales corresponden a:Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria

Otro elemento característico en buena parte de estos territorios, en particular de zonas de Malleco, son los espacios de resistencias Mapuche a la corona española y también de lugares donde se desarrollaron históricos tratados o parlamentos (Los Koyang), que posibilitaron tiempos de paz y delimitaciones de fronteras.

En zonas de Angol, Purén, Lumaco, fueron epicentros de la gesta de importantes levantamientos que encabezó Pelantaro o Pelentraru a finales del siglo 16 e inicios del siglo 17,  que involucró a los diversos territorios de la Nación Mapuche para expulsar al ejército español y a las autoridades de la corona, junto con el derrumbe de todos los fuertes y ciudades españolas del Bio Bio al sur.

Luego de un periodo de reconocimiento y paz  con el naciente Estado chileno, buena parte de estos territorios vivieron sangrientas campañas militares del Estado chileno denominadas “Pacificación de la Araucanía” desde la segunda mitad del siglo 19 y que tuvo como consecuencia el despojo territorial al Pueblo Mapuche, la radicación de comunidades convertidas en reducciones y un proceso de colonización de tierras a partir de 1883 hasta inicios del siglo 20, entregadas en grandes cantidades a colonos europeos, principalmente alemanes, italianos, suizos, franceses e ingleses, acciones promovidas por agentes estatales bajo criterios raciales  “supremacistas”, desarrollándose verdaderos feudos bajo el proteccionismo y privilegios fiscales, con amplias extensiones de terrenos usados como trigueros destinadas a abastecer necesidades en el norte a las faenas de explotación de las salitreras, así como una amplia explotación de milenarios bosques.

En el presente,  se mantienen numerosos conflictos territoriales a causa de estos hechos históricos, cuyos terrenos se encuentran en poder de poderosos grupos económicos vinculados al latifundio con actividades agro industriales o bien, de empresas forestales que son reclamados por comunidades, involucrando también diversas aristas que se relacionan con impactos socio ambientales, acaparamientos derechos de aguas, empobrecimiento y dependencia de la vida rural campesina y de familias de comunidades, situaciones que se han intensificado  bajo un permisivo marco normativo constitucional.

Un hecho de magnitud, es la planta de celulosa de CMPC en la comuna de Renaico, sector Mininco, existiendo varias denuncias de contaminación de las aguas del río Renaico y sus afluentes  en los últimos años, que han involucrado mortandad de peces, así como la contaminación canales de riego, salud pública y afectación a la producción de sectores campesinos. La empresa también fue sancionada por la Corte Suprema en 2010, sentenciándola a cancelar una multa de 28 millones de pesos por el vertimiento del combustible, sin embargo con posterioridad persistieron hechos similares.

En el periodo llamado regreso de la democracia, ha habido numerosos hechos de violencia estatal, con varias víctimas mapuche a manos de agentes de la policía militarizada del estado chileno en el marco de conflictos de tierras. Algunos de estos casos:  Alex Lemún con 17 años, en la comuna de Ercilla, murió asesinado con un disparo en su frente en noviembre del 2002. En mayo del 2005, Zenén Díaz Necul, 17 años, comuna de Collipulli, muere arrollado por un camión luego de la acción represiva policial en contra de la comunidad.  Matías Catrileo, 23 años, fue asesinado por la espalda el 3 de enero del 2008 en la comuna de Vilcún. En agosto del 2009, fue asesinado, también por la espalda,  el comunero de 24 años, Jaime Mendoza Collío. Su primo, Víctor Mendoza Collío,  27 años, muere asesinado a fines de octubre del 2014, ejecutado por desconocidos en la noche en presencia de su familia.   Camilo Catrillanca, 24 años, fue asesinado con un tiro en su cabeza por la espalda el 14 de noviembre del 2018 en el territorio de Temucuicui.

Otra situación característica en estas comunas, son los numerosos proyectos relacionados a empresas de la industria de energía. Decenas de proyectos hidroeléctricos se han venido emplazando a zonas pre y cordilleranas, así como numerosos proyectos de parques eólicos, principalmente en comunas de Malleco como como Renaico, Collipulli y Ercilla. También, centrales de energía por termoeléctricas funcionan en la comuna de Lautaro, todas vinculadas al sistema de conexión central (SIC), todas relacionadas a iniciativas económicas de especulación y de relación con industrias extractivas. 

Al año 2009 la encuesta Casen la consideraba a gran parte de esta Provincia como la más pobre del País, con un 35,1% de la población viviendo bajo la línea de la pobreza. Asimismo, varias de estas comunas en zonas donde predominan altas concentraciones de monocultivos forestales de pino y eucaliptus, como también, latifundios agro industriales, se vive para la población rural campesina y de comunidades, una severa escasez hídrica, con miles de familias que deben recibir agua potable en camiones aljibes, entre ellas, las con más alto porcentaje en este distrito: Ercilla, Purén, Traiguén, Collipulli y Lumaco.

Las principales actividades económicas en esta zona se relacionan con actividades de la industria forestal, industria agroindustrial y ganadera.

A pesar que los sectores empresariales y del latifundio colonial, donde predominan grupos conservadores que mantienen una fuerte intervención distrital político electoral, también han surgido con fuerza desde expresiones sociales propuestas por el buen vivir o küme mongen, que involucra la recuperación de los bienes naturales comunes dejados en manos de los mercados, el reconocimiento de los pueblos originarios y sus derechos políticos, la descolonización, interculturalidad, así como el deber del Estado de garantizar los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones