La SRE atendió acusaciones sobre compra de vacunas CanSino a supuesta firma fantasma

Relaciones Exteriores confirma seguridad y compras «sanas» de vacuna CanSino

De acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores las farmacéuticas eligieron a los laboratorios para que llevaran a cabo los procesos de formulado y envasado

Por Mathieu Tourliere y Redacción El Ciudadano

En días recientes ha circulado información respecto a la polémica generada en torno a la vacuna del laboratorio de origen chino CanSino, la cual no tendría la validación de Organización Mundial de la Salud (OMS), para su uso de emergencia.

Aunque es necesario aclarar que la OMS no es el organismo que tiene la decisión sobre el uso de un biótico contra el Covid-19 en las naciones; sino las diversas instituciones regulatorias de cada país.

Ese tema ha abierto un importante debate sobre la compra de vacunas con «mayor efectividad»; las cuales actualmente parecen ser sólo las elaboradas en Estados Unidos, con el aval de la Universidad de Oxford, por ejemplo.

Además el vecino país del norte presenta excedente de bióticos, los cuales quiere comercializar con urgencia para evitar tener millonarias pérdidas económicas, al caducar las dosis. Este panorama no le es alentador a Estados Unidos, porque muchas naciones ya han hecho contratos de compra con las farmacéuticas rusa y china.

Lo antes mencionado ha derivado en la especulación sobre la eficacia y autorización de bióticos como CanSino o Sputnik V.

México ha adquirido millones de vacunas de CanSino, pero hay acusaciones por compra a una supuesta empresa fantasma. Por tal, la Secretaría de Relaciones Exteriores en México habló respecto al tema.

¿Una sociedad de papel constituida en Suiza?

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) responsabilizó al laboratorio chino CanSino y a la Secretaría de Salud de gestionar el contrato de adquisición de 35 millones de vacunas contra el Covid-19, incluso para elegir su “empresa afiliada” en México –en realidad, una sociedad de papel constituida en Suiza– y decidir el país en el que se rige la relación comercial: Singapur.

Sin desmentir ninguna parte del reportaje publicado por Univisión y PODER –que reveló las anomalías en el contrato, la Jefatura de Oficina del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, a cargo de su exvocero Daniel Millán, aseveró que su papel en esta transacción se limitó a:

  • “Facilitar un espacio de diálogo entre la empresa CanSino Biologics y las instancias adquirientes y técnicas de la Administración Pública Federal, particularmente con la Secretaría de Salud”.

“Fueron las propias farmacéuticas las que eligieron a los laboratorios para que llevaran a cabo los procesos de formulado y envasado de las vacunas en nuestro país. Liomont en el caso de AstraZeneca, y Drugmex en el caso de CanSino Biologics»

«En ambos casos, los laboratorios en México se debieron sujetar a la normatividad impuesta por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”

Secretaría de Relaciones Exteriores
SRE

“CanSino Biologics no contaba con alguna empresa afiliada o símil, en el territorio mexicano que pudiera realizar las actividades de llenado y fabricación del producto terminado; ni que pudiera actuar en su representación en el país»

«Por ello, la farmacéutica, sin intervención de autoridad alguna del gobierno de México, designó a Latam Pharma Innovative Ventures para llevar a cabo su representación legal”

Daniel Millán
Jefe de la Oficina del canciller Marcelo Ebrard. Comunicado

Si bien, Ebrard y la subsecretaria Martha Delgado presumen desde hace más de medio año sus gestiones para traer vacunas a México; –entre ellas la CanSino–la dependencia minimizó ahora su papel en la transacción y echó la responsabilidad a la SSA.

Cancillería, sin «intervención»

La Cancillería también aseveró que ella no tuvo “intervención alguna” en la designación de la empresa LATAM Pharma para llevar a cabo la “representación legal” de CanSino en el país.

Sostuvo que, “como es usual en transacciones internacionales de esta magnitud”, las partes eligieron que el contrato se aplicaría bajo las leyes de Singapur, para brindar “certidumbre jurídica a los firmantes”.

En el reportaje publicado el pasado 21 de junio, las periodistas Peniley Ramírez y Claudia Ocaranza revelaron que la empresa de papel de Suiza ni siquiera había sido constituida en el momento en que el gobierno federal firmó el contrato de adquisición de vacunas a CanSino, el 8 de diciembre de 2020. La sociedad fue dada de alta el 10 de diciembre –dos días después– y formalmente constituida el 22 de ese mes.

El presidente de la empresa, Luis Doporto Alejandre, es un abogado especializado en estructuras offshore, conectado al círculo de poder del gobierno de Enrique Peña Nieto, y quien realizó una operación fraudulenta en paraísos fiscales para que la empresa farmacéutica Grupo Nadro absorbiera a su rival Grupo Marzam, sin que las autoridades mexicanas se enteraran.

El caso salió a la luz en 2016, en la investigación global Panama Papers, en la que participó Proceso.

El Ciudadano / Agencia APRO

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬