«La derecha dio un portonazo a la democracia con 40 mil bots»: Elisa Loncon recordó estudio de la PUCV que alertó campaña de desinformación contra el 1er proceso constituyente

Se trata de del proyecto interdisciplinario Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP), dirigido por el académico Pedro Santander, y cuyo objetivo es analizar cómo las redes sociales se han convertido en un escenario clave para la articulación de campañas coordinadas de odio y desinformación. "Enfrentar la mentira, es defender la democracia", señaló la académica y actual candidata al Senado por La Araucanía.

«La derecha dio un portonazo a la democracia con 40 mil bots»: Elisa Loncon recordó estudio de la PUCV que alertó campaña de desinformación contra el 1er proceso constituyente

Autor: Absalón Opazo

En medio de la revelación de algunas de las identidades tras los «bots» de derecha en las redes sociales -dadas a conocer en un reportaje televisivo-, la académica y actual candidata al Senado por La Araucanía, Elisa Loncon, recordó un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que advirtió sobre estas prácticas durante el primer proceso constituyente.

Se trata de del proyecto interdisciplinario Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP), dirigido por el académico Pedro Santander, y cuyo objetivo es analizar cómo las redes sociales se han convertido en un escenario clave para la articulación de campañas coordinadas de odio y desinformación.

«Estudio de la PUCV confirma lo que denunciamos desde el proceso constituyente: la derecha dio un portonazo a la democracia con 40 mil bots, donde su enemigo principal, hemos sido las mujeres», escribió la expresidenta de la Convención Constituyente.

Precisamente, el profesor Pedro Santander recordó que «el equipo de investigación PUCV comenzó a trabajar en esta línea durante el primer plebiscito constitucional de 2022, cuando se instaló la Convención Constitucional liderada por Elisa Loncon y Jaime Bassa».

En ese momento, agregó el investigador, «el equipo observó con detalle el comportamiento en redes como X (Twitter en esa época), Facebook e Instagram y detectó una atmósfera digital marcada por ataques sostenidos contra la Convención y, en particular, contra su presidenta», Elisa Loncon.

«Lo que encontramos fue una actividad coordinada de numerosas cuentas -lo que llamamos la tropa digital- que buscaban dañar el proceso constitucional. Los ataques se dirigían a una mujer, y además mapuche, que lideraba un proceso electoral. Hoy vemos un patrón semejante en la campaña presidencial actual, con candidaturas como las de Jara y Matthei», planteó Santander.

Para analizar el fenómeno, DEEP PUCV desarrolló una herramienta llamada Odiómetro, que midió los niveles de hostilidad contra la Convención en redes sociales. Con ella, identificaron cerca de 40 mil cuentas participando de manera activa en los ataques, de las cuales 11 mil ya habían estado involucradas en el plebiscito de entrada y en la campaña por el Rechazo.

«Esto nos permitió demostrar que no se trataba de expresiones espontáneas, sino de una acción digital sostenida y organizada, con una estructura de liderazgo en cuentas que denominamos ‘autoridades de red’, seguidas por una tropa de replicadores que buscan viralizar los mensajes», explicó el profesor Pedro Santander, quien señaló finalmente que su equipo está monitoreando la campaña presidencial en curso.

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano