Geógrafa marina chilena es la primera en crear un mapa de bosques de macroalgas en el mundo

La geógrafa marina chilena, no es solamente la creadora del primer mapa mundial de bosques submarinos de macroalga, sino también, una activa en fomentar espacios de encuentros, de construcción de redes de mapeadores y co autora en un reciente manual guía

Geógrafa marina chilena es la primera en crear un mapa de bosques de macroalgas en el mundo

Autor: Seguel Alfredo

Imagen portada: Alejandra Mora, bosques de algas (foto publicada por Prensa UChile)

Alejandra Mora: Mapa de bosques marinos, encuentros y manual

Imagen: Publicación Medioambiente en Austerra.org 2023.

La científica e investigadora Alejandra Mora, geógrafa marina, es la impulsora del primer mapa de bosques marino, previo a un encuentro de mapeadores realizado el 7 de noviembre y más aún, del primer encuentro de mapeadores en español realizado presencialmente en Punta Arenas este 3 y 5 de abril, la profesional recordaba el proceso vivido, según destacó El Ciudadano: “Existe un grupo de mapeadores de algas de Canadá y Estados Unidos, ese grupo habitualmente se reúne una vez al año para contar cómo vamos, porque estas técnicas son muy recientes, estamos todos aprendiendo, compartiendo nuestros conocimientos y avanzando en conjunto. Entonces, en el encuentro del 2022 hicimos una especie de manual y ese manual recién ahora (2023) es lanzado en forma como oficial”.

Agregó: “El objetivo de este manual es ocupar todo el conocimiento que nosotros hemos tenido acumulado con más de 50 investigadores para poder ayudar a otros procesos de otros lugares del mundo, por ejemplo, para poder monitorear áreas estratégicas marinas, saber las estimaciones de biomasa de algas a nivel nacional, analizar la cuantificación de carbono, cuantificar el área del ecosistema de algas, entre otros usos”.

Imagen: Alejandra Mora, geografía marina unas de las organizadoras de primer encuentro en español de mapeadores de bosques de algas. Foto: Centro Ideal.

Luego del importante encuentro realizado recientemente en Punta Arenas a inicios de abril del 2024, la  geografa marina chilena, señaló que “queríamos juntarnos científicos que estábamos interesados por las algas, queríamos ampliar la forma de estudiarlas utilizando información geo espacial,  pero fue un tipo de encuentro para hablar de las algas de manera general, hacia dónde vamos, haciendo un poco de comunidad científica. Estamos todos trabajando hacia la conservación de este ecosistema maravilloso, estamos con ganas de que se cuiden los bosques de algas, que se conserven los bosques  de la patagonia y todos nuestros esfuerzos, apuntan a encontrar conocimientos que tienda a ese fin”,precisó la profesional, reiterando que los bosques de algas son el refugio, es como  la sala cuna, el punto inicial para muchas especies, por lo que su existencia es fundamental».

Alumni Uchile destaca a Alejandra Mora:

Una reciente publicación de la Universidad de Chile, escrito por Valentina Alegría Flores (Alumni Uchile), destacó la labor realizada por Alejandra Mora, egresada de dicha casa de estudios, Geógrafa chilena, quien es la primera en crear un mapa de bosques de macroalgas en el mundo.

El mapa global de bosques de macroalgas, destaca la importancia de la especie Macrocystis pyrifera en la biodiversidad marina. Esta alga, que se encuentra en diversas zonas del mundo como América del Norte, Sudáfrica, Australia y las costas chilenas, desempeña un papel crucial como hábitat para varias especies.

De acuerdo a la publicación de Alumni Uchile / Prensa UChile, el interés de Mora por este tema se remonta a sus años formativos, cuando leyó sobre los bosques de macroalgas en Sudamérica. Sin embargo, su investigación cobró impulso al estudiar «El viaje del Beagle» de Charles Darwin, donde se describen los bosques de huiro en la Patagonia. Con una formación en captura de imágenes satelitales, Mora logró desarrollar un modelo de mapeo que combina diversas metodologías, incluyendo detección satelital y exploración submarina a través del buceo.

Alumni Chile / Prensa UChile destaca que el resultado de su trabajo no solo ha despertado interés en la comunidad científica internacional, sino que también ha evidenciado la necesidad de conservar estos ecosistemas submarinos. A pesar de los desafíos, como la explotación de los bosques de algas en Chile, Mora sigue comprometida con la investigación ambiental y planea colaborar en proyectos de restauración en Canadá, así como investigar los cambios en las costas árticas y antárticas. Además, ha impulsado iniciativas para fomentar la investigación en geomática aplicada al estudio de los océanos costeros.

Compartimos a continuación, la publicación completa de la Universidad de Chile, escrito por Valentina Alegría Flores (Alumni Uchile),

“La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas en el mundo”

Por Valentina Alegría Flores

Alumni Uchile / Prensa UChile

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

Alejandra llegó a ser geógrafa sin saber, en un comienzo, lo que ello implicaba. En el colegio le gustaba la historia, las ciencias y la literatura. Pero lo que le apasionaba era viajar, actividad que realizaba constantemente con su familia. Cuando recibió el puntaje de la prueba para acceder a la educación superior aplicó a Geografía, ya que le habían dicho que era una carrera donde “se lee y viaja mucho”.

En sus años formativos, leyó un libro que mencionaba que los bosques de macroalgas en Sudamérica eran las plantas más largas de la tierra. La idea permaneció en su inconsciente por bastante tiempo, sin embargo, no fue hasta que leyó “El viaje del Beagle”, del naturalista Charles Darwin, que cobró sentido. En la obra, el británico describe que los bosques de huiro son “fantásticos y están llenos de vida”, y que se ubicaban a lo largo del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego.

Aquello motivó a la geógrafa a investigarlos, ya que sabía que no existía un mapa de los huirales,y que con ello podía ampliar la representación de la biodiversidad de Chile. Sumó a esta tarea su formación en la captura de imágenes satelitales: “Me pareció que todo encajaba perfecto, podía ser una muy bonita investigación”, relata.

Sin embargo, el proceso de aprendizaje de esta técnica de representación no fue fácil. A comienzos de los años 2000, la inserción de los estudiantes con los computadores era más precaria, básica, y entender el lenguaje geográfico era complejo. “Tuve que pedir mucha ayuda, y lo bueno es que con mis compañeros nos ayudamos entre todos para entender. Después, en el camino profesional, me fui perfeccionando porque me parecía muy bonito. Las imágenes satelitales son bellas, entonces quería trabajar con eso porque era la combinación perfecta de estímulo visual con el contenido real en el espacio geográfico”, afirma la científica.

Su interés por las imágenes satelitales se relaciona con su afición por el dibujo y la pintura, que se puede ver retratado en sus redes sociales. “Creo que los dibujos y las imágenes satelitales tienen algo de eso mismo, el mensaje a través de lo visual”, comenta.

Un modelo de mapeo que podría ser replicado en el mundo

Los huiros son macroalgas pardas que se ubican en las costas rocosas y de aguas frías en todo el planeta, formando un ecosistema productivo de gran biodiversidad. Los bosques de esta especie se sitúan a poca profundidad, donde llega la luz solar y en áreas con muchos nutrientes, como en el mar chileno. Sin embargo, también se distribuyen en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del año 2020, estas algas, incluido el huiro, desempeñan un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos. En este contexto, al ser una de las especies de alga marina de mayor extensión en la Tierra, era necesario emprender una investigación que mapeara su distribución en nuestro país.

Esta iniciativa cobró vida cuando Alejandra Mora empezó un doctorado en Geografía y Medioambiente en la Universidad de Oxford, el que duró cuatro años (2015 – 2019) y terminó con una posterior publicación en la revista Remote Sensing

Su idea era crear un sistema predictivo que destacara las locaciones de los bosques de algas en el hemisferio sur. “Pero para ejecutarlo había que validarlo, lo que era complicado porque no sabía muy bien cómo llegar a eso”. Gracias a esa dificultad nace el vínculo con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral en el año 2019. Un grupo de estudiantes de doctorado que estaba por realizar una investigación en terreno invitó a Alejandra. Aquello permitió un trabajo conjunto que integró diversas metodologías: detección satelital, imágenes de dron, tecnología de Google Earth Engine y la exploración subterránea a través del buceo.

La geógrafa aprendió a bucear mientras estaba estudiando el doctorado en la universidad británica. “A mí me gusta mucho nadar en el mar, pero el buceo es otra cosa distinta, es una actividad muy técnica y uno tiene que aprender a superar ciertos pánicos al principio, porque estás rodeada de agua a mucha profundidad y solo con un tanque de oxígeno que te mantiene viva. Fue una curva de aprendizaje muy dura al principio. Ahora me considero una buceadora, me encanta mucho y cada vez que puedo voy y me meto al agua”, señala.

La investigación contempló lugares como Maitencillo, Niebla, y canales y fiordos patagónicos en el Estrecho de Magallanes, Canal Beagle, Isla Magdalena y las Malvinas“Con eso logramos ver que mi modelo de mapeo funcionaba muy bien en muchos lugares y que podía ser replicado en otros lugares del mundo”, destaca.

Uno de los hallazgos más significativos de este trabajo es la conservación de estas algas submarinas desde hace 200 años, hecho que se remonta a la expedición que hizo el biólogo Charles Darwin a la Patagonia chilena y argentina para observar sus especies terrestres y marinas. Pese al cambio climático y al aumento de la temperatura del mar en diversas zonas del planeta, en la Patagonia el deshielo de los glaciares, en este caso el Stoppani, permite que los bosques de huiro estén en condiciones favorables.

“Efectivamente, los bosques de algas en otras partes del mundo están en peligro por el aumento de la temperatura del mar. Pero tenemos la suerte que en la Patagonia la temperatura del nivel del mar sigue siendo baja, entonces es un refugio climático global para este ecosistema, y es muy crucial. Podría ser muy sencillo simplemente conservarlo, pero siempre hay que tener un ojo en ello”, plantea Alejandra Mora.

El descubrimiento, gracias a la creación del primer mapa de distribución de la especie Macrocystis pyrifera, permitió que destacados investigadores en ecología de macroalgas de diferentes partes del mundo se interesarán y realizarán estudios del tema. “Cuando uno comienza como con una idea nueva se genera una narrativa de algo que no existía y es un momento poético, pasan cosas después de eso. Cuando empecé a hablar de los bosques submarinos de la Patagonia se levantaron olas que yo nunca preví que ocurrieran. Hay más interés y cada vez más gente vinculada investigando, haciendo más mapas, sumergiéndose, tomando fotografías y además hay recursos para la conservación. Mientras tanto iba ocurriendo esto se iban destacando noticias o estudios científicos en otros lugares del mundo”, indica la investigadora.

Sin embargo, Mora menciona que en nuestro país, lamentablemente, la explotación de los huirales es un hecho que está ocurriendo muy fuertemente en el norte y centro de Chile, porque tiene un componente gelatinoso llamado “alginato”, el cual es extraído para producir cremas para la cara, quesos, helados, etc. Este hecho preocupa de sobremanera, ya que, si bien en otros países las algas se cultivan, en nuestro país aquello no ocurre, por lo que su extracción de raíz, sumado al tráfico, puede tener consecuencias directas en la mantención del ecosistema y la biodiversidad de las especies marinas, así como de otras que conviven de forma directa o indirecta con estas macroalgas.

“En el norte se necesita mucha más fiscalización, lo que es difícil porque los bosques de algas allí y en centro de Chile, por lo general, son submarinos, entonces por imágenes satelitales no los puedes detectar. En el sur la política pública tiene que estar pensada hacia la conservación. También está el tema de que la gente valore sus bosques de alga y denuncie si hay extracción”, declara.

Geografía y medio ambiente: proyectos profesionales a futuro

Su postdoctorado lo realizó en British Columbia, Canadá, donde investigó los bosques de algas en el mar de Salish. Entre sus planes a largo plazo se encuentra colaborar en los proyectos de restauración de las especies afectadas en Canadá, como lo es el salmón salvaje, que conecta todos los ecosistemas, tanto de los bosques terrestres como marinos.

También cumplirá su sueño de ir a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, a trabajar en un proyecto con el Scott Polar Research Institute, que investigará cómo han cambiado las costas del Ártico, la Antártica y áreas glaciares en los últimos 200 años. Para ello, se estudiarán las cartas náuticas del siglo XVIII y XIX.

Además, el pasado 3 de abril se realizó el encuentro de mapeadores de algas en español en Punta Arenas, iniciativa que buscó destacar el valor que tienen los bosques de algas de la Patagonia, y también la necesidad de contar con los recursos apropiados para investigación.

“Hay muchas personas que quieren aprender, pero no hay laboratorios de geomática aplicado al bosque de algas, no existe. Esta es la primera iniciativa de su tipo para que haya instituciones, universidades y estudiantes que empiecen a abrir ese camino de la geomática aplicada al océano costero”, comenta la egresada de la Universidad de Chile.

Seguir leyendo más…

Lanzamiento de guía de mapeo de bosques marinos reúne a más de 50 expertos con importante protagonismo de Chile

Explorando los Bosques Submarinos: Reflexiones desde histórico encuentro en Punta Arenas

 “Conocer para proteger”: La vital interconexión entre el delfín austral y los bosques marinos de huiros desde la mirada de una científica

Bosques marinos de la Patagonia: Especialistas internacionales destacan las enormes potencialidades de las algas como fuente de alimento

Experta chilena en pesquerías bentónicas destaca el rol vital de los bosques marinos: “Las algas son consideradas ingenieras”

Pescador artesanal de Chiloé revela el vínculo vital entre bosques marinos y la rica biodiversidad costera

Estudio en Magallanes da cuenta de la importancia de los bosques marinos para el desarrollo de la centolla

Aysén: Ausencia de planes de manejo amenaza bosques marinos y los recursos bentónicos asociados a ellos

Tierra del Fuego, Patagonia Austral: una gran reserva de bosques marinos de huiro.

La experiencia comunitaria para el cuidado de los bosques marinos en la Bahía de Ancud, Chiloé

Daniel Caniullán, buzo-mariscador de las Guaitecas, insta a preservar los bosques marinos en Aysén


Comenta



Busca en El Ciudadano