“No habla de una mujer sino de la patria”: El secreto de «La Conquistada»,  canción icónica de Los Jaivas, revelado por Juanita Parra

Juanita Parra revela que “La Conquistada”, clásico de Los Jaivas, no es sobre una mujer sino una metáfora de la patria escrita en el exilio argentino post- 11 de septiembre de 1973. La canción expresa la nostalgia y el dolor por un Chile destrozado, transformando su significado histórico y emocional.

“No habla de una mujer sino de la patria”: El secreto de «La Conquistada»,  canción icónica de Los Jaivas, revelado por Juanita Parra

Autor: Seguel Alfredo

“No es una mujer, es la patria”: Juanita Parra revela el verdadero y emotivo significado de “La Conquistada” de Los Jaivas

Imagen: Los Jaivas (Facebook)

En una revelación que cambia para siempre la interpretación de uno de sus temas más icónicos, Juanita Parra, baterista de la legendaria banda chilena Los Jaivas, ha aclarado el verdadero origen y significado de “La Conquistada”. La artista, en una entrevista en el programa “Café con Nata” de Súbela Radio, desmintió la creencia popular de que la canción habla de una historia de amor con una mujer, y compartió la profunda historia patriótica que en realidad inspiró las letras escritas en 1975 para el álbum «El Indio».

Ver también / Los Jaivas celebran Fiestas Patrias con un concierto histórico

 “Hasta hace poco decidí revelar a todo el mundo. Todos creen que ‘La Conquistada’ es una mujer, pero es la patria”, explicó Parra. La música contextualizó que la canción fue compuesta durante el exilio de la banda en Argentina, tras el Golpe de Estado de 1973. “Estábamos en Argentina y ya no más acá. Había quedado ‘en el horizonte de la mente’ de la familia. Entonces, cuando tú escuchas la letra desde ese punto de vista, conmueve profundamente”, relató, describiendo el sentimiento de lejanía y nostalgia por un Chile que sentían perdido.

 La poderosa metáfora se hace evidente al analizar la letra con esta nueva clave. Juanita citó un verso crucial: “Ella es una nube, que un beso ardiente derritió”, para luego reflexionar sobre su aterrador significado: “Qué será de ese beso ardiente es terrorífico. Cambió toda la historia el 11 de septiembre de 1973, el sentir que están destrozando tu patria…”.

Revelaciones previas sobre el origen del tema

 Esta interpretación ya había sido insinuada previamente por análisis especializados, como uno de Nación Rock en 2019, que señalaba que la canción hablaba metafóricamente de “una nostalgia enraizada en Chile” durante el autoexilio, evocando “las cenizas de lo que quedó en 1973”.

Te puede interesar / Eduardo Peralta y Catalina Claro unen sus voces en concierto por la paz: La cita es el 23 de septiembre en El Mesón Nerudiano

Se señala en la publicación de Nación Rock: “Se habla metafóricamente de una nostalgia enraizada en Chile cuando estaban en el autoexilio en Argentina, en que nuestro país estaba en la peor de las situaciones—lejos la peor—, que nublaba el avance cultural y artístico y pensando en las cenizas de lo que quedó en 1973, una serie de momentos felices que auguraba un futuro esplendoroso para la cultura en Chile, pero que se terminaba de forma abrupta a manos del cañón militar, aplacado por la fuerza y destilando el derrame de sangre de muchos de sus colegas músicos e idealistas”.

Ver también declaraciones previas:

Mientras Los Jaivas se preparan para cerrar su exitosa gira acústica en noviembre y celebrar sus 62 años de trayectoria con un gran concierto en el Estadio Nacional el 7 de diciembre, se invita a los fans a redescubrir este clásico. Revive la canción con nueva perspectiva:

Los Jaivas – La Conquistada (Re-Edición 2009 Oficial Vídeo)

Los Jaivas – La Conquistada (viña 1983)


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano