Patagonia en emergencia: Comunidades exigen declaración de plaga para anémona Invasora que devasta el mar austral

Organizaciones y comunidades de la Patagonia exigen a SUBPESCA declarar plaga a una anémona invasora (Metridium senile). Advierte que su propagación descontrolada devasta la biodiversidad y la economía local. Solicitan medidas urgentes de control, financiamiento e investigación para evitar un daño ecológico irreversible.

Patagonia en emergencia: Comunidades exigen declaración de plaga para anémona Invasora que devasta el mar austral

Autor: Seguel Alfredo

Alarma en la Patagonia: Invasión de anémonas amenaza a ecosistemas y economía costera

Exigen a SUBPESCA declaración de plaga.

Organizaciones ambientales y comunidades locales de la Patagonia chilena ha emitido un comunicado público exigiendo a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) que declare de manera urgente como plaga a la anémona invasora (Metridium senile), la cual se propaga descontroladamente por las costas de la región.

Ver también / Alertan por anémona invasora que amenaza biodiversidad marina y pesca artesanal de Aysén: Emplazan a gobernador por plan de contingencia

Las agrupaciones firmantes, que incluyen a la Agrupación Aisén Reserva de Vida, Defendamos Patagonia, comunidades Kawesqar y comunidades indígenas de Aysén, CODEFF Aysén y la Federación regional de pescadores artesanales, alertan que esta especie, de rápida reproducción y sin depredadores naturales, está causando un grave impacto en los ecosistemas marinos. Señalan que está afectando la biodiversidad, desplazando especies nativas y alterando las cadenas tróficas de manera crítica.

La proliferación de esta anémona no solo representa una amenaza ecológica, sino que también compromete la sostenibilidad de los recursos marinos, esenciales para la supervivencia económica de las comunidades pesqueras artesanales y el turismo local. Estudios preliminares indican que su expansión reduce el hábitat de especies clave como moluscos, crustáceos y peces, lo que tendría consecuencias devastadoras para la economía costera.

Te puede interesar / Mientras la anémona avanza, la acuicultura sigue: Patagonia paga el precio de la expansión desregulada

Ante esta crisis, solicitan formalmente a SUBPESCA que, conforme a la Ley general de pesca y acuicultura, emita la declaración de plaga. Esta medida habilitaría la implementación de planes de control efectivos, incluyendo la erradicación, monitoreo constante y la asignación de financiamiento crucial para la investigación científica aplicada.

Juan Carlos Viveros, coordinador de la campaña Defendamos Patagonia, confirmó la gravedad de la situación: “La situación es altamente preocupante y quienes han encendido la alarma han sido las propias comunidades costeras y pescadores artesanales que ven cómo está anémona se ha desplazado geográficamente amenazando sus actividades económicas».

Viveros agregó: «Que la subpesca declare plaga permitiría contar con presupuesto para iniciar medidas concretas como monitoreo, análisis, y así preparar un plan estratégico con medidas de fondo que permitan frenar el avance e impactos de la anémona. Creemos que esto es ya de alta prioridad”.

Por su parte, el ambientalista Peter Hartmann de CODEFF Aysén amplió el contexto de la crisis, vinculando la invasión directamente con la degradación previa de los ecosistemas. “Desde hace algunos meses ya se conoce la noticia de la aparición de anémonas invasivas en el mar interior de Chiloé ¿y Aisén? La verdad es que eso es para nada bueno, porque esas anémonas reemplazan cual monocultivo a las especies nativas, entre ellas varios mariscos “recurso comercial” de la pesca artesanal y alimento de las comunidades aledañas. Y llama la atención que no se haya tomado muy en serio este hecho por la institucionalidad y academia que parecieran ocuparse solo de la industria. ¡Nos parece esto amerita medidas e investigación urgentes!”, afirmó.

Hartmann añadió que: «Así como ocurre en tierra; cuando se destruye el equilibrio, los ecosistemas existentes, bajan sus defensas y quedan propensos a la entrada de invasivos. Cuando se contamina con orgánicos, químicos, desechos sólidos y salmones invasivos el mar interior de Chiloé, Aisén y Magallanes, llegando a la pérdida de biodiversidad en un 75% en diez años, como ocurrió en Huinay, ese ecosistema queda expuesto a cualquier desastre y con tendencia a que se ocupe ese vacío que queda con otras especies. Peor aún, ni siquiera las áreas protegidas se salvan de esto y que debieran mantenerse como testigo intocado de línea base y resistencia biológica».

Las organizaciones instan a SUBPESCA a coordinar esfuerzos de manera inmediata con instituciones científicas, ONGs y las comunidades locales para frenar esta crisis ambiental. Advierten que la falta de acción inmediata podría derivar en daños irreversibles para los frágiles fiordos, canales y áreas protegidas de la Patagonia, concluyendo con un llamado urgente: “El tiempo apremia: la Patagonia no puede esperar. Exigimos acción ahora para proteger nuestro patrimonio natural”.

Ver comunicado público de comunidades y organizaciones de la Patagonia


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano