Parisi propone que los mineros “enchulen a la vieja si quieren” en foro de Ingeniería PUC

Sin dar propuestas ni mencionar una cifra en su presentación ante estudiantes de ingeniería, el abanderado del Partido de la Gente generó polémica al decir sobre los mineros que “ojalá que enchulen a la vieja si quieren”. En tanto que su gran propuesta para la minería es el voto electrónico “para que los viejos puedan votar estando en la faena”.

Parisi propone que los mineros “enchulen a la vieja si quieren” en foro de Ingeniería PUC

Autor: Mauricio Becerra

Polémica causaron los dichos del candidato presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi, en el conversatorio ‘El futuro de la minería en Chile’. Si bien los medios han resaltado cuando dijo que los mineros “ojalá que enchulen a la vieja”, lo cierto es que su única propuesta en minería fue sumarse a bajar permisos a los inversionistas y que ‘los viejos’ puedan votar cuando están dentro de la mina.

El encuentro fue organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, instancia que convidó a cinco candidatos presidenciales para las elecciones de noviembre de 2025. Además de Parisi, participaron la candidata oficialista, Jeannette Jara,; la abanderada de la derecha tradicional, Evelyn Matthei; el representante del Partido Republicano, José Antonio Kast; y el del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.

A Franco Parisi le tocó iniciar el foro, luego de un sorteo que definió el orden de las intervenciones. Si la mayoría de los aplausos se dividió entre Matthei, Jara y Kast; el aplausómetro colocó a Parisi como el candidato con menos respaldo, unos cuantos golpeos de palma por debajo de Kaiser. De igual modo, más por cortesía y algo de simpatía por la espontaneidad del personaje, al momento de ser presentado y dirigirse al micrófono recibió unos cuantos aplausos prestados.

ESTÁN CONDENADOS AL ÉXITO

Su entrada fue como si fuera un promotor de coaching de emprendedores.

“Alumnos: están condenados al éxito”- inició su discurso mientras miraba al auditorio.

Sacó aplausos y risas.

-“El mundo es grande. Los está esperando con los brazos abiertos. Ustedes son el futuro”- agregó.

Luego hizo referencia a “los viejos”, destacando ante los estudiantes el nombre dado entre los mineros. “No podemos hablar de minería sin decir que nosotros no hemos respetado a nuestros mineros”.

Cada vez sacaba menos aplausos.

Tras el estímulo, cual entrenador de un equipo de fútbol, lanzó su primera gran propuesta:

El voto electrónico para que los viejos puedan votar estando en la faena.

Sacó uno que otro aplauso y algunas risas extrañas.

UNA CAMIONETA MÁS GRANDE Y ENCHULAR A LA VIEJA

Casi al final de sus propuestas en minería, el representante del Partido de la Gente lanzó su comentario más polémico. Siguiendo con su tono de emprendedor ante una audiencia de emprendedores a través de Youtube, en referencia a los mineros dijo:

“Muchas veces se dice tremendos suelos que tienen. Sí, ojalá que ganen más, a mi me encanta que le vaya bien a los mineros. Ojalá que se compre una camioneta más grande. Ojalá que enchulen a la vieja si quieren”.

En el auditorio se oyeron risas, pero también se escuchó más de alguna pifia.

“Porque ellos todo el día están preocupados de como vivir”- seguía el candidato.

Luego paró y dijo: “no entiendo por qué están silbando”.

“Candidato: se le acabó el tiempo”, le avisó la moderadora.

“TENEMOS QUE AUMENTAR LOS YACIMIENTOS DE LITIO”

Luego de las presentaciones de los candidatos vino una sección de preguntas formuladas por académicos de las escuelas de Ingeniería en Minas y actores de la industria. El primer turno esta vez también fue para el abanderado del Partido de la Gente, quien debió responder a Pamela Goicovich, de la Cámara Internacional del Litio, la que lanzó sobre la mesa el tema de la inconcesionabilidad del litio, que a diferencia de otros recursos mineros chilenos, se debe explotar a través de un contrato especial de operación.

La pregunta obviamente venía de la industria minera, interesada en abrir más salares para su explotación. Goicovich remató su pregunta diciendo: “fundamente su respuesta”.

Cuando el público se enteró de que debía responder Parisi, estalló una risa a punto de transformarse en carcajada.

Obviamente, la respuesta, era favorecer la demanda de la industria minera de hacer concesible al litio. A seguir, en la argumentación, Parisi se despachó la frase:

“tenemos que aumentar los yacimientos de litio”.

UN ECONOMISTA SIN NÚMEROS

Lo que llamó la atención de la intervención del candidato Parisi es que en toda la intervención no lanzó un número.

Fue invitado a una presentación de sus propuestas de gobierno por una Facultad de Ingeniería. Según su currículum fue profesor y vice-decano interino de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en 2010; y, posteriormente, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Andrés Bello, y también decano en la sede chilena del Institute for Executive Development (IEDE) hasta el año 2012.

Es decir, en apenas tres años fue decano en tres facultades de Economía y Negocios, pero en una charla de minería no fue capaz de presentar una cifra que avalara sus ideas. Su única propuesta seria fue el voto electrónico para que los viejos pudieran votar estando en la mina.

Tampoco aprovechó su experiencia, entre los años 2010 y 2012, como consejero de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), designado en el cargo por el ex-presidente, Sebastián Piñera.

Parisi es ingeniero comercial y economista.

Lo invitaron a hablar de minería.

Pero no se preocupó de revisar cifras de inversión en el sector, exportación de concentrados, producción de cobre en relación a los precios. O sobre la cotización de metales nobles que se van de contrabando en los concentrados mineros, como el oro, el platino, el renio o el selenio.

Renio: El valioso metal que sale de contrabando en los concentrados mineros

Tampoco se dio tiempo para revisar sobre el precio del cobre en los mercados internacionales.

Menos entregar alguna cifra en dólares, como lo hicieron los demás candidatos de derecha.

Algún gráfico, algún porcentaje de ganancias o, siquiera, alguna estimación.

Nada.

Lo suyo fue una sesión de coaching de emprendedores.

LA IMPORTANCIA DE LOS NÚMEROS

¿Por qué son importantes los números en una presentación sobre proyectos políticos en un auditorio universitario?

Jan Golinski, profesor de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de New Hampshire. Llama la atención respecto del uso de estadísticas, cifras y la producción de conocimiento positivo que tienden a corresponder a la racionalidad de una gobernanza política y social moderna. También destaca que la precisión y mesurabilidad respecto de los fenómenos para poder entenderlos se cimentaron en las matemáticas, como formas de expresión ideal de la ciencia (1).

Los números también otorgan objetividad a una presentación. Theodore Porter, historiador de la ciencia emérito de la Universidad de California en Los Ángeles, plantea la importancia de la cuantificación en la vida pública, lo que permite obtener legitimidad a través de la objetividad de las frías cifras. El impulso por la cuantificación exacta desde mediados del siglo XIX, comenta Porter, fue parte de una estrategia de impersonalidad que otorgaba rasgos de objetividad a las representaciones, las que así pueden gozar de autoridad epistemológica (2).

Las pifias casi al final de su intervención dan cuenta de que la autoridad epistemológica de Franco Parisi no es considerada muy robusta en la escuela de ingeniería.

La sangría de la economía chilena por exportar concentrados sin refinar

Pese a que la principal propuesta compartida por los candidatos de derecha fue debilitar el sistema de evaluación de impacto ambiental y participación ciudadana, repitiendo la monserga de la permisología, se valieron de números para fundamentarlo.

Evelyn Matthei propuso rebajar el impuesto a la minería del 27% al 23%; José Kast buscó la cifra de producción de cobre actual de 5,5 millones de toneladas; Johannes Kaiser, por su parte, se preocupó de dar una cifra astronómica sobre proyectos que están a la espera de los permisos ambientales de 50 mil millones de dólares.

En tanto, la candidata oficialista, Jeannette Jara, planteó la necesidad de instalar FUREs (refinerías y fundiciones) en el país, como la refinería Hernán Videla Lira, en Paipote, cerrada en la actual administración. Además mencionó el estímulo en su gobierno de la consolidada ecuación de I+D en minería.

Luego, antes del final y en medio de las preguntas, Parisi dijo que como no tenía jet privado, debía irse antes con destino al norte. Se despidió y salió a largos pasos por uno de los pasillos del auditorio. Ya muy pocos aplaudían, se detuvo a saludar a una joven, los rigurosos estudiantes de ingeniería lo miraban ya con cierto desdén al pasar.

Los debates electorales recién comienzan. Algunas encuestadoras sitúan al candidato del Partido de la Gente ya pisándole los talones a Evelyn Matthei, pero la intervención en el foro de minería desnudo en propuestas para el sector, sin respaldo de cifra alguna y generando polémica por comentarios machistas no marcan un buen inicio de la campaña. Lo cierto es que su presentación ante una audiencia universitaria dejó bastante que desear. Tal vez los organizadores deben estar pensando si llamar al candidato para un próximo foro. En la memoria quedará su intervención de que “Ojalá que enchulen a la vieja”, desafortunada frase que acabó copando los titulares sobre el evento que les tocó tanto preparar.

La frase del candidato del Partido de la Gente no pasó desapercibida en redes sociales. La improvisación y el populismo penan en una campaña política. En una publicación en la red X dedicada a los polémicos dichos un internauta comentó: “es interesante como sólo bastan 30 segundos para detectar a un pelotudo”.

Parisi necesita a gritos que alguien le enchule la candidatura.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

NOTAS:

(1) Jan Golinski, Making Natural Knowledge: Constructivism and the history of science. Chicago-London, University of Chicago Press, 2005.

(2) Theodore Porter. Trust in Numbers. The Pursuit of Objectivity in Science and Public Life. Princeton, Princeton University Press, 1995.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano