En plena conformación del comando electoral de Jeannette Jara, los distintos intereses políticos en torno de su candidatura, los medios masivos y el empresariado por detrás, comienzan a instalar los nombres que cada sector quiere ver junto a la candidata en campaña. Quienes lleguen a integrar el comando estratégico son claves, no sólo en relación a los electores por conquistar, sino que por sobre todo, por el énfasis político y económico que tomarán sus propuestas. Así, entre la danza de nombres que suenan, los medios repiten a coro al economista Álvaro Desiderio García Hurtado, quien a sus 71 años y luego de ser ministro de Economía de Eduardo Frei, ministro secretario general de la presidencia de Ricardo Lagos, se reestrenó como chicharra saltando en política como portavoz de las críticas al programa económico de la candidata comunista.
Álvaro García volvió a la primera línea en la coyuntura como jefe programático de la abanderada del PPD, Carolina Tohá, quien fue derrotada por amplia mayoría en las primarias pasadas del pacto Unidad por Chile. La abanderada del Partido Comunista, Jeannette Jara, obtuvo un 60,16% de las preferencias (825.835 votos); en tanto la candidata del Socialismo Democrático alcanzó un 28,07% (385.379 votos).
LA DANZA DE LOS NOMBRES
El pasado jueves 10 de Julio Jeannette Jara sostuvo un almuerzo en la casa del diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, con los presidentes de los partidos oficialistas. En la ocasión quedaron de entregar cada uno un listado de militantes propuestos para integrar el comando de Jara.
Por el Partido Socialista, los medios están promoviendo los nombres de Ana Lya Uriarte; el ex-ministro, Ricardo Solari, refugiado hoy en el Instituto Igualdad y Bastían Jul, vicepresidente del PS. En tanto, en el PPD se barajan los nombres del vicepresidente del partido, Cristóbal Barra; la vicepresidenta de la Mujer, Daniela Barrera; y la presidenta de la juventud, Bárbara Sepúlveda. Sin embargo, Álvaro García ha sido uno de los nombres que más suenan en los medios de derecha, como Ex-ante y La Tercera, dando cuenta que hay sectores influyentes operando para que entre a tener un rol preponderante en el programa económico de la candidata del oficialismo.
Otros nombres que se han querido instalar, son los del ex-ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; el ex-presidente del Banco Central, Guillermo Larraín; y el ex-vicepresidente del Banco Central, Pablo García. Todos de absoluto cuño neoliberal.
LOS ATAQUES DE ÁLVARO GARCÍA A JEANNETTE JARA
En plena campaña de primarias, Álvaro García volvió a la primera línea pública lanzando fuertes ataques contra el programa económico de Jeannette Jara. En una entrevista dada a Ex-ante, el 20 de junio de 2025, Álvaro García se alineó con el modelo neoliberal, proponiendo medidas para atraer más capitales extranjeros, fundamentalmente en el sector de minería y energía. “Esa es la oportunidad que queremos aprovechar. Y tenemos que asegurar que esos proyectos se aprueben más ágilmente. Para eso hemos desarrollado una metodología de aceleración de los permisos”- sostuvo
A los pocos días causó más revuelo en una entrevista en radio Futuro, el 23 de junio de 2025, se tiró en picada diciendo que “expandir la demanda interna como fuente de crecimiento no resiste análisis”.
“Si nosotros miramos la historia económica de los últimos 30 años, comprobaremos que tuvimos el mayor periodo de crecimiento económico de nuestra historia, producto de que las exportaciones crecieron muy rápido. Y también tuvimos un periodo de muy lento crecimiento, producto de que las exportaciones dejaron de crecer. Esa ha sido la forma en que Chile ha crecido y que el mundo ha crecido. Pensar que lo vamos a hacer por la vía de la demanda interna, es sencillamente un error”-comentó García, dando cuenta de su alineamiento al modelo exportador de materias primas a bajo costo inaugurado por la dictadura.
Luego de las primarias volvió a la carga en El Mercurio, dando una entrevista el pasado 17 de Julio de 2025, en la que salió nuevamente a criticar las propuestas de Jeannette Jara, principalmente referidos al salario mínimo vital de 750 mil pesos.
“Ya he señalado mis grandes diferencias con el programa que presentó la candidatura de Jeannette Jara, especialmente en el ámbito económico. No creo posible alcanzar un salario mínimo o vital de 750.000 durante los próximos cuatro años; especialmente si se quiere estimular el crecimiento del empleo; menos aún para el primer trabajo como señala el programa”- sostuvo en un misil directo a una de las principales propuestas de Jara para los sectores populares.
También nuevamente abogó por dar espacio a la inversión privada. Sostuvo que “tampoco creo posible crecer en base a la demanda interna y nada señala el programa de cómo se estimulará la inversión privada y el desarrollo exportador que si son esenciales para el progreso. Además, el programa presentado propone una gran cantidad de beneficios sociales (con algunas prioridades que tampoco comparto) que no son posibles de financiar dada la actual situación fiscal y no se señala cómo se financiarían”.
Apegado a la narrativa de las políticas de austeridad y un techo fiscal de inversión pública, García agregó que “ello conduciría a un incremento en el déficit fiscal y la deuda pública; lo que nuevamente perjudica el crecimiento y genera presiones inflacionarias”.
En horas recientes, entrevistado en Tolerancia Cero de CNN, volvió a embestir contra la propuesta de 750 mil pesos como salario digno. “Nuestra opción fue más responsable y menos efectiva. Lograr 750 mil pesos durante el próximo periodo es completamente imposible”- sostuvo.
PRESIDENTE EJECUTIVO DE ALIANZA VALOR MINERO
Tanto en recientes entrevistas, como a lo largo de la campaña de las primarias, Álvaro García se preocupó de defender los intereses de las mineras que operan en Chile. Planteó que para “recuperar el crecimiento económico”, pretendía aprovechar el aumento en la demanda de minerales críticos como el cobre.
“Todos esos rubros ya han tenido un incremento muy significativo. Vemos lo que está pasando con el precio del cobre en la actualidad, ojalá permanezca, pero sabemos que la demanda por esos minerales solo va a seguir aumentando”- sostuvo recientemente.
García, sin embargo, esconde que las grandes inversiones en minería en la última década si bien han aumentado la explotación de cobre, éste es sacado del país como concentrado, perdiéndose así minerales preciosos como plata, oro, renio, molibdeno, selenio y varios otros, los que son recuperados en refinerías fuera del país.
Hasta comienzos de los años noventa, Chile era el país con una matriz de fundiciones de cobre líder en el mundo con un 14,6% de la capacidad de fundición de todo el orbe, seguido en segundo lugar por Estados Unidos, con un 12,9 por ciento de capacidad de fundición global. Hoy, en los que va del 2025, los concentrados representan el 54,2% de las exportaciones mineras chilenas, en tanto, el cobre refinado fue el 29,4% del total.
El interés de Álvaro García en políticas mineras se puede rastrear al haberse desempeñado como Presidente Ejecutivo de Alianza Valor Minero, un espacio de lobby de las compañías mineras ante funcionarios públicos creada por el Consejo Minero, instancia que agrupa a las compañías del sector. Esta alianza se define como “una iniciativa público-privada que busca promover el diálogo y los acuerdos entre diferentes actores para lograr una inserción sostenible de los proyectos mineros en los territorios”.
Su objetivo es acelerar los proyectos mineros, promoviendo el desmontaje de los estudios de impacto ambiental y los espacios de participación de las comunidades. Bajo el actual gobierno han desplegado con éxito una campaña que enfocaron contra la permisología, que en la práctica persigue desmantelar la institucionalidad ambiental. En una actividad realizada el año pasado dedicada a como convencer a las comunidades que son afectadas por proyectos mineros, participaron el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino y el Gerente General, Carlos Urenda.
VENTA DE MINSAL A SQM
Sin embargo, Álvaro García tiene un vínculo mucho más profundo con una minera que ha estado en el centro de la polémica a lo largo de la post-dictadura. El economista cuando fue ministro de Economía de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue protagonista de la entrega del último porcentaje accionario en manos de la Corfo a SQM.
La operación fue realizada el 21 de diciembre de 1995, cuando la Corporación de Fomento vendió a Julio Ponce Lerou a través de la Bolsa de Comercio, todas las acciones que tenía en Minsal, una de las controladoras de SQM, a un valor de 7 millones de dólares. Con la venta, el cien por ciento de la compañía pasó a propiedad del ex-yerno de Pinochet.
Por detrás de la operación estaba el entonces ministro Álvaro García, quien mandató al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Felipe Sandoval Precht (DC), al fiscal jefe de la Corfo, el abogado Raúl Donckaster Fernández (DC), y Eduardo Bitrán Colodro (PPD), quien después llegaría al máximo cargo en Corfo y en la actualidad fue nombrado por el presidente Gabriel Boric en el directorio de Codelco.
Según detalló Ciper la venta fue parte de una política de Eduardo Frei de deshacerse de la participación estatal en varias empresas que habían comenzado a ser privatizadas en dictadura. Así también Corfo vendió su participación en Ferronor, Radio Nacional y Empremar, así como también, el 49% que aún tenía en LAN en US$ 10,7 millones y liquidó su participación en la sanitaria ESSAL Valdivia en otros US$ 10,5 millones (1).
Felipe Sandoval, en tanto, también se encargó de cerrar el yacimiento carbonífero de Lota en abril de 1997, que daba trabajo a 1.350 trabajadores. Bajo el gobierno de Ricardo Lagos, asumió en 2001 como subsecretario de Pesca, ocasión en la que se extendió la Ley transitoria de Pesca por diez años más, hasta el 2013, lo que redundó en directo beneficio de los grandes conglomerados pesqueros. En 2008, fue nombrado secretario ejecutivo de la Mesa del Salmón, liderada por el Ministerio de Economía y dos años después lo vemos en la salmonera Aqua Chile. En 2013, fue elegido presidente del gremio de los salmoneros, Salmón Chile. Los efectos de la legislación pesquera que amplió terminaron con que de 30 empresas se pasó a cinco dominantes, las que hoy controlan el 90% del mercado (2).
En una reciente columna de Gonzalo Magueda, publicada en El Siglo, se detalló que era apenas chumichina los rumores sobre quienes integraban el comando de Jeannette Jara. El periodista detalló que ya está funcionando la mesa política y que en estos días se está haciendo la búsqueda y análisis de personas y expertos para los equipos. También adelantó que “los centros de estudios del progresismo y la izquierda están estructurando equipos y diseñando contenidos que, sobre todo, puedan aportar al programa de gobierno”(3).
La definición de las propuestas económicas será clave para el comando de Jeannette Jara. Hasta el momento ha sido su eslabón más débil, lo que han sacado a relucir con amplitud los grandes medios. Debido a ello, la candidatura de Jara abrió la oportunidad a que digiten sus políticas económicas a través de la danza de nombres en los medios de economistas connotados para el establishment neoliberal. Y en esta tarea Álvaro García está jugando un papel fundamental. También tanta cobertura a esa estela de economistas persigue delimitar férreamente lo posible y enunciable, tal como lo hizo Marcel con las políticas de austeridad implantadas a lo largo de todo el gobierno de Gabriel Boric, que lo tienen con un 60% de rechazo, y que sube en sectores populares.
Y para que la economía funcione la definición de políticas mineras es clave. El actual gobierno dejó perder una ventana de oportunidad dejando en manos de Willy Kracht y Aurora Williams un ministerio capital para producir más ingresos para el Estado. El resultado han sido perder cuatro años en políticas mineras, el cierre de dos refinerías y la promoción de acuerdos que entregan el yacimiento Andina de Codelco a Angloamerican por 50 años y el Salar de Atacama hasta el 2060 a SQM. Sebastián Piñera, en tanto, pese a que tampoco contó con mayoría parlamentaria, aprovechó decretos ley para sacar minerales valiosos del control de Aduanas, política que ni siquiera revirtieron en la actual administración.
Por ello el énfasis de los medios y un sector del PPD de imponer figuras como el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero. Hace décadas Álvaro García cumplió a perfección la opaca tarea encomendada de entregar a precio de huevo la última propiedad de Corfo a SQM. Hoy es el vocero de la crítica radical al programa económico de la candidata oficialista y, de la misma forma, aspira a ganar espacios de poder en el diseño del programa de gobierno. En minería se perdieron cuatro años con la falta de políticas sobre recursos naturales y la rendición ante el discurso de la ‘complementariedad público-privada’ y reducir la ‘permisología’.
No pocos se preguntan si la candidatura de Jeannette Jara persistirá en mantener a los mismos personajes y porfiará en las mismas políticas de entrega gratuita de recursos naturales. Esperemos que esta vez no sea así.
La pregunta queda abierta.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
FUENTES:
(1) Alberto Arellano y Juan Pablo Figueroa. El día en que el Estado le entregó el control del Salar de Atacama a Ponce Lerou. Ciper Chile, 26 de Junio de 2015
https://www.ciperchile.cl/2015/06/26/el-dia-en-que-el-estado-le-entrego-el-control-del-salar-de-atacama-a-ponce-lerou/
(2) Matamala, Daniel. Poderoso caballero es don dinero. Catalonia, Santiago, 2015.
(3) Gonzalo Magueda. Las cantinelas y las certezas en conformación del comando de Jeannette Jara. El Siglo, 21 de Julio de 2025
https://elsiglo.cl/las-cantinelas-y-las-certezas-en-conformacion-del-comando-de-jeannette-jara/