Los grandes aportes de Latinoamérica a la lucha científica contra el COVID-19

Diversos han sido los avances científicos alcanzados en Latinoamérica en medio de los fuertes embates de la pandemia del COVID-19

Diversos han sido los avances científicos alcanzados en Latinoamérica en medio de los fuertes embates de la pandemia del COVID-19. La enfermedad sigue golpeando con fuerza a toda la región y causando estragos en algunos países más que en otros.


Cientos de millones de personas guardaban estrictas medidas de confinamiento para evitar ser víctimas y así no propagar del virus. Mientras eso sucede, científicos de diferentes nacionalidades se mantienen activos, investigando y creando herramientas para derrotar la pandemia. Aunque el objetivo número uno es conseguir una vacuna, también hay otros avamces que resultan útiles en esta batalla.

En Latinoamérica y el Caribe la comunidad científica se mantiene a la vanguardia buscando soluciones que permitan pasar la página del COVID-19. El objetivo es conseguir avances que ayuden a volver a la normalidad cotidiana que se vivía antes de la pandemia.

Científicos

Los altísimos niveles de contagio de esta enfermedad dejaron claro la importancia que tiene la investigación científica. Hoy más que nunca es necesario contener la propagación de un virus que ha puesto en riesgo a la humanidad. El mundo vive afectado por la crisis sanitaria y las contracciones económicas provocadas por la paralización de la gran mayoría de las actividades productivas.

Por esta razón, los científicos tienen sobre sus hombros la esperanza de conseguir una solución, trabajando a contrarreloj. Cada día buscan herramientas para prevenir contagios, contener y cuidar a los enfermos, eliminar el virus o mejorar la calidad de vida en tiempos de distanciamiento social.

Este 10 de noviembre, Naciones Unidas (ONU) celebró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. En ese sentido, destacan varias ideas e inventos desarrollados en Latinoamérica para ayudar a frenar la propagación del coronavirus.

Venezuela
Trajes reutilizables diseñados en Venezuela

Latinoamérica muestra sus avances

Venezuela es víctima de un bloqueo total por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, fue uno de los primeros países de la región en mostrar avances para contener la COVID-19. El invento fueron trajes de bioseguridad reutilizables.

Un reporte publicado en la web Frontera Viva destaca que un grupo de jóvenes creó trajes de bioseguridad reutilizables. Su propósito fue donarlos a los hospitales aledaños de la ciudad de Canaguá, estado Mérida, al noroeste del país.

La idea fue de John Marino García (23), un joven estudiante de ingeniería civil. En el proceso desarrollo recibió el apoyo de otros colaboradores, entre ellos una guía costurera.

El proyecto se hizo realidad con recursos recibidos a través de donaciones de venezolanos en el extranjero. Gracias a ello pudieron crear los trajes, con un material impermeable no poroso llamado taffeta igloo.

Una de las principales innovaciones de estos trajes es que son reutilizables. Mientras que un traje de bioseguridad, que sólo se puede utilizar una vez, tiene un costo aproximado de 32 dólares; estos venezolanos cuestan 30 dólares la unidad.

Latinoamérica
El 23 de abril el grupo de jóvenes merideños donaron los primeros 4 trajes reutilizables

Perú desarrolló un desinfectante natural

En Perú, los estudiantes Omar Montalvo y Vicente Hands, de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andina del Cusco, idearon un desinfectante natural a base de eucalipto, una planta que abunda en la región.

El propósito del proyecto fue sustituir a los desinfectantes clásicos, hecho con hipoclorito de sodio (cloro). Explican que cuando se utiliza cloro, a menudo pueden generares irritaciones y daños en la piel.

El desinfectante ecológico logró romper la barrera grasosa del COVID-19 y eliminarlo de las superficies. Así lo explicó el ingeniero Dante Vargas, tutor de los estudiantes, entrevistado por Perú 21.

Latinoamérica
Foto referencial

La cámara de desinfección química peruana

Otro avance científico en Latinoamérica es la cámara de desinfección química. Esta también se creó en Perú, específicamente en la región de Ayacucho, al suroeste del país.

Los autores fueron un estudiante y un docente de la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Juntos construyeron un cuarto de desinfección química que trabaja con micro aspersores que eliminan las posibles gotículas que transmiten la COVID-19.

La máquina se creó con materiales económicos y accesibles. Además, puede instalarse en lugares de alto riesgo de contaminación, como hospitales, mercados, centros de estudios, entre otros.

Utilizaron un sistema hidráulico que mezcla agentes químicos desinfectantes en una compresora de aire con seis válvulas. Esta última, emite un rocío que desinfecta las superficies del lugar donde se instale, según informó el diario Trome.

Latinoamérica
Cámara de desinfección creada en Perú

Uruguay aportó un nuevo test

Un grupo de 46 científicos de las facultades de Química, Ciencias y Medicina de la Universidad de la República junto al Instituto Pasteur de Uruguay, desarrollaron un test serológico para COVID-19. Esta prueba permite identificar a las personas que ya cursaron la enfermedad.

La técnica aplicada se llama Elisa. Utiliza el suero de la sangre del paciente, una proteína del virus SARS-CoV-2 y un compuesto que revela la presencia de anticuerpos.

Entonces, las células del cuerpo infectado atacan al virus con anticuerpos. Si el test muestra que la persona conserva esos anticuerpos significa que ya cursó la enfermedad.

El proyecto fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Ministerio de Salud Pública, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de Convergencia del Mercosur. Se consiguieron recursos para producir un total de 200.000 kits.

Foto: Web/Referencial.

Argentina desarrolló una prueba rápida

Por su parte, en Argentina se creó una prueba que permite detectar casos de coronavirus activos en 60 minutos. Los cientpificos lo denominaron «test rápido de COVID-19».

El prototipo fue obra de científicos de la firma argentina Caspr Biotech. Se trata de un kit portátil de uso sencillo, con una forma parecida a la de un test de embarazo. Sirve para detectar la presencia del coronavirus a través de una muestra de saliva o esputo.

El proyecto fue apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El ente aprobó su financiamiento por un valor de 150.000 dólares.

Cuba

Cuatro proyectos de vacunas cubanas

La ciencia y la biotecnología de Cuba son de las más avanzadas del continente americano. Por ello, el país caribeño está en una posición privilegiada para desarrollar una vacuna efectiva hecha en Latinoamérica.

Cuba posee amplia experiencia en desarrollar vacunas para otras enfermedades. Gracias a ello, en la lucha contra la COVID-19 tienen en marcha cuatro tipos de medicamentos.

El diario Granma informó que el grupo empresarial BioCubaFarma, a cargo de Eduardo Martínez Díaz, tiene cuatro candidatas. De ellas, hay dos que están más desarrolladas: las Soberana 01 y Soberana 02.

El doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, declaró al respecto. “El camino era diversificar las alternativas para poder vencer ese reto de manera eficiente y clara”, acotó.

Ambas vacunas utilizan el mismo antígeno, producido por la célula CHO mediante la biotecnología, con la intención de producir anticuerpos. “Aspiramos lograr, con una dosis de una de las formulaciones de Soberana 01, subirles las defensas a las personas asintomáticas. Así podremos evitar que tengan una recaída”, comentó el doctor.

Vacunas

Las vacunas Soberana 1 y Soberana 2

Sobre la Soberana 01, detalló que su seguridad “es muy alta” y no tiene efectos secundarios importantes. En tanto, Soberana 02 combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico. De esta última, se determinó que una de sus formulaciones provoca una respuesta inmune potente.

Las otras candidatas cubanas contra el coronavirus son “Mambisa” y “Abdala”. El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) entregó hace pocos días la documentación para solicitar su inscripción ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Luego de ese pasó es que podrán entrar en fase de desarrollo clínico.

Respecto a Mambisa (CIGB 669), se sabe que se administra vía intranasal. “En estudios realizados en primates descubrimos que este candidato tiene la capacidad de generar anticuerpos. Además, cumple con el resto de los objetivos propuestos”, explicó Eulogio Pimentel Vázquez, director del CIGB.

Por otro lado, Abdala se administra por vía intramuscular. Aún están pendientes los ensayos clínicos para evaluar su eficacia. Es la cuarta alternativa diseñada por Cuba.

Respiradores artificiales en Latinoamérica

El alto precio y la limitada cantidad de los respiradores artificiales en la región hizo que científicos realizaran sus propias máquinas en cada país.

Así lo hicieron equipos de Argentina, Ecuador, México y Colombia, entre otros. Mientras en países como Bolivia, con Jeanine Áñez, se presentó un escandaloso caso de corrupción. El gobierno de facto utilizó la importación de respiradores comprados con sobreprecio para su enriquecimiento ilícito.

Solo hasta fines de mayo, los Gobiernos de Latinoamérica invirtieron al menos 320 millones de dólares en el desarrollo y construcción de estos aparatos. Así se calcula en 129 contratos de compras públicas de países de la región analizados por la alianza periodística transfronteriza Centinela COVID-19.

Además, los respiradores artificiales son equipos fundamentales para salvar la vida de los pacientes con COVID-19 que llegan a la fase crítica de la enfermedad.

Sin estos aparatos, la gran mayoría de las personas que prácticamente no pueden respirar por sí mismas morirían a las pocas horas.

Alpaca
La alpaca que forma parte de la investigación en Chile

La alpaca chilena y el superanticuerpo

Científicos del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, tras meses de arduas investigaciones, dieron con un poderoso “superanticuerpo” creado por la alpaca. Este es capaz de neutralizar el nuevo coronavirus, que causa la enfermedad del COVID-19.

Los científicos determinaron que el mamífero rumiante -parecido a la llama- es capaz de generar un “superanticuerpo” W25. Este puede “neutralizar completamente” el coronavirus, incluso en sus variantes más infecciosas.

Los académicos consiguieron el hallazgo bajo la coordinación del doctor Alejandro Rojas. Tras “intensos meses de trabajo”, encontraron una cura que proporciona el mamífero conocido por su lana, su carne y su hábito de escupir como método de defensa.

Latinoamérica
El equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile

Los científicos recurrieron a avanzadas herramientas de biología molecular para obtener este resultado publicado en el portal científico Biorxiv.

El objetivo es desarrollar un tratamiento para Latinoamérica -en principio- que pueda utilizarse en forma de inhalador nasal, para bloquear directamente la replicación del virus en el tracto respiratorio. Esto último hace que el virus golpee más fuerte a los pacientes con COVID-19.

El animal que fue parte del avance científico es una alpaca llamada “Buddha”, que desarrolló los anticuerpos para que el equipo del laboratorio los extrajeran de su sistema inmune.

Te puede interesar…

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬