Otro yacimiento de Codelco está en vías para ser entregado a una minera extranjera. Se trata del prospecto Anillo, localizado en la Región de Antofagasta y de 24 mil hectáreas de extensión. La beneficiada es BHP Billiton, del conglomerado conformado por la compañía australiana Broken Hill Proprietary y la británica Billiton.
Todo en el marco de la política de ‘complementariedad público-privada’ promovida por el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
La complementariedad o asociación público-privada es el eufemismo con que los promotores de la privatización de las empresas públicas han colonizado las políticas en minería del actual gobierno y, en la práctica, llevaron a la entrega de yacimiento (Codelco) o permisos de explotación de minerales (Enami) a compañías extranjeras. Es el caso del acuerdo que perpetua hasta el año 2060 la explotación del Salar de Atacama a SQM y la entrega de ricos yacimientos de cobre de Codelco-Andina a Anglo American hasta el 2051.
El prospecto Anillo será entregado a BHP Billiton para ser explorados y determinar su potencial minero. Según el resultado de dichos sondeos el contrato implica una promesa de explotación en conjunta.
En el comunicado a través del cual Codelco dio a conocer dicha decisión, se resaltó que BHP se encuentra “en una posición privilegiada” para explorar el proyecto y, en caso de éxito, “cuenta con capacidad de infraestructura única para acelerar su desarrollo”.
BHP Billiton invertiría hasta US$40 millones en la exploración.
Julián Alcayaga comenta que “para que Codelco pueda hacer un acuerdo de ese tipo debe tener un informe técnico de Sernageomin sobre las pertenencias mineras, después eso va al minsistero de Minería que dicta un decreto para acordar dicha negociación. No dicen que eso se hizo, sólo del acuerdo”.
LA ENTREGA DE YACIMIENTOS A COMPETIDORES
El cuerpo legal que permitiría entregar dichos yacimientos de Codelco es la Ley 19.137, promovida por el gobierno de Patricio Aylwin y promulgada en mayo de 1992. Ésta permite que pertenencias mineras de Codelco que no estén explotadas puedan ser entregadas para su usufructo por parte de compañías privadas.
La entrega del yacimiento se enmarca en la decisión de Codelco, en 2022, de disponer de una cartera de 34 activos de exploración para que las empresas interesadas evaluaran la posibilidad de asociarse y así desarrollar estos proyectos que no revisten las condiciones para ser desarrollados por la Corporación de forma autónoma.
Máximo Pacheco argumentó que la minera estatal “debe enfocar y priorizar sus esfuerzos de exploración e inversiones dentro de las cerca de 2,3 millones de hectáreas de propiedad que tiene en Chile. Tenemos algunas concesiones mineras con potencial con las que, para acelerar su desarrollo, resulta imprescindible avanzar en una lógica colaborativa, aspirando a capturar valor a través de la asociación con terceros”.
El economista y abogado Julián Alcayaga advierte que “para que Codelco pueda hacer un acuerdo de ese tipo debe tener un informe técnico de Sernageomin sobre las pertenencias mineras, después eso va al minsistero de Minería que dicta un decreto para acordar dicha negociación. No dicen que eso se hizo, sólo del acuerdo”.
En la última presentación como presidente ejecutivo del directorio, ante los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Minería, Aurora Williams, Pacheco presentó su ejercicio al frente de la cuprífera estatal como la era de la asociación con otras mineras para la explotación de los yacimientos bajo propiedad de Codelco. Destacó así las sociedades con Freeport McMoran en El Abra; con Kinross en la Sociedad Minera Purén, y con Anglo American y Mitsui, en Anglo American Sur, a lo que sumó la asociación con Rio Tinto para explorar Nuevo Cobre, y con Teck en Quebrada Blanca, tras la compra del 10% que estaba en manos de Enami.
También Codelco está realizando exploraciones con la minera de capitales ingleses Rio Tinto, se trata de los proyectos Dionisio y San Antonio, ambos localizados en la Región de Atacama. El primero, localizado en la comuna de Diego de Almagro, está en fase de evaluación ambiental ante el SEA y esperando permisos para iniciar perforaciones. En tanto que el proyecto adyacente San Antonio podría contener entre 480 millones y 500 millones de toneladas (Mt) de recursos lixiviables, además de 1.300 Mt a 1.600 Mt de sulfuros primarios con una ley promedio de cobre de 0,4-0,5 %, según datos proporcionados por Codelco.
La ‘complementariedad público-privada’ con Rio Tinto es a través del consorcio Nuevo Cobre, propiedad en un 57,74 % de la minera inglesa y en un 42,26 % de Codelco.
En tanto, BHP Billiton inició sus negocios en Chile en 1984 a través de la adquisición de Utah Mining, que en el momento era el socio principal de Minera Escondida. En 2001, la australiana BHP y la inglesa Billiton. En la actualidad además de Minera Escondida, operan Spence y Cerro Colorado.
Contento con acceder ahora a los yacimientos de cobre de Codelco, Mike Henry, gerente principal de BHP Billiton, junto con comentar que “BHP es uno de los productores de cobre líderes a nivel mundial”, sostuvo que “nos entusiasma explorar esta oportunidad con Codelco en Chile, donde ya contamos con importantes operaciones mineras exitosas. Nuestro compromiso continuo con la innovación y nuestros 140 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos mineros nos posicionan sólidamente para trabajar con Codelco y para proveer más cobre para el mundo”.
Es decir, Codelco le está entregando yacimientos a la competencia.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano