Entrevista

Rodrigo Mundaca, Gobernador de la Región de Valparaíso: «La problemática del agua se agudiza hoy día en todos los territorios»

En conversación con El Ciudadano, Mundaca abordó su experiencia con Modatima y el trabajo realizado en estos dos años a cargo de la gobernación regional de Valparaíso, entre otros temas.

Rodrigo Mundaca Cabrera es Gobernador de Valparaíso, Ingeniero Agrónomo, especialista en producción orgánica, docente universitario y sobre todo dirigente social, defensor del medio ambiente y en particular del Agua, cuya larga labor al frente del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, Modatima, lo lleva a ser reconocido internacionalmente y a obtener la primera mayoría nacional en la primera elección de gobernadores regionales de Chile, celebrada el 16 de Mayo de 2021.

Por Sebastián Saá

-¿Cómo se inicia su interés por liderar un movimiento social tan importante como Modatima?

-Bueno, primero darle las gracias a El Ciudadano por esta posibilidad que nos dan de poder estar junto a ustedes. La verdad que yo llegué a vivir a la provincia Petorca hace como 24 años atrás, 26 años probablemente. Llegué en mi condición de ingeniero agrónomo a trabajar con pequeños agricultores de la provincia y básicamente en la tarea de transferir conocimientos y habilidades en producción agrícola sustentable.

La provincia de Petorca está constituida por cinco comunas, dos del litoral, Zapallar y Papudo, más La Ligua, Cabildo y Petorca. Son comunas que tenían una marcada vocación agrícola, con muchos pequeños agricultores que en pequeñas explotaciones de tierra se dedicaban a la producción de alimentos.

Llegué a trabajar a ese territorio, un territorio que tenía una amplia diversificación productiva y que en algún minuto nos fuimos quedando sin agua en la medida que fueron creciendo y extendiéndose las plantaciones de palto, particularmente en suelos sin aptitud de cultivo, en suelos de cerro. Y a propósito también de una serie de prácticas impropias que comenzaron a desarrollarse y que tenían que ver con prácticas de acaparamiento impropio de agua, de construcción de obras irregulares en la caja de los ríos, drenes, pozos de captación de aguas subterráneas sin derechos de agua legalmente constituidos, corridas de cerco para apropiarse de las cajas de los ríos.

Y en la medida que fue creciendo la superficie de palto nos fuimos quedando sin agua en el territorio, en la provincia de Petorca. Los paltos, digamos, se fueron chupando todo el agua. Un frutal de origen tropical que demanda enormes volúmenes de agua en régimen de producción. En una hectárea de paltos de 5 por 4, te entran 500 árboles de paltos por hectárea y cada árbol en régimen de producción demanda algo así como 180 o 200 litros de agua por árbol. 

Entonces en la medida que fue creciendo la superficie cultivada de palto nos fuimos quedando sin agua. Y ya el año 2005, 2006, las mermas de agua, de consumo, eran súper notorias en las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca. 

-Una provincia con niveles de  desigualdad social importantísima. Estamos hablando de Zapallar, una parte de la costa, y de La Ligua y Petorca al interior, con una situación totalmente distinta. 

-Sí, con las comunas interiores donde mucha gente se sentía el patio trasero de la región de Valparaíso. Y empezamos a explorar también sobre las causas de la privación de agua, las causas de la falta de agua en nuestro territorio. Y obviamente cuando empezamos a estudiar nos dimos cuenta también que Chile era el único país del mundo que tenía privatizada su fuente de agua y la gestión.

Esta privatización data desde el año 1980, de la Constitución política que se fraguó en Dictadura, donde hay un articulado que habla -el artículo 19, numeral 24- de los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidas en conformidad con la ley, que otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ello. Entonces había un problema estructural a propósito de que existía un régimen jurídico privado de las aguas que data del año 1980.

Y renglón seguido, el Código de Aguas del 81, se transforma en el dispositivo teórico institucional que administra las aguas en el país. Entonces había un problema que era estructural por un lado y por otro lado había una serie de prácticas impropias que a propósito de la débil fiscalización que existía en el territorio, amparaba y permitía esta serie de prácticas en torno a los cuerpos de agua de la provincia de Petorca, tanto en el río Ligua como en el río Petorca. El río Petorca se declara agotado el año 1997, el río Ligua se declara agotado el año 2004 y en el 2007 nos empezamos a organizar.

– Ahí pasa de su labor como un agrónomo propiamente tal a una labor más social como dirigente. ¿Cómo fue ese tránsito y qué pasó con la comunidad cuando se estaba dando cuenta de que se estaban quedando sin agua? Usted empezó a explicar los motivos, a indagar en los motivos, ¿no?

– Empezamos a recorrer intensamente el territorio, por ahí por el año 2009, a principios del 2010, junto a un grupo de compañeros, compañeras, de trabajadores del campo y la ciudad, empezamos a organizar y creamos el movimiento de defensa por el acceso al agua, a la tierra y a la protección del medio ambiente, Modatima. En el 2010 creamos Modatima e inicialmente partimos con una estrategia de lucha que era muy sencilla. Dijimos, si el conflicto de las aguas en nuestro territorio no está en los medios, no existe. Dijimos, es re-importante hoy día problematizar la problemática, valga la redundancia, del agua en nuestro territorio. Una problemática que se extendía en todo el país además.

Dijimos, tenemos que instalar la lucha por el agua en los medios, tenemos que diseñar una estrategia de movilización permanente y tenemos también que movilizarnos con otras y con otros. Fue un periodo súper intenso, aparte en las prácticas impropias estaban una serie de conspicuos políticos y empresarios involucrados en este tipo de prácticas. Dijimos, bueno, si este conflicto no está en los medios, no existe,  por lo tanto desarrollamos una ofensiva muy fuerte hacia los medios de comunicación y comenzamos a instalar la lucha por el agua. Estaban políticos muy importantes vinculados a prácticas impropias, los denunciamos en el año 2012.  Me recuerdo que estuvimos en una entrevista en algún minuto en un medio de prensa con Mosciatti al frente, donde nos tocó hablar y denunciar la problemática del agua en el territorio. Eso nos sirvió y significó un juicio muy largo.

-Sí, fueron varias querellas. 

-Sí, varias querellas. Tuvimos un juicio muy largo que duró dos años, desde el 2012 hasta el 2014. Enfrentamos juicios en La Ligua, enfrentamos juicios en Quillota, en Santiago, en Concepción. Terminamos condenados también por imputarle un delito en circunstancias que robar agua en el país es una falta administrativa. Terminamos condenados. Eso nos dio muchísima visibilidad también. A nivel internacional nos dio muchísima visibilidad y bueno, se instala la lucha por el agua con mucha fuerza. Parten las marchas por el agua en 2013, 2014, 2015, 2016, 2017. Se transforma en una de las principales demandas de la ciudadanía en esos momentos.

Desde el punto de vista ambiental, la lucha por el agua se transforma probablemente en la demanda más importante hoy día, en ese periodo y hoy día también. Y creo que eso nos dio muchísima visibilidad. Se instala internacionalmente, vienen una serie de reportajes a nivel internacional en medios de prensa tan importantes como la BBC. Incluso hay un reportaje de Netflix y por tanto nos dio una visibilidad que en cierta medida la habíamos buscado para instalar la lucha por el agua en el país. Justamente una estrategia comunicacional que resultó ser efectiva. Muy efectiva.

De hecho hubo un boicot gigantesco en Europa básicamente para no consumir aguacates que provenían de territorios donde se usurpaba agua. Hubo algunas premiaciones internacionales. Una premiación en la ciudad de Nuremberg, un premio por el derecho humano al agua en la batalla que habíamos liberado. Después vino una premiación también en París por la Fundación Daniela Mitterrand que también consideraba que éramos sujetos de premiación por el derecho humano al agua, por la batalla por el derecho humano al agua. Y yo creo que ahí se instala con mucha fuerza  la lucha por el agua.

Y hoy día probablemente, siempre hemos dicho que si en el siglo XX uno de los principales conflictos que enfrentó la humanidad tenía que ver con la propiedad del hidrocarburo, hoy día en el siglo XXI el principal conflicto ambiental que enfrentamos tiene que ver con el tema del agua y el acceso al agua cuando hay más de 2.000 millones de personas a nivel planetario que tienen serias dificultades para acceder al agua todos los días. Yo creo que ahí se instala con mucha fuerza el tema del agua.

Fue uno de los temas también súper relevantes en el proceso constitucional anterior cuando se elaboraba una propuesta constitucional y que se vota negativamente el 4 de septiembre del 2022.

-¿Qué pasó ahí? Porque uno de los principales principios que estaba proponiendo la propuesta constitucional era el derecho al agua. Y que el agua dejaba de ser un bien privado y pasaba a ser público.

-Hay muchas cosas que cuesta comprender y que cuesta darle explicación. Nosotros tuvimos 8 compañeros constituyentes, tuvimos 7 mujeres en ese proceso, compañeras súper destacadas como Manuela Arroyo, como Ivana Olivares, como Cristina Dorador, como Yarela Gómez, como Carolina Vilches. Tuvimos compañeras que jugaron un rol súper importante en ese proceso que son responsables de la formulación del Estatuto del Agua, que es lo que se le plebiscita al pueblo de Chile en septiembre del 2022. Y sin embargo fuimos derrotados. Y fuimos derrotados en territorios que eran bastante emblemáticos, particularmente en la provincia de Petorca.

Yo creo que ahí hubieron algunas deficiencias, probablemente. Creo sin duda que la estrategia que desarrolló la Derecha fue una estrategia muy vigorosa, muy agresiva también. A la gente se le decía que le queríamos quitar el agua en circunstancias que lo que planteaba el Estatuto del Agua era hacer del agua un bien común, un derecho humano. Restituir la propiedad del agua al dominio de la tierra, establecer prioridades de uso, reparación ecosistémica, etc.  Y la verdad que quedamos muy decepcionados.

Yo en algún minuto señalé después del plebiscito de septiembre del 2022 que desconocía el lugar que habitábamos porque finalmente fuimos derrotados también en nuestro territorio. Y hoy día al frente del gobierno regional durante dos años, es cuando más dinero destinamos del punto de vista de los recursos con los cuales contamos a través del FNDR, probablemente, en materia de agua. Es donde más dinero hemos destinado básicamente a buscar nuevas fuentes de agua, a establecer sistemas de gobernanza,  sistemas de alcantarillado, saneamiento, etc. Hemos destinado más de 64.000 millones de pesos en estos dos años, básicamente en proyectos de saneamiento, proyectos de alcantarillado, sistemas comunitarios de agua potable rural, en gobernanza, en mesas hídricas también y seguimos trabajando intensamente.

Yo diría que ahí hay un reflejo inequívoco de que la problemática del agua no se resuelve en septiembre del 2022 rechazando la propuesta constitucional, sino que muy por el contrario, la problemática del agua se agudiza hoy día en todos los territorios y por tanto sigue siendo una demanda tremendamente insatisfecha, pero sigue siendo una demanda extraordinariamente acariciada por aquel pueblo pobre y sencillo que está privado de agua todos los días.

-La derrota del plebiscito da cuenta un poco también del poder aquí en Chile, del poder de los medios de comunicación y quienes están detrás de ellos para poder influir en la voluntad de las personas. Porque cuando demandas como el agua y otras tan importantes que eran exigidas por la ciudadanía a lo largo de todo Chile son finalmente rechazadas en la propuesta constitucional, da cuenta del poder de la oligarquía chilena. 

-Absolutamente. Hoy día en el país existe el derecho de aprovechamiento de agua, de uso consuntivo, concentrado fundamentalmente en el sector agrícola y la minería, y derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo que se destinan preferentemente a la generación de hidroelectricidad.

Ahora, evidentemente en materia de derechos de aprovechamiento de agua de uso consuntivo, hoy día el 3% de los tenedores de derechos de aprovechamiento de agua concentran más del 80% de la propiedad del agua en el país. Y evidentemente hoy día el agua en Chile no es un derecho, no se encuentra consagrado como tal y por tanto es un bien de capital que se transa en el mercado. Y hoy día un litro por segundo, que es lo que tú requieres para regar una hectárea, por ejemplo, en algunos territorios tiene valores nominales de 20, 25 millones de pesos, un litro por segundo. Es decir, hoy día en Chile comprar agua y apropiarse del agua de esta manera es como quien compra un carro, un vehículo, quien hipoteca una casa, en fin.

La verdad que eso hace que sea muy sin sentido que cuando hablamos de la problemática del agua a nivel planetario, hoy día a la gente le cuesta comprender que en Chile estén privatizadas las fuentes de agua desde el año 1980 en adelante, pero que también esté privatizada la gestión de las aguas. Porque por ejemplo, en la Región Metropolitana Aguas Andina es de propiedad del Grupo Suez. En el caso de la Región de Valparaíso, Esval, es de propiedad de Ontario Teacher, de los profesores de Ontario, Canadá. Y por tanto es un contrasentido el hecho que esté privatizada la fuente y la gestión de las aguas porque finalmente la población chilena no interviene en materia sanitaria, no interviene en la fijación de tarifa, en los planes de inversión, en el tratamiento de aguas servidas porque finalmente el agua se transformó en un negocio que es extraordinariamente lucrativo y especulativo para quienes son sus propietarios. 

-¿Y cómo ve ahora este nuevo proceso constitucional?, donde la comisión de expertos lo que propone en su documento es que el agua sea un bien privado.

-Bueno, este proceso  constitucional hoy día es un proceso constitucional que parte de los famosos doce bordes, ¿no? Y los doce bordes siguen señalando la libertad de elegir en materia de educación, la libertad de elegir en materia de salud, que mantiene la propiedad privada como algo sacrosanto que no se puede tocar y por tanto hoy día sin duda que no se encuentra garantizado el derecho humano al agua.

Nosotros fuimos y seguimos siendo muy críticos de este proceso. Un proceso que se encuentra muy capturado, que se encuentra muy encapsulado, un proceso en el cual no hay participación ciudadana, un proceso en el cual no hay participación de los independientes ni de los movimientos  sociales.

No obstante aquello, nuestra organización también levantó ahora una iniciativa popular que tiene que ver con hacer del agua un derecho humano, un bien común, que tiene que ver con la restitución de la propiedad del agua al dominio de la tierra. Hemos levantado una iniciativa popular en materia de agua que ya tiene prácticamente las 10.000 firmas. Está siendo muy votada por ser una de las demandas históricas en nuestra sociedad y por tanto, a pesar de que no tenemos confianza en este proceso, sí entendemos que tenemos que influir en la discusión en términos de bienes naturales comunes y en particular en el tema del agua.

Ahora, el hecho de que se pueda consagrar en una nueva norma constitucional, tenemos serias dudas de que aquello pueda ocurrir. 

-¿Cómo fue la transición desde Modatima a la Gobernación que por primera vez es electa?

-Digamos que antes era por decisión del Presidente y pasa a ser de elección popular. Bueno, fue un proceso extraño diría yo, porque es un proceso que se da cuando nos encierran, cuando parte el Covid en marzo del año 2020, post estallido, post 18 de octubre del 2019. En marzo del 2020 me recuerdo que nos encierran cuando vienen todas estas restricciones del punto de vista de los desplazamientos, del punto de vista de las libertades individuales, colectivas, etc. 

Y en ese minuto se inicia, yo diría en marzo, en nuestra organización, una discusión súper intensa, y lo voy a utilizar metafóricamente. Una metáfora que levanta un compañero y dice: ¿Han pensado cuánto tiempo más vamos a permanecer en las galerías de los estadios gritando árbitro saquero sin entrar a la cancha a disputar el partido? Y ahí se inicia una discusión bien intensa en el movimiento a propósito que venía el proceso constituyente, a propósito de que había que votar a los candidatos constituyentes y a propósito además de que después de 200 años se elegía democráticamente por primera vez en la historia del país a las gobernadoras y gobernadores de manera democrática.

Yo, para ser muy sincero, tenía mucho interés de participar en el proceso constituyente y ser un candidato constituyente desde mi organización, pero en algún minuto prevalece la tesis de que teníamos que disputar el gobierno regional de Valparaíso y nuestra organización me da la tarea de disputarlo. Tenía re-pocas ganas de hacerlo porque la verdad es que me seducía mucho participar del proceso constituyente y no sabíamos cómo hacerlo, porque somos un movimiento social y en algún minuto empezamos a divagar y ver cómo lo hacíamos.

No podíamos juntar firmas en un escenario de pandemia con una cantidad de firmas que teníamos que juntar, que había que pagar además en las notarías y se apertura la posibilidad de disputar una primaria dentro del Frente Amplio. Nos conceden un cupo para disputar y entramos en ese proceso de disputa en una primaria interna dentro del Frente Amplio y ganamos. Nos transformamos en una primera mayoría proporcional, sacamos algo así como 18.000 votos en una votación que era con votos voluntarios, que era poco sexy si lo queremos poner en esos términos, poco atractiva también para la población.

Sin embargo ahí da cuenta también de la fuerza del movimiento y de la gente que le hace sentido esta lucha y también reconocía la labor de años. Ganamos la primaria y nos transformamos en ese minuto en el candidato del pacto Pro Dignidad y ahí empezó una disputa bien intensa a fines del 2020 hasta mayo del 2021, cuando viene la elección de gobernadores regionales. El 15-16 de mayo desplegamos una campaña muy intensa. Tuvimos prácticamente un año en campaña.

Nosotros conocemos bien el territorio, por tanto nos era muy llano y habitual estar ahí y bueno, el 15-16 de mayo me transformé en la primera mayoría nacional proporcional. Sacamos 300.000 votos, que era un número bastante importante, más que cualquier parlamentario, más que cualquier senador, más que cualquier diputado, y me transformé en el primer gobernador regional elegido democráticamente en la Región de Valparaíso después de 200 años.

Y eso nos ha tenido muy ocupados, 24-7 yo diría, porque además este proceso de centralización es un proceso único, es un proceso que habla de la necesidad de centralizar el país en materia administrativa, en materia política, en materia fiscal. Y el proceso de centralización también tiene que ver con la cesión de poder hacia las comunidades, hacia los territorios.

A nadie le gusta ceder poder y por tanto ha sido muy intenso porque es un proceso en el cual no teniendo muchas competencias o teniendo algunas competencias, finalmente nos toca intervenir  prácticamente en todo ámbito de cosas, en materia de transporte y movilidad, en materia de vivienda y habitabilidad, en materia de conservación, en materia de medio ambiente, en materia de agua, en materia de deporte, en materia de agricultura, en materia de salud. Así que eso nos ha tenido muy atareados durante estos dos años.

Estamos en un proceso de disputa permanente también en un escenario donde todavía existen los delegados regionales presidenciales, que son la representación del gobierno central en nuestros territorios.

-¿Cómo funciona ahí la relación con los delegados? ¿Se traba un poco?

-Muy difícil, de hecho hay un compromiso presidencial de terminar con la figura del delegado regional presidencial. Hay un proyecto de ley que no nos satisface en lo absoluto porque en la práctica sigue manteniendo esta suerte de tutelaje de parte del gobierno central con los gobernadores regionales, sigue existiendo esa suerte de tutelaje.

Hay tutelaje en materia financiera también, por eso es tan importante la discusión y la aprobación de la ley de royalty. Por eso es tan importante la discusión hoy día en materia de ley de rentas regionales, que significa poder capturar tributos que propendan precisamente a la descentralización fiscal y por tanto el proceso es muy intenso en este minuto. Todos los gobernadores reivindicamos el carácter unitario de nuestro Estado, de nuestra sociedad, pero también un Estado unitario descentralizado que en la práctica le transfiera competencia y le transfiera recursos a los territorios para que sean los territorios los que determinen el derrotero de su propio destino.

En eso estamos abocados prácticamente todos los gobernadores regionales del país, porque en la práctica hoy día administramos pero no formulamos política pública, por tanto es importante hoy día de que se comprenda que el proceso de descentralización le puede cambiar la vida a las personas y que las autoridades que hemos sido electas democráticamente en nuestros territorios, y lo digo sin vanidad y sin falsa modestia, son las primeras autoridades regionales del país porque en nosotros está precisamente depositada la confianza del pueblo trabajador, del pueblo sencillo, del pueblo llano.

-¿En estos dos años cuáles han sido los focos, los principales logros que ha desarrollado y también las dificultades con las que ha tenido que lidiar?

-Yo diría que en estos dos años llevamos el 100% del ejercicio. Eso se traduce en que todos los recursos los hemos dejado en la región. Para ser muy preciso, hemos aprobado y financiado más de 1917 iniciativas con más de 213 mil millones de pesos en estos dos años como gobernador regional.

Me toca trabajar con 28 consejeros regionales, si queremos hacer un parangón, estos son muy parecidos a los concejales que tienen los alcaldes, que tienen que entenderse como un cuerpo colegiado de concejales. A mí me toca trabajar con 28 consejeros regionales donde están representadas todas las bancadas. También hay jefes de bancada y por tanto cuando bajo iniciativas al pleno del consejo regional, que se celebran dos veces al mes, bajamos carteras de inversiones en distintas materias y para ello tengo que contar con la voluntad de los consejeros regionales para poder aprobar esas carteras.

Yo diría que hoy día el tema de conservación del agua y el medio ambiente, el tema de transporte y movilidad, el tema de vivienda y habitabilidad, el tema del deporte, el tema de la cultura, el tema de la salud, han sido nuestros ejes principales hoy día.

Hace un par de semanas atrás aprobamos una inversión de más de 2.500 millones de pesos para equipar la unidad neopediátrica y de adultos en el hospital Carlos Van Buren, que es un hospital que atiende pacientes también oncológicos de la tercera, la cuarta y la quinta región.

En materia de vivienda hemos aprobado proyectos básicamente para habitabilidad y comités de vivienda, que llevan más de 20 años pugnando precisamente para tener recursos para comprar o para habilitar viviendas dignas. Hemos levantado un proyecto de adquisición de sensores electroquímicos y cromatógrafos de gases en la bahía de Quintero.

Tenemos proyectos de deportes. Hace un par de semanas atrás mandamos a una delegación chilena de muchachas de entre 12 y 15 años al campeonato mundial de gimnasia rítmica en Rumania. Son 5 chicas de la región que apoyamos. Destinamos recursos a los juegos binacionales Chile-Argentina  en materia deportiva. Administramos un fondo que se llama el 8% donde financiamos iniciativas en materia de deporte, de cultura, de seguridad, en materia social, en materia ambiental.

En materia de seguridad nos ha tocado meternos también con mucha intensidad. Hoy día mantenemos un sistema de televigilancia aérea con drones que orbitan todo nuestro territorio. Seis drones y que muchas veces las imágenes que capturan se transforman en medios probatorios ante hechos delictuales. Nos ha tocado trabajar con Carabineros, nos ha tocado trabajar con la Policía de Investigaciones, también con proyectos de distinta naturaleza a propósito de que hoy día la seguridad probablemente es uno de los temas que está en la centralidad de la discusión pública y que probablemente es uno de los problemas más graves que enfrentamos en todo nuestro territorio, así que yo diría que hoy día estos temas son los centrales, donde hemos destinado la mayor cantidad de recursos.

Así que eso nos tiene satisfechos, pero las dificultades dicen relación básicamente con que en este proceso de descentralización se puso la carreta adelante de los bueyes porque el proceso de descentralización parte sin ley de renta, parte sin ley de royalty. Hoy día los presupuestos con los cuales contamos siguen siendo presupuestos que provienen del gobierno central, por eso es tan importante que iniciativas de esta naturaleza, como la ley de rentas regionales por ejemplo, nos permitan tener una captura de tributos mayor que nos permita precisamente tener una descentralización fiscal.

En materia administrativa, nosotros como gobierno regional tenemos 157 trabajadores y nos toca trabajar con 38 comunas de 8 provincias en la Región de Valparaíso, que tiene territorios insulares como Juan Fernández y el pueblo Rapanui, y tú le preguntas al municipio de Cartagena cuaátos trabajadores tiene, y tiene más de 500. Le preguntas al municipio de Valparaíso, y tiene más de 3.000  trabajadores. Le preguntas al municipio de Viña, tiene más de 4.000 trabajadores, y nosotros como gobierno regional  tenemos 157 y cuando queremos contratar más trabajadores, tenemos que pasar por la Dipres, la dirección de presupuestos, y discutir con ellos la posibilidad de contratar más trabajadores.

Entonces a eso me refiero cuando digo que me preguntan por descentralización y yo digo que la descentralización en Chile sigue siendo un niño con dientes de leche, porque es un proceso muy  exigente y estas actitudes atentan contra el proceso, por eso también hemos sido muy exigentes en seguir insistiendo en terminar con la figura de la delegación presidencial, en que la primera autoridad regional sigue siendo el gobernador regional, en que no basta solamente con administrar sino que también es muy importante formular política pública. Así lo hemos dicho todos los gobernadores y gobernadoras. 

El proceso de descentralización llegó para quedarse y le puede cambiar la vida a muchas personas hoy día en lo material, pero también en lo espiritual. 

-¿A qué se refiere con lo espiritual?

-Me refiero también a que cuando tu resuelves problemas materiales, también resuelves problemas espirituales, y cuando digo lo espiritual me refiero a que la subjetividad de nuestras comunidades se encuentra muy amenazada por los modelos de desarrollo extractivistas que depredan el territorio, que comprometen la vida de nuestras comunidades.

Creo que cuando el gobierno regional hoy día toma la decisión de adquirir mamógrafos por ejemplo, mamógrafos móviles a propósito de que el cáncer de mamas es la principal causa de muerte de mujeres  que son afectadas por cuadros cancerígenos, eso te permite tener una prestación público-público que cambia también la subjetividad de aquellas mujeres que sin los mamógrafos, tienen que concurrir a las prestaciones privadas y tienen que pagar por una prestación de esta naturaleza, o como le puede  cambiar la vida a comunidades que se han sentido abandonadas o que viven en zonas de sacrificio.

Cuando tu levantas una iniciativa para tener una red público-público de medición de compuestos orgánicos volátiles por ejemplo, que comprometen la vida de las personas, o cuando eres capaz de poner en la centralidad el tema del deporte de jóvenes talentos que existen en la región y que al no tener recursos no pueden concurrir a representarnos en espacios tan importantes como el campeonato mundial de gimnasia rítmica, a eso me refiero con que la descentralización te puede cambiar la vida y le puede cambiar la vida en lo material y en lo espiritual a muchas personas.

Y es a lo que estamos abocados prácticamente todos los gobernadores regionales del país, y tiene que ver con la identidad también. Sin duda hay no solo una identidad nacional, sino que hay una identidad local, hay una identidad regional, incluso dentro de la misma región piensa que antes de que los gobernadores fuéramos electos democráticamente, esta figura estaba subida por los intendentes que eran funcionarios designados desde el gobierno central, y cuando estos intendentes se portaban mal o iban en contra de las decisiones que se tomaban en el nivel central, los destituían simplemente. 

Pasó en la Región de Valparaíso que en períodos presidenciales tuviste dos o tres intendentes y cada vez que el intendente no le hacía caso al gobierno central, lo sacaban. 

Hoy día somos autoridades que somos electas democráticamente, que tenemos una validez a propósito del voto depositado en nosotros y por tanto hoy día no dependemos del gobierno central. Eso es incómodo para todos los gobiernos, sean del signo que sean, porque objetivamente no obedecemos a las decisiones que se toman en Santiago, sino que finalmente somos capaces de levantar iniciativas de inversión y levantar iniciativas en materia de política pública desde los territorios, desde las comunidades, escuchando a las comunidades.

Por eso también para nosotros son muy importantes algunas herramientas desde el punto de vista presupuestario que nos permiten, ponte tú, financiarle a los municipios, a los 38 municipios, clínicas móviles, clínicas veterinarias móviles, vehículos de desplazamiento, buses de acercamiento para los niños que estudian en la urbe y que desde los sectores perirural y rurales no saben cómo llegar a la escuela. 

Creo que iniciativas de esa naturaleza son muy importantes hoy día, clínicas dentales móviles que prestan prestaciones gratuitas y donde los municipios colocan el staff, pero nosotros colocamos el equipamiento.  A eso me refiero hoy día con que la descentralización te puede cambiar la vida y le puede cambiar la vida a muchas personas. 

¿Quién iba a pensar que temas que parecieran que eran temas muy nice, por ejemplo, el tema de los animales sintientes, el tema de la tenencia y la tuición responsable de mascotas, iban a ser un tema? Y hoy día una de las iniciativas que hemos podido desarrollar son las clínicas veterinarias móviles y hemos entregado clínicas veterinarias móviles en muchas comunas, en Casablanca, en Zapallar, y son temas que aparentemente no se instalaban y hoy día se instalan y son una realidad. O clínicas móviles, o vehículos inclusivos, por ejemplo.

A eso me refiero con que este proceso es un proceso interesante, es un proceso que nos tiene muy desafiados y es un proceso en la práctica que llegó para quedarse y que las autoridades de distinto nivel tienen que comprender que el proceso de descentralización es un proceso que en rigor hoy día no tiene vuelta atrás.

-Sin embargo, para seguir avanzando es fundamental la descentralización económica, ¿o no? 

-O sea, que el territorio pueda decidir sobre los recursos que se generan en el mismo territorio. Me ha tocado hacer el seguimiento de la discusión parlamentaria en ley de rentas regionales. La Región de Valparaíso es la región más importante del país después de la Metropolitana. Tenemos los principales puertos del país, el puerto de Ventanas, de Valparaíso y el de San Antonio. El 80% de las exportaciones e importaciones pasan por estos puertos. Tenemos el puerto terrestre más grande de América Latina. El 90% de las transferencias de carga en dirección al Pacífico pasa por el puerto de Los Andes, y sin embargo, los puertos no pagan tributos en nuestra región. 

En los puertos existen tributos y esos tributos, te pongo un ejemplo, entre el puerto de Valparaíso y el de San Antonio, que hacen más de 15.000 millones de pesos en tributos, van al nivel central y no quedan en la región, por lo tanto, nosotros lo que hemos dicho en esta famosa ley de renta regional es que los tributos que emanan de la actividad portuaria deberían quedarse en la Región de Valparaíso  precisamente para la descentralización fiscal. 

¿En un 100%? Nosotros pensamos que hoy día esta injusticia que ha habido en materia tributaria  necesita una redistribución en nuestras regiones y esa redistribución significa que hoy día los impuestos que se cobran en nuestras regiones, un porcentaje mayoritario tienen que quedar en las regiones.  Porque finalmente, piensa lo siguiente, el complejo industrial que está en la bahía de Quintero, que ha comprometido la vida de esas comunidades, que ha comprometido la vida de los territorios en una zona mal titulada como zonas de sacrificio, ese complejo industrial no tributa en el territorio, tributa en Santiago.

Y la pregunta es, ¿quienes pagan las consecuencias para que eso exista? Las comunidades del territorio. Yo siempre digo también que cualquier compensación económica no es capaz de compensar lo que ha significado vivir en una zona de sacrificio, por ningún motivo. Pero alivia, en cierta medida, alivia. Y por tanto, hoy día lo que ahí ocurre por lo menos debería tener una redistribución económica. Creo que hoy día esa cuestión es fundamental.

Nosotros hemos estado empujando muchísimo una ley de rentas regionales que nos permita propender hacia la descentralización fiscal y contar con nuevos tributos para cambiar la asimetría en una región que,  siendo la más importante del país, a propósito de su ecosistema turístico, a propósito de su vocación productiva, a propósito de que somos la región que tiene la mayor cantidad de estudiantes universitarios del país, sin embargo, tiene enormes asimetrías. 

Somos la región que tiene la mayor cantidad de campamentos del país. Somos la región que tiene la mayor cantidad de conflictos socioambientales del país. Hoy día tenemos una delincuencia que está completamente desatada y donde los homicidios han crecido. A propósito de este proyecto que habla de ciudades más seguras, etcétera, hoy día el tema de la delincuencia es un tema que está muy desatado también. Entonces, a eso me refiero cuando hablo de la descentralización fiscal, de contar con mayores recursos para precisamente superar estas asimetrías, tener mayor independencia económica y poner precisamente estos tributos a disposición de las comunidades, a disposición de los territorios.

-¿Cómo han dialogado los movimientos sociales, las organizaciones sociales y ciudadanas con la gobernación durante este periodo?

-A nosotros nos pasa que en materia ambiental quisiéramos ser mucho más, sin duda. En materia de agua, en materia de medio ambiente, en materia de conservación. Sin embargo, tenemos iniciativa presupuestaria, pero no tengo iniciativa legislativa. Yo no puedo terminar con la privatización del agua.  No puedo acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética o acelerar el proceso de transición ecológica justa.

Yo presido el Comité Regional de Uso del Borde Costero y me pronuncio sobre todas las concesiones marítimas que se solicitan en la Región de Valparaíso. Y cuando han solicitado concesiones marítimas en la bahía de Quintero, como por ejemplo para seguir derramando riles por parte de Oxiquim u otras empresas, el Comité Regional de Uso del Borde Costero ha votado en contra de todas las concesiones marítimas.

Cuando decimos que hemos levantado una red público-público de medición  de compuestos orgánicos volátiles, con sensor electroquímico y con cromatografía de gases, es para tener una medición pública-pública de lo que ahí ocurre, porque nos parece inaudito que sean las mismas empresas que contaminan las que se auditan.

Entonces, lo que hemos hecho es precisamente recurrir a la institucionalidad que existe para cambiar las condiciones de vida en el ámbito medioambiental. Sin embargo, yo diría que hay un porcentaje importante de organizaciones socioambientales que comprenden el rol que desempeña el proceso de descentralización, pero que no es suficiente y encontramos absolutamente legítimo de que hoy día mucha gente se sienta insatisfecha porque yo, por ejemplo, no presido el Comité Regional de Evaluación Ambiental. Estamos esperando que nos transfieran la presidencia del Comité Regional de Evaluación Ambiental. Lo preside la delegada regional presidencial y es un contrasentido que el Comité Regional de Evaluación Ambiental sea presidido por la autoridad designada por el nivel central en circunstancias que debería presidirlo la autoridad electa democráticamente. Y estamos esperando esa competencia.

En materia de competencias, al gobierno le hemos solicitado, por ejemplo, competencias en materia de agua, en fijación de tarifas en materia sanitaria y participar en el plan de inversiones por parte de la sanitaria. Y estamos esperando que nos entreguen esas competencias porque son naturales y son propias a lo que nosotros representamos y encarnamos. Pero estamos ahí, esperando que esas competencias se comprendan por la importancia que tienen para nosotros a propósito que tenemos sanitarias que hoy día el pueblo no participa en la fijación de tarifas, no participa en el plan de inversiones.

Hay estudios recientes que señalan que más del 35,6% del agua tratada en el país se pierde por falta de inversión en materia de distribución. Y por tanto, esos temas están en la centralidad de nuestro quehacer.

Ahora, con los movimientos socioambientales tenemos una relación, yo diría que de unidad y lucha. Seguimos muy vinculados al movimiento socioambiental. La región de Valparaíso es la única región  donde un movimiento como el nuestro se impone en una elección de gobernadores regionales. El resto de los gobiernos regionales están encarnados por militantes clásicos de los partidos, representantes de los partidos. Y por tanto, Modatima es la única organización socioambiental que toma la decisión de disputar el gobierno regional de Valparaíso. 

Pero es de las pocas, yo diría que es la única organización socioambiental que participa del proceso constituyente anterior con ocho constituyentes. Y por tanto, somos un movimiento que ha hecho un derrotero bien intenso, que surge de la lucha socioambiental, que surge de la lucha más radical desde el punto de vista socioambiental, que desarrolla una estrategia de lucha muy importante hoy día, incidiendo del punto de vista de la visibilización, incidiendo del punto de vista legislativo, incidiendo en la movilización permanente. 

Desde ahí emerge el Modatima, y desde ahí emergen también aquellas compañeras y compañeros que nos han representado en distintos espacios de generación popular, ya sea constituyente, ya sea gobierno regional, ya sea concejalía, ya sea municipio. Y eso sí nos tiene muy orgullosos, nos tiene orgullosos porque finalmente la decisión de disputar la institucionalidad no nos ha apartado ni un ápice de nuestra raigambre y nuestro ethos que tiene que ver con el movimiento socioambiental y que tiene que ver con haber instalado luchas que son tan emblemáticas como son la recuperación del agua, la naturaleza como sujeto de derecho, terminar con este modelo extractivista que depreda nuestros territorios, y eso nos tiene satisfechos en este ámbito, sin duda. 

– ¿Qué es lo que se espera para Quintero? Se ha hablado harto de Quintero, ya se llevó a cabo el cese las faenas de la fundición. Sin embargo hay muchas otras industrias que siguen funcionando ahí y la población sigue siendo afectada  por la contaminación que provocan estas industrias. 

-Bueno, el tema del cierre de la fundición de Codelco Ventanas que se materializa ahora, este año, hace pocos meses atrás, tiene que ver básicamente con cómo la comunidad consideraba a Codelco Ventanas como una de las empresas que hipotecaba la vida de las personas, pero hay otras también. 

O sea, hay un complejo industrial que no está focalizado solamente en empresas del Estado, sino que hay empresas privadas que también son responsables de la contaminación que ahí se ha provocado. Hoy día, el gobierno ha designado un coordinador para la zona de Quintero. Hoy día se han aumentado las fiscalizaciones en la zona de Quintero. Sin embargo, los varamientos de carbón permanecen. Y sin embargo, hoy día el hecho de que no haya inversión térmica y no haya ventilación sigue provocando  cuadros de contaminación en escuelas tan emblemáticas como la escuela La Greda. Y por tanto, la gente sigue estando muy insatisfecha con las medidas que ahí se han tomado, porque objetivamente ahí se necesitan medidas radicales. 

Hoy día la descarbonización de la materia energética debería ser algo que propendiera con mucha más velocidad, por ejemplo. Hoy día, el proceso de transición ecológica justa muchas veces tiene un buen enunciado, pero tiene una mala bajada porque no se sabe cuál es la política pública de transición ecológica justa. Y por tanto, ahí en la bahía de Quintero, yo diría que se replican todas las injusticias ambientales que provienen precisamente de este modelo extractivista que prevalece en el país. 

Creo que ahí se necesita mucho más vigor también, precisamente para tener una política de fiscalización  y una política de armonización con el medio natural que hoy día todo el pueblo demanda y que finalmente tiene las consecuencias que ya se conocen. Creo que el extractivismo en el país lo que hace es que privatiza las utilidades que provienen del uso intensivo y racional de los bienes naturales comunes,  pero finalmente socializa las pérdidas, porque finalmente quienes pagan las consecuencias del extractivismo son las comunidades pobres que viven en territorios como Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero, Coronel, donde están las mal tituladas zonas de sacrificio y donde alguien tomó la decisión de tener un desarrollo industrial a expensas de las comunidades.

Por eso cuando uno habla de las zonas de sacrificio, yo estuve en Bogotá hace poco, estuve en un encuentro de ciudades y territorios de paz, y hablaba de las zonas de sacrificio, la opinión pública internacional no comprende de que en Chile existan zonas de sacrificio donde se tomó la decisión de sacrificar a la población en aras de un mal desarrollo. Entonces hay muchas cuestiones que son muy incomprensibles hoy día y que nosotros planteamos que debería existir un mayor rigor en materia de toma de decisiones para precisamente preservar y conservar el medio ambiente. 

-¿Qué le diría usted a la organización social chilena, a los movimientos sociales y medioambientales en el contexto actual?  Estuvimos ad portas de una gran victoria para los movimientos sociales, pero eso ya es cuento pasado y estamos en un nuevo proceso constitucional, sin embargo, las injusticias siguen ahí presentes, la zona de sacrificio sigue ahí, la contaminación sigue ahí, el extractivismo, la usurpación de los territorios sigue ahí y las comunidades sufriendo las consecuencias.

-Es difícil, yo no soy tan ufano de darle recetas a nadie, nunca lo hemos hecho, siempre hemos hablado por nosotros mismos, por nuestra organización. Nuestra organización construyó un derrotero de lucha,  es una organización que tomó la decisión de disputar la institucionalidad sin abandonar el movimiento socioambiental, diseñamos una estrategia de lucha que tenía que ver con visibilizar, con parlamentarizar, con movilizarnos junto a otros y a otras. 

No hemos dejado de batallar. Seguimos batallando desde dentro y fuera de la institucionalidad, tenemos una mesa nacional constituida básicamente por compañeras, hay ocho compañeras en la mesa nacional,  hay dos hombres que participan también de la mesa nacional, seguimos insistiendo en nuestra vocación  que tiene que ver con superar este patrón extractivista que existe en el país, y mantenemos relaciones de muchísima cordialidad con una serie de movimientos socioambientales del país.

No somos de dar recetas, nunca hemos dado recetas, ningún vocero de nuestra organización ha dado recetas, yo fui vocero prácticamente 10 años de nuestra organización, y hoy día tenemos otra vocería, la Manuela Arroyo vocera, la Caro Wiltshire vocera, la Cata Huerta también hace vocería dentro del movimiento. Somos muy respetuosos también de la institucionalidad que tenemos dentro de nuestra organización, yo desempeño un rol al frente del gobierno regional de Valparaíso y por tanto la tarea que se me asignó me ocupa 24-7, los 7 días de la semana, 24 horas, e intentamos estar todos los días a la altura de las circunstancias. 

Creo que hoy día la aspiración de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la necesidad de conservar y proteger la naturaleza, de consagrar a la naturaleza como sujeto de derecho, de recuperar el agua como un bien común y un derecho humano, siguen siendo aspiraciones extraordinariamente nobles y creo que muchos movimientos encarnan precisamente ese ethos, que dice relación básicamente con colocar en la centralidad el bien común en torno al medio ambiente, el bien común en torno a la preservación y conservación de la vida, de todas las vidas y por tanto creo que en ese propósito nosotros somos uno más como organización. 

Por eso no me atrevo a dar ninguna receta, muy por el contrario, lo que sí tengo que hacer en este espacio es aprovechar y decirle a todos que seguimos batallando, que intentamos actuar con coherencia,  que intentamos actuar con la coherencia propia de un movimiento que surgió en un territorio avasallado por el extractivismo como es la provincia de Petorca y que en ese propósito estamos empeñados las 24 horas del día.

-¿Qué es lo que se viene a continuación durante este año? ¿Cuáles son los proyectos, los programas  en los cuales están trabajando desde el gobierno regional

-Hoy día estamos trabajando en programas de vivienda y habitabilidad, en programas de transporte, hemos tenido proyectos muy emblemáticos como son el tema del equipamiento de la unidad neopediátrica y adulta en el hospital Carlos Van Buren, estamos trabajando con comités de vivienda también, estamos con proyectos que tienen que ver con el equipamiento de clínicas móviles, clínicas veterinarias, con la entrega de vehículos de desplazamiento. 

Para nosotros sigue siendo central la superación de las asimetrías que existen en la región, el cuidarnos también es una tarea permanente y cuando digo el cuidarnos lo digo en el amplio sentido de la palabra,  cuidarnos de manera permanente, hemos tenido que trabajar en materia de seguridad porque comprendemos que hoy día la seguridad tiene que ver con el buen vivir.

Estamos en tareas de recuperación de los espacios públicos, entendemos que la seguridad no solamente tiene que ver con dotar de equipamiento a las policías, no tiene que ver solamente con eso, muy por el contrario. Puede ser un complemento también, pero creo que la recuperación de los espacios públicos hoy día es fundamental. La recuperación de las plazas es fundamental, la recuperación de las vías verdes.

La recuperación de los espacios públicos tiene que ver también con restituir el jolgorio en nuestros territorios, en nuestras comunidades, que los cabros chicos salgan a la calle, jueguen a la pelota, tengan la bicicleta en la calle. Creo que hoy día la delincuencia no nos puede ganar, probablemente el flagelo de la droga hoy día es algo que nos pega con muchísima fuerza en todos nuestros territorios, por eso también hemos puesto la centralidad en los niños, niñas y adolescentes, y tenemos un programa de mil cuidadoras porque también nos parece legítimo reconocer el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados también.

En eso estamos trabajando muchísimo y por tanto creo que esos son nuestros principales desafíos, y cuando digo el cuidarnos, digo también el mantenernos vivos durante este tiempo, sabemos que vivimos tiempos que son muy turbulentos, que vivimos una situación de mucha incertidumbre en lo político también, a propósito de lo que ocurrió en la reciente elección de constituyentes y por tanto sabemos que somos un gobierno regional que no sé si será una pulga en el oído, pero somos un gobierno regional muy contestatario, un gobierno regional que cuando se toman decisiones en el gobierno central que no nos gustan o atentan o están en contra del bien común, alzamos la voz con muchísima fuerza y lo vamos a seguir haciendo.

Vamos a seguir en esa perspectiva porque nos parece que tenemos un mandato, un mandato popular y ese mandato popular tiene relación con colocar en la centralidad el buen vivir y colocar en la centralidad el buen vivir también significa, en el caso del trabajo con los consejeros con los cuales me toca trabajar, que a pesar de que con algunos estamos en las antípodas desde el punto de vista político e ideológico, hemos comprendido que tenemos que privilegiar el bien común. Por eso está la inversión puesta en transporte, en vivienda, en salud, en educación, en cultura, en deporte, en recreación, en conservación,  en derechos humanos y vamos a seguir en ese propósito. 

No es una pega fácil, es una pega en la cual me acompañan muchos compañeros de Modatima. Tenemos seis jefaturas de división, y yo tengo las divisiones de presupuesto, la DIPI, la división de administración y finanzas, tengo la división de desarrollo social y humano, la división de planificación, la división de infraestructura y transporte, tengo divisiones de fomento productivo, tengo seis divisiones, y estamos esperando poder constituir una división de prevención del delito y atención a víctimas.

Esto no es una tarea personal, es una tarea de equipo y yo soy parte de un equipo donde me toca tomar decisiones, pero tenemos un equipo colegiado que me ayuda a tomar las decisiones, con Rodrigo Faúndez que es mi jefe de gabinete, con Macarena Pereira que es mi administradora regional, que son probablemente mi soporte fundamental, con Gabriela Rodríguez que es nuestra encargada de comunicaciones. Tenemos un equipo vigoroso en comunicaciones y lo que no quiero es que se entienda que esto es una aventura personal, no, muy por el contrario, esta es una decisión colectiva, yo me puse a disposición de la decisión que tomó mi organización y solo espero mantenerme sano, con vida para seguir adelante.

Mi gata sigue siendo un sostén muy importante, la jefa sigue siendo un sostén muy importante y vamos a seguir trabajando, creo que es muy importante hoy día entender que nos sentimos refugiados en el seno del pueblo sencillo y que en ese pueblo sencillo nos sentimos con muchísima legitimidad para seguir trabajando y seguir interpretando el sueño de la mayoría sencilla de nuestro pueblo que piensa que todavía podemos cambiar el orden de cosas. Nosotros también somos de aquellos utópicos que creen que podemos cambiar el orden de cosas y en ese propósito vamos a llegar hasta el final. 

-Muy bien, nosotros también pertenecemos a ese grupo y creemos que podemos cambiar el orden de las cosas. Bueno, esperamos que el proceso de descentralización siga adelante con más fuerza, con más facultades, también para lograr el desarrollo, pero un desarrollo local, un desarrollo sustentable, sostenible y siempre trabajando en conjunto con las comunidades y los territorios.

-Ese es nuestro propósito, hacer de la Región de Valparaíso una región de derechos y en eso estamos,  hacer una región que tenga derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al transporte, a la movilidad, una región que coloque en la centralidad a nuestras comunidades, más allá de las vicisitudes propias que significa estar en una primera línea, muy expuesto siempre. 

Hoy día, cuando digo que nos queremos mantener con vida y con seguridad y seguir trabajando, dice relación precisamente con los desafíos que enfrentamos, que no son fáciles y que no van a ser fáciles los que vengan. Pero tenemos confianza en aquellos y aquellas que nos arropan, que nos cuidan, que están junto a nosotros. 

No tenemos alma de mártir, ni mucho menos, porque somos parte de ese pueblo sencillo, igual que ustedes, igual que El Ciudadano y nos parece muy importante hoy día mantener la esperanza. Yo creo que el mensaje de esperanza es fundamental y la esperanza es probablemente lo último que se pierde. 

Yo siempre digo, nosotros somos parte, como decía Galeano, de eso nunca, de los sin, de los nadie, de los ninguneados, pero también demostramos que los nunca, los sin, los nadie, los ninguneados tienen una vocación de disputa y que podemos estar al frente de la institucionalidad y ponerla al servicio de los nunca, de los sin, de los nadie, y eso es lo que hemos hecho durante todo este periodo y lo vamos a seguir haciendo.

Sigue leyendo:

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Relacionados

Comenta 💬