Boric llama a empresarios de Chile y Argentina a promover el crecimiento económico con “responsabilidad fiscal”, bajo el respeto a los DDHH, la igualdad de género y el medio ambiente

“En el caso de Chile, la economía y la productividad vienen estancadas hace muchos años. Y eso no es culpa de un gobierno u otro, tiene que ver con una cuestión más profunda, con un modelo de desarrollo que cumplió su ciclo, que está agotado, y que por lo tanto es importante que invitando a todos los sectores a participar de lo que queremos construir, empecemos a participar en un nuevo camino”, planteó el Presidente Boric.

Por Leonardo Buitrago

05/04/2022

Publicado en

Chile / Economí­a / Política / Portada

0 0


El Presidente Gabriel Boric encabezó este martes en Buenos Aires la a apertura del Comité de Comercio entre Chile y Argentina, desarrollado en el marco de la gira del Mandatario en el país trasandino, en donde invitó al sector privado a cooperar en la profundización de las relaciones económicas y comerciales entre ambas naciones.

El encuentro cuenta con la participación de alrededor de 50 empresarios chilenos y argentinos, ante quienes Boric llamó a colaborar en la promoción del crecimiento económico con “responsabilidad fiscal”, así como también incluir el “enfoque transversal de género y poniendo en el centro la protección del medio ambiente”.

“Queremos avanzar hacia el desarrollo, hacia la justicia, la igualdad, la mejor distribución de la riqueza, el desarrollo productivo de nuestras naciones. ¿Cómo, a qué velocidad?, es algo que estamos dispuestos a discutir”, indicó el Jefe de Estado.

El Mandatario advirtió que “nos vamos a enfrentar a muchas tormentas. Y las tormentas son las crisis, que vivimos permanentemente en las coyunturas políticas, que muchas veces nos sacan de nuestra ruta. Entonces, tener el timón firme es importante, pero muchas veces no basta con la sola voluntad del Presidente de la República. Tenemos que incorporar a los distintos sectores sociales con sus legítimas diferencias”.

“Por eso, para nosotros es importante que hoy día estén representantes del mundo empresarial de diferentes dimensiones. Cooperativas, foros empresariales, industria, empresas B. Y por cierto, venimos con una delegación política transversal de oposición y gobierno”, destacó.

Boric indisitió en que “los desafíos son muchos. La crisis climática, la pandemia, los desafíos migratorios. Pero lo que me interesa plantear es la posibilidad de iniciar un ciclo de colaboración ascendente”.

“Y no estoy diciendo iniciar desde cero. Como política de Estado, estamos comenzando nuestro mandato en base a lo que hicieron quienes nos antecedieron. De hecho, el último año, el intercambio comercial entre Argentina y Chile aumentó significativamente, lo cual es una buena noticia, y no es un logro que pueda atribuírsele a mi administración”, complementó.

En su discurso, planteó que “es posible avanzar hacia un ciclo de colaboración y estabilidad basado en la promoción del multilateralismo y el desarrollo productivo, con enfoque transversal de género y poniendo en el centro la protección del medio ambiente”.

“En Chile estamos en un proceso de discusión sobre nuestro modelo de desarrollo y necesitamos encontrar ese equilibrio. Y ese es un debate que tiene que incorporar a todos los sectores de la sociedad. Para eso, no basta con hacerlo dentro de nuestros Estados-Nación, si la cordillera que nos une más que nos separa, tiene materiales parecidos al uno y otro lado”, dijo, citado por La Nación.

“En el caso de Chile, la economía y la productividad vienen estancadas hace muchos años. Y eso no es culpa de un gobierno u otro, tiene que ver con una cuestión más profunda, con un modelo de desarrollo que cumplió su ciclo, que está agotado, y que por lo tanto es importante que invitando a todos los sectores a participar de lo que queremos construir, empecemos a participar en un nuevo camino”, añadió.

Sobre este punto, hizo mención a “un foro con la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet), “donde veíamos que la industria de Chile ha disminuido la participación en la economía de manera significativa por cerca de diez puntos desde el años 2000 hasta la fecha. De eso, uno no le puede echar la culpa a Piñera, a Lagos, o a Bachelet. Es un problema estructural, y necesitamos ponernos de acuerdo transversalmente para sacarlo adelante”.

El Mandatario también se refirió al proceso de redacción de una nueva Carta Magna que lidera la Convención Constitucional.

“Nosotros estamos en Chile en un proceso constituyente en Chile, donde nos recordaba ayer el presidente Alberto Fernández fuimos capaces de canalizar la energía de la sociedad mediante cauces institucionales. Para poder mantener lo que nos gusta de una sociedad es necesario cambiar, y ahí el sector privado tiene un rol fundamental que jugar. Para nosotros el marco estructural de la inversión y el desarrollo productivo tiene que incorporar elementos como la responsabilidad fiscal”, indicó.

«La responsabilidad fiscal es un deber de los Estados. La responsabilidad fiscal, las oportunidades igualitarias, el respeto a los derechos humanos y el medio ambiente, son elementos que permiten esta firmeza y flexibilidad frente a las demandas sociales urgentes, y los cambios que tiene que tener nuestra economía, que nosotros hemos entendido que deben ser paso a paso. Como me dijo Pepe Mujica, tenemos que avanzar escalón a escalón, sino nos desbarrancamos. Nunca dejar de avanzar, pero escalón a escalón. El voluntarismo muchas veces termina chocando contra la pared”, acotó, consignó La Tercera.

Durante su aolución, Boric indicó que “ser serios y responsables en la conducción de un país o de una empresa, requiere reconocer y entender la realidad en que nos encontramos, y desde ahí buscar soluciones, sin inventarse una realidad paralela. Y para eso, sabemos que el mundo empresarial es fundamental”.

Asimismo, aprovechó de destacar la necesidad de promover el intercambio comercial y la cooperación entre ambos países

“Si en algún momento tuvimos divisiones que casi nos llevan a la guerra en el ’78, tenemos que recordar que eso no está tan lejano, y que para evitar que una circunstancia como aquella se repita, tenemos que estar permanentemente arando la tierra, plantando semillas, generando colaboración e integración. Y la relación entre nuestros mundos privados, es tremendamente importante para ello”, dijo.

«Espero que acá podamos promover la inversión argentina en Chile y la invasión chilena en Argentina, no me cabe ninguna duda que vamos a generar las condiciones para ello», cerró el Presidente Boric.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones