"Hay grupos de personas mapuches que han sido financiados y armados por Forestal Mininco y otras forestales con la finalidad de enfrentarse a los grupos como la CAM que han declarado una política de recuperación de terrenos forestales", expresó la periodista Alejandra Matus.
Director Luis Toledo señaló que “no hay antecedentes concretos” al respecto. En tanto, el director de control de drogas e investigación criminal de Carabineros, general Alex Chavan, también descartó cualquier relación.
Máximo tribunal acogió los recursos de protección presentados en contra de Conaf y el Gobierno Regional de La Araucanía, y ordenó iniciar el proceso de consulta indígena en la forma que establece el Convenio 169 de la OIT, suscrito por Chile.
"Aquí se trata de la mano de la inteligencia policial, porque a mi me tenían intervenido el teléfono, está georreferenciado, y la policía sabía de este encuentro con el periodista. Esto fue filtrado en los grupos que operaron en contra de los periodistas. Entonces, ahí hay un vínculo, es decir, aquí no hubo un grupo mapuche ligado a la forestal que operó, sino que está vinculado a la inteligencia policial y la ultraderecha que trata de paramilitarizar la zona de conflicto", dijo el líder de la CAM.
Desde la comunidad cuentan que el matrimonio mapuche que vivía en el lugar fue desalojado por carabineros "a punta de armas, les quemaron la ruka donde vivían, les destruyeron sus siembras con caballos y los sometieron a torturas" a ellos y a sus hijos. Además, les asesinaron a su bebé, tirándolo cerro abajo.
"Nuestra hipótesis es que esta situación de encuentro y posible entrevista con Iván Núñez la podría haber filtrado la policía y, a partir de eso algún grupo interno de la policía pudo haber montado alguna operación de inteligencia para achacarnos a nosotros la responsabilidad”, dijo el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).
En un reciente programa de transmisión online “Txawun Constituyente” del Colectivo Trür Igualdad que tuvo como temática semanal el medio ambiente, se conoció la situación que atraviesa el territorio de comunidades Mapuche en la comuna de Perquenco, Región de la Araucanía, en particular desde la comunidad Llancamil, cuyo dirigente, Eduardo Seguel, denunció que no hay tratamiento a las aguas servidas urbanas que caen desde hace años en el estero del lugar, que hay abandono de la planta y que la contaminación es grave.
“Es preocupante que la institucionalidad y las autoridades no den cauce a la aplicación de la ley, en demandas que son legales e históricas”, sostuvo el consejero de la Conadi, José Millalen.