A comienzos del mes de julio de 2025, la autoridad ambiental autorizó los permisos para el inicio de los sondeos para el Proyecto Norte Abierto de extracción de oro y cobre, en Cerro Casale, en la comuna de Tierra Amarilla, al interior cordillerano de Copiapó.
Con una inversión proyectada de US$52 millones, se realizarán 101 sondajes para evaluar los recursos mineros, para lo cual se instalarán 63 plataformas, siete galpones y el desarrollo de caminos de acceso para la instalación de maquinarias y personal.
El Proyecto Norte Abierto también incluye el yacimiento de Caspiche, de pórfido de oro, es decir, asociado a material cuprífero. Caspiche está localizado a 10 kms. de Cerro Casale y tiene reservas probadas y probables de 1.091 millones de toneladas, las que contienen 19,3 millones de onzas de oro, 4.620 millones libras de cobre y 41.500.000 onzas de plata.
En tanto, Cerro Casale tiene reservas de oro probadas y probables por 23,2 millones de onzas; 5,8 millones de libras de cobre y 58,7 millones de onzas de plata.
Ambos yacimientos están en una temprana fase de exploración y sondajes, siendo desarrollados por una alianza entre la canadiense Barrick Gold -sí, la misma del proyecto Pascua Lama- y la estadounidense Newmont Mining Corporation, la que en 2017 adquirió a Goldcorp su participación en dicho proyecto minero.
La cotización de la onza de oro, según estimaciones del Banco Central de Chile, está en 3.328,80 dólares la onza (28,35 gramos) y, a diferencia de otros metales cuyo precio es más volátil en los mercados de divisas, el valor del oro tiende a aumentar. Es decir, los yacimientos a explotar en el proyecto Cerro Casale equivalen al precio de hoy a 70.722.800.000,16 dólares.
O sea, setenta mil setecientos veintidos millones, ochocientos mil dólares.
Como el proyecto minero está proyectado a 20 años, se estima que cuando comience a funcionar generará ingresos por 3.861,4 millones de dólares anuales. Una comparación con el último royalty minero aprobado, que espera recaudar a partir del presente año unos 1.350 millones de dólares anuales, permiten dimensionar que las ganancias para Barrick Gold y Newmont equivalen a tres royalties anuales.
ALZA EN PRECIO DEL ORO Y AUMENTO EN EXPORTACIONES
Desde el inicio de la guerra formal entre Rusia y Ucrania, el 22 de febrero de 2022, el precio del oro fue al alza, lo que se acrecentó en el último año tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y sus políticas arancelarias. Si bien la potencia del norte global ha estimulado desde fines de la Segunda Guerra Mundial el padrón del dólar en el comercio internacional, las sanciones contra Rusia y el ascenso de China y otro países del sur global han generado incertidumbre respecto del valor del dólar a futuro, volviendo los países al oro como refugio financiero, abocándose los bancos centrales a aumentar sus reservas del metal.
Si a comienzos de febrero de 2022, se cotizaba la onza de oro en 1.870 dólares, el 26 de febrero de ese año, dos días después de comenzar la guerra entre Rusia y Ucrania, el metal alcanzó un precio de 2.043,94 la onza. Si bien, en los meses que siguieron el precio fue a la baja, llegando a US$ 1.651 la onza en octubre de 2022, para abril de 2024 el oro estaba a 2.382,53 dólares la onza, llegando un año después a 3.434,60 dólares.
El Oro está en tercer lugar entre los minerales más exportados en Chile en lo que va del 2025, representando un 4% del total con US$ FOB 1.262,1. El alza en la exportación de oro es de un 69,4% respecto de igual periodo del año anterior, según datos del reporte de Comercio Exterior de Aduanas 2025.
Según el mismo informe correspondiente al año 2024, ese año hubo un crecimiento en las exportaciones de oro de un 42,6%, equivalentes a 423 millones de dólares. Ocurrió lo mismo el año anterior respecto del 2022, cuando las ventas de oro aumentaron un 15,9%.
Según datos del Banco Central, en 2023 se exportaron casi mil 100 millones de dólares en oro, superando los US$ 800 millones del año anterior.
Hay varios proyectos mineros en desarrollo orientados para la extracción de oro. En 2024 comenzó a producir Salares Norte de Gold Fields, una compañía sudafricana abocada a la extracción de oro en Australia, Ghana, Perú y Sudáfrica. La mina a rajo abierto está ubicada al interior de Copiapó y produjo el año pasado 45,000 onzas de oro.
El proyecto Salares del Norte es una mina a rajo abierto proyectada con una vida útil de 11 años. Pretende sacar 2 millones de toneladas anuales de mineral para una producción anual de 2,8 millones de onzas de metal doré (oro-plata). Las operaciones se iniciaron en 2024 con 45,000 onzas de oro producidas. Para este año se pretende aumentar a 375,000 onzas de oro.
Además se contempla la puesta en marcha de otros proyectos auríferos, como Lobo-Marte (2028), Nueva Esperanza (2029) y Fénix Gold (2030).
EL ORO QUE SE VA EN LOS CONCENTRADOS DE COBRE
El siglo XVI es considerado en la historia minera de Chile como el siglo del oro. Durante la conquista española cobraron singular importancia los lavaderos de Marga Marga, La Serena, Concepción y Valdivia. Tras la explotación intensiva de estos, en siglo XVII se pasó a Til Til, Copiapó y Lipangue. Sin embargo, en los siglos siguientes, sobre todo a partir del siglo XIX, el cobre pasó a ser el principal producto de exportación mineral chilena, sobrepasado sólo por los nitratos entre las décadas de 1880 y 1920.
En la actualidad el oro producido en Chile es a partir del procesamiento del cobre. Y como en las últimas décadas los concentrados de cobre han aumentado en desmedro del cobre refinado, se están perdiendo varios kilos de oro, así como también otros metales preciosos como la plata, platino, paladio, selenio y renio, que salen de contrabando en los embarques de concentrados. Hasta el mes de Julio de 2025, los concentrados representan el 54,2% de las exportaciones mineras chilenas, en tanto, el cobre refinado fue el 29,4% del total, según cifras reportadas por Aduana.
El cierre de las Fundiciones Ventanas y Hernán Videla Lira bajo la actual administración ha profundizado este proceso. La Planta de Metales Nobles de Ventanas, que operó entre 1964 y 2013, produjo según datos de Codelco, más de 16.500 barras de oro de 12,5 kilos cada una.
Una carta dirigida al Ministro de Vivienda del gobierno de la Unidad Popular de parte de los obreros de dicha planta, contaba en enero de 1973, que al fundir los concentrados de cobre de los barros anódicos, se producían mensualmente 120 mil dólares en oro y Eº 2.800.000 en plata (un escudo equivale a $1.355), además de la producción subsidiaria de platino, paladio y selenio.
La suma del oro y plata extraída de los barros anódicos alcanzaba al precio de hoy $4.626.275.648. Según los trabajadores de la época, “estos valores representan con creces los sueldos y jornales de todo el personal de Enami”.
Juan Camus, ex-decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha, Máster en Ciencias Químicas y Químico por la Universidad Patrice Lumumba (ex-URSS) y doctor en Química por el Instituto Politécnico de Bucarest (Rumanía), se desempeñó al volver de su maestría en la Planta de Metales Nobles, a comienzos de la década de 1970. Cuenta que en dicha época se producía “alrededor de 400 mil toneladas de cobre electrolítico, esto es un con 99,9 por ciento de pureza, que son los cátodos principalmente- cuenta el químico- La planta tenía una capacidad para 420 mil toneladas por año. En 48 años, o sea entre 1964 y 2012, se produjeron 16.500 lingotes de oro de 12,5 kilos cada uno. Todo ese oro fue sacado de lo que se llaman barros anódicos, residuos que quedan en el proceso de refinería de cobre”.
LA ‘COMPLEMENTARIEDAD’ CON LS-NIKKO
En la actualidad Codelco ha establecido la política de la ‘colaboración público-privada’ para operar tanto sus yacimientos como la refinación del cobre. Así en 2014 inauguró una nueva planta de refinación de cobre en Mejillones en sociedad con la coreana japonesa LS-Nikko, que quedó con el 66% de la propiedad, en tanto que la cuprífera estatal con el 34% restante.
Un reportaje de El Ciudadano develó que LS-Nikko está exportando minerales del grupo platino PGM bajo la categoría de “polvo seco precipitado”. Sólo en 2021 sacó del país 2 mil 46 toneladas de este concentrado sin refinar.
El doctor Camus hace un cálculo en base a los datos de LS-Nikko en la actualidad, concluyendo que “de nuestro territorio están saliendo 14,5 millones de ton de concentrados de cobre. Si 2,3 millones de toneladas de concentrados de cobre generan 8 mil toneladas de Barros anódicos, entonces los 14,5 millones de ton. de concentrados producirían 50.434 ton de barros anódicos. En tanto LS-Nikko procesa 3.500 ton. de barros anódicos por año y produce 5 ton. de oro, 550 ton. de plata, 140 kg. de paladio, 7 kg. de platino, 200 ton. de selenio, 20 ton. de teluro, 1.600 ton. de sulfato de cobre y 150.000 metros cúbicos de solución rica en cobre, según declaran”.
“Entonces, sólo en oro, calculamos que con 3.500 ton. de barros anódicos se producen 5 ton. de oro, con los 50.434 ton. de barros anódicos se producirían 72 ton. de oro. Este metal hoy vale 113.298 dólares el kg. Por consiguiente, de nuestro país, sólo en oro están saliendo mas de ocho mil millones de dólares”.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano