Sepa las propuestas de los candidatos

La exportación de concentrados: el gran ausente en el debate sobre minería de los candidatos presidenciales

El gran ausente del debate presidencial sobre minería fue el aumento sistemático en la exportación de concentrados, en desmedro de cobre refinado en las últimas décadas. El foco del evento fue en cómo agilizar los permisos de explotación. La propuesta de Matthei fue bajar el impuesto específico al sector, Kaiser sostuvo que su principal tarea será desregular “porque tenemos que despolitizar el sistema”, Kast arremetió contra los permisos ambientales y Jara se enfocó en la sinergia entre la industria tecnológica y la minería.

La exportación de concentrados: el gran ausente en el debate sobre minería de los candidatos presidenciales

Autor: Mauricio Becerra

Durante la semana se realizó un debate que permitió dar cuenta de las principales propuestas en minería de parte de las candidaturas presidenciales. El encuentro se efectuó en el Auditorio Andrónico Luksic Abaroa, en el campus San Joaquín de la PUC. Es un edificio circular recubierto de cobre. Tras una entrada se desciende por un pasillo que rememora los ochenteros caracoles, adornado con vitrinas de dan cuenta de la historia de Ingeniería de la PUC y la industria minera. Casi al llegar al final una puerta da a un pasillo por donde entran los candidatos y siguiendo hacia abajo la edificación, antes de entrar al auditorio en un amplio vestíbulo tiene en su centro, como si fuese un meteorito, una gran roca sacada de las minas desde donde se extrae el metal rojo. Una placa de cobre colocada en noviembre de 2010 dice que es la primera piedra del centro de eventos e invita a abrirla en 2060.

El debate fue organizado por el Centro de Estudiantes Mineros de Chile (CEM), que agrupa a 14 universidades. Fue patrocinado por Minería UC, Cil Lithium y Compromiso Minero, instancia que alberga tanto a las grandes mineras que extraen recursos en Chile, como BHP, Antofagasta Mineral, Barrick, SQM, Albemarle; proveedores de esta industria y las carreras de ingeniería en minas de las universidades chilenas.

El reino del Renio

Es decir, tanto a nivel espacial como financiero, el debate fue un territorio minado por la industria minera, lo que determinó el horizonte y énfasis de las políticas que se proyectaron para el sector, así como también sus omisiones. Se le otorgó gran importancia a cómo aumentar las inversiones extranjeras para explotar los recursos mineros del país, lo que de fondo llevó a cuestionar los actuales procesos de evaluación ambiental, de consulta indígena y de paticipación ciudadana. De la misma forma que se puso énfasis en estas problemáticas, se omitió el grave problema de la economía minera chilena: la exportación de concentrados que implica la pérdida de importantes metales preciosos, como oro, selenio, platino y renio, entre varios otros, los que son recuperados en refinerías de otros países.

CINCO DE SIETE CANDIDATOS

Participaron en el debate cinco candidatos presidenciales para las elecciones de noviembre de 2025. Estuvieron la candidata oficialista, Jeannette Jara; la abanderada de la derecha tradicional, Evelyn Matthei; Franco Parisi, del Partido de la Gente; el representante del Partido Republicano, José Antonio Kast; y el del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.

No fueron convidados Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, por lo que en la práctica el evento fue de cuatro candidatos de la derecha y una representante de la centro izquierda.

La introducción del evento estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ingeniería de la PUC, Loreto Valenzuela, quien partió solicitando un minuto de silencio por seis mineros fallecidos en el accidente de El Teniente. Luego agradeció la presencia del embajador del reino de Bélgica, entre los invitados. Se presentaron cifras de la participación chilena en los mercados de metales mundiales, mostrándose un gráfico que da cuenta del cobre (24%), el litio (20%) y el molibdeno (15%). La fuente de los datos es el Consejo Minero, instancia que agrupa a las grandes transnacionales que extraen metales en Chile.

Luego fue el turno de Arturo Delgado, representante del Centro de Estudiantes en Minería de Postgrado de la PUC, quien destacó que el 57% de las exportaciones chilenas corresponden al rubo minero, lo que representa ingresos por 7.420 millones de dólares. Esto representa el 20% del PIB nacional y da empleo a un millón de personas.

FRANCO PARISI: UN ECONOMISTA SIN NÚMEROS

A Franco Parisi le tocó iniciar el foro, luego de un sorteo que definió el orden de las intervenciones. De terno azul, se dirigió al podio, miró a los estudiantes que atiborraban la sala y les dijo: “Alumnos: están condenados al éxito”.

“El mundo es grande. Los está esperando con los brazos abiertos. Ustedes son el futuro”- agregó.

Luego prosiguió con un homenaje a los mineros, recordando a los fallecidos en el reciente accidente de El Teniente, haciendo referencia a “los viejos”, destacando ante los estudiantes el nombre dado entre los mineros.

No presentó cifras de producción ni de toneladas de cobre, ni de exportaciones. Pese a ser ingeniero comercial y haber sido decano en tres facultades de Economía y Negocios, su presentación parecía más un coaching motivacional. Transcurrían los minutos, cinco para presentar las propuestas de cada candidato, y la perorata emotiva continuaba. Casi al final lanzó su primera gran propuesta: El voto electrónico para que los viejos puedan votar estando en la faena.

Casi al final de tiempo de propuestas dijo que “muchas veces se dice tremendos sueldos que tienen. Sí, ojalá que ganen más, a mi me encanta que le vaya bien a los mineros. Ojalá que se compre una camioneta más grande. Ojalá que enchulen a la vieja si quieren”.

“Porque ellos todo el día están preocupados de como vivir”- dijo mientras se escucharon algunas pifias.

Parisi paró su intervención y dijo: “no entiendo por qué están silbando”.

“Candidato: se le acabó el tiempo”, le avisó la moderadora.

Parisi propone que los mineros “enchulen a la vieja si quieren” en foro de Ingeniería PUC

EVELYN MATTHEI: BAJAR EL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA MINERÍA

Luego es el turno de Evelyn Matthei, cuya principal propuesta es aumentar la producción de litio a 1 millón de toneladas durante su mandato. Propone para ello “trabajar unidos sector privado y sector público para lograrlo”.

Para seguir arremetió en contra de las salvaguardas ambientales y sociales. Dijo que en Chile demoran diez años los permisos.

Los estudios de impacto ambiental así serán más cortos, simplificándolos, y no se exigirán para estudios de exploración.

Su principal propuesta fue bajar el impuesto específico a la minería del actual 27% a un 23%.

En la realidad, el royalty acordado en el actual gobierno es de apenas un 5% de la rentabilidad operacional.

También Evelyn Matthei dijo bajar la carga tributaria de las utilidades, de un 44,7% a un 40%.

En la realidad, ésta es de un 35% en la actualidad.

Finalmente llamó a ser más generosos con los inversores.

Ya en el turno de las preguntas, tras una consulta de Manuel Berrios, abogado tributario, Matthei sostuvo que “queremos cambiar totalmente la forma en que se dan los permisos ambientales. Hoy el Estado trabaja en contra de los proyectos. Es bastante loca la forma en que estamos viendo los temas de medio ambiente”.

A una consulta de Diego Delgado, del Centro de Estudios Mineros ICEM, respecto de cómo promover la incorporación de valor agregado, Matthei dijo que no promueve la creación de fábricas de baterías de litio, sino formar especialistas para desarrollar industrias en las fronteras del conocimiento.

LOS FANTASMAS DE JOSÉ ANTONIO KAST

El tercero en entregar sus propuestas fue el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast. Su retórica principal es “ Chile tiene que volver a despegar al desarrollo y salir de este estancamiento”.

Para Kast estamos con el fantasma de la nacionalización, el aumento de la carga tributaria y la pérdida de competitividad.

Su propuesta es desregular, terminando así con lo que llamó “el laberinto interminable de los permisos ambientales”. Propuso en este ámbito que se dejen de realizar estudios de impacto ambiental en los proyectos de ampliación de las faenas mineras.

También definió como uno de los ejes principales de su política minera el otorgar seguridad jurídica a los inversionistas. Aseguró así que en su gobierno “desde el primer día habrá ayuda a la inversión de las empresas mineras”.

JOHANNES KAISER Y SU CRUZADA CONTRA LAS REGULACIONES AMBIENTALES

Las propuestas del candidato del Partido Nacional Libertario son similares a las del republicano, pero con mayor extremismo. Contrario al aumento de la carga tributaria en minería, Kaiser planteó que su principal tarea será desregular “porque tenemos que despolitizar el sistema”.

También mencionó como obstáculos para el aumento en la producción minera al indigenismo y al ambientalismo.

En una de las consultas de agentes de la industria, se le consultó respecto del acuerdo entre SQM y Codelco, diciendo que de llegar al gobierno lo suspendería, prefiriendo llamar a una licitación.

“Chile es un país minero y no nos está yendo tan bien. El algún momento los señores políticos empezaron a subir la carga tributaria hasta el punto de que simplemente no se invierte como se invertía antes”- fue parte de su discurso contra el Estado, contra los impuestos, contra los indígenas y contra los ambientalistas.

A la consulta del director de Ingeniería en Minas PUC, Carlos Marquardt respecto de ampliar la relación entre Cochilco y las universidades, Kaiser sostuvo que “Cochilco es un obstáculo” y propuso la “modernización del Sernageomin”

JEANNETTE JARA Y SU COMPROMISO DE NO AUMENTAR LOS IMPUESTOS

La candidata oficialista llegó al debate acompañada por los dirigentes del Sindicato de Chuquicamata y le tocó exponer al final.

“En Chile nadie trabaja solo”- planteó al comienzo de su alocución.

Sus propuestas las sintetizó en tres ejes: el primero es apostar por el desarrollo de una industria de tecnología asociada a la industria minera, la que esté encadenada al desarrollo regional.

Su segunda propuesta fue que la Enami aporte a pequeños y medianos mineros en poder procesar sus minerales. En tanto que como tercer punto planteó que como el futuro de la minería se orienta hacia extracciones subterráneas, planteó la necesidad de desarrollar en las labores terminales la robotización de las faenas.

Valoró luego el royalty minero, argumentando que “da estabilidad a la inversión”, lo que se demuestra en que los “proyectos se cuadruplicaron”.

Sostuvo a seguir que no subirá ni bajará los impuestos a la gran minería.

“Sé que en un país como este, decirle a las veinte empresas mineras más grandes de Chile que se les va a bajar el impuesto, la verdad sería bien poco realista, porque con eso precisamente se financia la seguridad pública, la PGU y la salud. No sé con qué podríamos entonces financiar esos gastos públicos. Algunos dicen aquí vamos a despedir a los operadores políticos. Yo les quiero decir que aunque despidieran a todos los funcionarios públicos, a todos y no dejaran uno parado, el presupuesto no da. Porque la magnitud del gasto del presupuesto nacional es bien distinto. Pero para eso es bueno tener experiencia y conocer un poco el presupuesto de la nación”- argumentó la candidata.

Luego añadió que no va a subir ni reducir los impuestos a la minería para generar certeza y estabilidad económica.

“Ustedes van a tener que decidir es sobre liderazgos populistas versus liderazgos serios y sobre ser coherente o no en política”- remató la candidata oficialista.

integracion los bronces andina

Por qué la integración de Andina y Los Bronces favorece más a Anglo American que a Codelco

También señaló que está de acuerdo al trato entre Codelco y Angloamerican, que entrega los yacimientos de Andina a la empresa anglosudafricana.

EL GRAN AUSENTE DEL DEBATE PRESIDENCIAL

Una evaluación global del debate concluye que el principal problema de la minería es cómo hacemos que más empresas transnacionales lleguen a explotar los recursos chilenos. Así los enemigos declarados fueron el sistema de evaluación de impacto ambiental, críticas acentuadas por la campaña contra la permisología que ha emprendido el empresariado y sus medios en los últimos años; los derechos de los pueblos indígenas y la participación estatal en los proyectos mineros.

La sangría de la economía chilena por exportar concentrados sin refinar

No se le dedicó tiempo alguno a la sangría a la economía chilena que provoca la exportación de concentrados. Apenas hubo una mención a renovar la Fundición Hernán Videla Lira de parte de la candidata Jeannette Jara.

Hasta comienzos de los años noventa, Chile era el país con una matriz de fundiciones de cobre líder en el mundo con un 14,6% de la capacidad de fundición de todo el orbe, seguido en segundo lugar por Estados Unidos, con un 12,9 por ciento de capacidad de fundición global.

Si en 1990, apenas un 16 por ciento del cobre producido en Chile fue concentrado, la cifra aumentó al 38% en el año 2000 y llegó al 50 por ciento en 2020, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).

Contrabando de minerales al amparo de la ley

En 2024, el principal producto de exportación chilena fueron los ‘Minerales de cobre y sus concentrados’, representando el 30,1% del total (US$ 30.666 FOB). Los concentrados fueron seguidos por el cobre, con un 19,5% de participación (US$ 19.850 US), según reportó el Anuario Estadístico 2024, publicado por el Servicio Nacional de Aduanas.

Una estimación hecha por funcionarios de Aduana del puerto de Antofagasta, por donde sale gran parte de la producción minera del país, estimaron entre los años 2017 y 2021 una pérdida de US$119.664.470.383 para el presupuesto público por la exportación de concentrados de cobre.

Es decir, ciento diecinueve mil millones seiscientos sesenta y cuatro millones cuatrocientos setenta mil trescientos ochenta y tres dólares.

La contabilidad fue realizada sobre la base de las declaraciones de las mismas mineras sobre contenidos de sus exportaciones reportado a Aduana, principalmente minerales concentrados de cobre, los que llevan además elementos de alto valor en los mercados de metales, como el Platino, el Paladio y el Selenio.

Varios de estos metales fueron retirados de las declaraciones obligatorias de Aduana chilena a través de las Resoluciones Exentas (RE) de Aduana Nº 3624, de 2018; y Nº 4449, de 2019, dictadas bajo el gobierno de Sebastián Piñera.

La primera rebajó varios elementos a ser fiscalizados en dicho tipo de exportación, destacando el Molibdeno. Si la resolución de 2018 establecía el control de 14 elementos en los concentrados de Cobre sacados del país, con la resolución de 2019, estos fueron reducidos a apenas cuatro: Cobre, Oro, Plata y Molibdeno.

Renio: El valioso metal que sale de contrabando en los concentrados mineros

Luego del cierre de las fundiciones Hernán Videla Lira y Ventanas, sólo queda la estatal Codelco con tres plantas en el país: Chuquicamata, Potrerillos y Caletones. En tanto, las mineras transnacionales han aprovechado el desmantelamiento de la capacidad de fundición de las empresas estatales para ampliar sus operaciones en el país.

Es el caso de la coreana LS-Nikko que instaló en 2016 una planta refinadora en Mejillones para recuperar los metales producidos por Codelco en Ventanas y otras divisiones. También figuran Alto Norte, desarrollada por Refimet y actualmente propiedad de Xstrata; y la Fundición Chagres, propiedad de Anglo American, plantas que evitan refinar metales valiosos en el país, exportándolos como concentrados.

La gran sangría a la economía chilena fue el gran ausente del debate presidencial en minería.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano