Integración Los Bronces con Andina:

Codelco se pone con el 80% de las reservas y Anglo American con el 20% y se irán a medias

Pese a que Codelco se pone con el 82% y la anglosudafricana con menos del 18%, se irán a medias. También los yacimientos de Codelco son más ricos en Cobre y los de Anglo en Pirita.

Codelco se pone con el 80% de las reservas y Anglo American con el 20% y se irán a medias

Autor: Mauricio Becerra

En una negociación un socio se pone con el 80 por ciento de las reservas, en tanto que el otro se pone con apenas un 20 por ciento. En cualquier sociedad, el actor con más recursos pasa a controlar el equivalente lo que puso en la propiedad de la nueva empresa. Así quedaría como el socio mayoritario con cuatro quintos de las reservas. Dicha aritmética básica parece no ser conocida por el directorio de Codelco, que en un acuerdo unánime aprobó la integración del yacimiento Andina con Los Bronces, de Anglo American.

Anunciado pocos días antes de fiestas patrias, se culminó así una negociación iniciada en febrero de 2025, y se contempla implementar un Plan Minero Conjunto en el que Codelco Andina aporta 36.8 millones de toneladas métricas de sus reservas y Anglo American, por su parte, tiene apenas 8 millones de toneladas métricas en sus yacimientos.

En porcentajes: Codelco se pone con el 82% de los recursos y Anglo American con menos del 18%. Pese a la gran diferencia en el tamaño de los yacimientos se irán a medias. Es decir, la empresa anglosudafricana se quedará con el 50% de las ganancias obtenidas por la explotación del mineral.

Complementariedad público privada es el nombre dado a dicha política por el directorio de Codelco.

Un informe interno que circuló al interior del Sindicato Andina y al que El Ciudadano tuvo acceso, reconoce que la integración con Anglo American implica “desigualdad en la aportación de recursos». Se reconoció que la extracción mayoritaria del Plan Minero Conjunto serán desde los yacimientos de la cuprífera estatal. «Esta disparidad podría generar cuestionamientos sobre la equidad en la distribución de beneficios y responsabilidades dentro del acuerdo»- decía el texto.

CÓMO LA PINTAN

La divulgación del lesivo acuerdo para Codelco puso énfasis en las toneladas de cobre que se producirán. Dependiendo de los permisos ambientales, previstos para el año 2030, se publicitó que en los siguientes 21 años se producirán en forma adicional unas 120.000 toneladas por año, con costos un 15% más bajos en comparación con seguir operando de forma independiente.

La sumatoria indica la producción durante esas dos décadas de 2,7 millones de toneladas de cobre en dicho distrito minero.

Las ganancias estimadas para ambas compañías antes de impuesto, se estiman en al menos cinco mil millones de dólares, las que serán repartidas en forma equitativa.

Quien celebró el acuerdo fue Duncan Wanblad, CEO de Anglo American, quien dijo que “estamos muy satisfechos de finalizar este acuerdo histórico con Codelco, que marca el inicio de una nueva etapa para Los Bronces y Andina, dos activos excepcionales de cobre. El trabajo sobresaliente de nuestros equipos refuerza nuestra confianza en el Plan Minero Conjunto y en los más de 5 mil millones de dólares de valor adicional antes de impuestos que se espera para Anglo American y Codelco. Juntos estamos liberando todo el potencial de valor de estos activos vecinos y de una de las principales dotaciones de recursos de cobre del mundo, en beneficio de todos los grupos de interés y, por supuesto, de Chile.”

El Consejo Minero, instancia que agrupa a las transnacionales extractivistas que operan en Chile, obviamente valoró el acuerdo a poco de anunciarse. Ya en febrero de 2025, Carlos Urenda, Gerente General del consejo, salió a aplaudir la iniciativa.

SALVAVIDAS A LA MEDIDA DE ANGLO AMERICAN

El acuerdo viene a salvar las operaciones de Anglo American en Chile, cuya producción cayó a la mitad en la última década, según destaca el economista y abogado, Julián Alcayaga: Entre los años 2015 y 2024, la minera anglo-sudafricana pasó de producir 437,8 millones a 220,6 millones de toneladas.

Anglo American es una multinacional de capitales ingleses y sudafricanos principalmente, con sede en Londres, Inglaterra, y que opera en Chile desde 2001, extrayendo principalmente concentrados de cobre en las minas Los Bronces, El Soldado y Collahuasi.

Durante el año 2024, la producción anual de Los Bronces cayó un 20% en relación al año anterior. Pasó así de producir 215.500 a 172.400 toneladas, baja justificada por mantenimiento y menor ley de mineral.

En tanto, durante el primer trimestre de 2025, Anglo American produjo 89 mil toneladas de cobre y concentrados en Chile, una caída de 29% en relación a similar período del 2024.

La disminución se vio reflejada en el balance de julio de 2025, que reportó que la compañía anglosudafricana tuvo ingresos semestrales de 2.142 millones de dólares, un 12,7% menos que el mismo periodo del año anterior, debido a la baja de producción en Collahuasi y Los Bronces.

Según el indicador financiero Ebitda, las operación de Anglo en Chile reportaron una caída de un 40%.

A nivel mundial, la minera declaró pérdidas de US$ 1.900 millones durante el primer semestre de 2025, anunciando que está reestructurando el negocio dejando de invertir en carbón y diamantes, para centrarse en la explotación de cobre y hierro. Los dividendos declarados durante el periodo bajaron a 0,07 dólares por acción, a diferencia de los 0,42 dólares que reportaban el año 2024, cuando en el mismo periodo tuvo pérdidas por US$ 672 millones.

Julián Alcayaga, en base a información del Anuario de Cochilco, detectó que Anglo American Sur ha tenido una constante caída de la producción de cobre, cayendo prácticamente a la mitad en la última década. Si en el año 2015, la producción de Anglo American fue de 437,8 millones de toneladas, para el 2021, esta producción bajó a 370 millones de ton. Y para el 2024, se produjeron apenas 220,60 millones de ton.

“Ahí está la madre del cordero -comenta Alcayaga- para poder aumentar su producción, Anglo American tiene la urgente necesidad de sacar mineral de Andina. En la página 4 del Memorándum de Entendimiento (MOU) se encuentran disfrazadas otras razones ocultas de este entendimiento. En efecto el procesamiento del mineral de un “rajo integrado” se hará principalmente en las plantes de concentración de Anglo American, precisamente porque están desocupadas por la notable caída de su producción de mineral, sin embargo, la mayor parte del mineral de mayor ley que irá a esas plantas provendrá de Andina”.

Que el acuerdo con Codelco resulta un auténtico salvavidas para continuar sus operaciones en Chile lo reconoció el propio presidente ejecutivo de la minera en el país, Patricio Hidalgo, quien a fines de abril de este año dijo que si bien se bajó la producción y tuvieron malos resultados, destacó la firma del trato con la cuprífera estatal.

Anglo American también enfrenta una investigación de la Corte de Apelaciones de Santiago, abierta el 8 de abril de 2025, por la construcción de un túnel minero de 8 kilómetros que cruza por debajo de tres glaciares y un área protegida de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, sin haber sido ingresado para la evaluación ambiental necesaria.

El túnel, construido entre los años 2008 y 2011, atraviesa el subsuelo del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, sitio bajo protección estatal ya que concentra glaciares que constituyen la principal fuente de agua para la capital.

ACUERDOS DESFAVORABLES QUE COMPROMETEN LA PROPIEDAD DE CODELCO

Entre los puntos que el informe que circuló en el Sindicato Andina se destacan posibles conflictos por cambios en la propiedad del yacimiento y la afectación de la autonomía de Codelco. Respecto del primer punto, se señala un alto riesgo de alteraciones en la estructura accionaria. «El acuerdo establece una colaboración estrecha entre una empresa estatal y una privada. Cualquier cambio futuro en la propiedad o en la estructura accionaria de Anglo American podría afectar directamente la operación conjunta y, por ende, la estabilidad y autonomía de Codelco en la gestión de sus recursos»- se argumenta.

Respecto de la autonomía de la cuprífera estatal se acusa que «la estrategia de Codelco de establecer alianzas con empresas privadas para asegurar su futuro podría comprometer su autonomía y capacidad de decisión independiente. Esta dependencia podría limitar la capacidad de la empresa estatal para operar según sus propios lineamientos y objetivos estratégicos».

Codelco también se pone con yacimientos con mejor calidad en la ley del mineral. Las Memoria de la cuprífera de 2022 indican que las reservas mineras de Andina-Codelco poseen un 0,78% de CuT%, que es el porcentaje de cobre total y 9,1 millones de toneladas en reservas minerales de cobre fino contenido (1).

La mejor ley de las reservas de Codelco frente a las de Anglo American se confirman en un informe basado en análisis químicos reportados por ambas mineras en la Declaración Única de Salida (DUS) que entregan en la Aduana del puerto de Ventanas correspondiente al año 2024, al que El Ciudadano tuvo acceso. Se da cuenta que los concentrados de Anglo American contienen un 50% menos cobre que los de Codelco Andina. La proporción es 28% de Cu en los concentrados de Codelco, a diferencia de apenas un 19% de Cu contenidos en los concentrados exportados por la anglo-sudafricana.

Un estudio publicado en 2022 confirma dichas evidencias. Se trató de una revisión comparativa de los datos de composición química del cobre realizado en distintos yacimientos cupríferos del mundo, cuyas conclusiones demuestran que los yacimientos de Codelco Andina son mucho más ricos en Calcopirita (Ccp) y Calcocita (Cc). En tanto que Los Bronces es más rico en Pirita (Py). según dicha publicación. La Calcopirita contiene cobre, fierro y azufre. De un cien por ciento del contenido, de 28 a 31% es de cobre. En tanto, el segundo mayor componente es Calcocita, también denominada calcosina o calcosita y que es un sulfuro de cobre (2).

En cambio, las minas de Los Bronces de Anglo American tienen más Pirita (Py), también conocida como el oro de los tontos, y menos fracción de Calcopirita. La relación de Calcopirita entre el yacimiento de Andina es de 41% a apenas un 4% de Los Bronces.

ASEGURANDO LAS RESERVAS DE COBRE

La demanda de cobre tiende a aumentar en las próximas décadas, lo que conlleva un aumento en el precio del mineral. Esto se evidenció cuando a las pocas horas del accidente en El Teniente, que costó la vida a seis trabajadores, provocó un aumento inmediato en la cotización del precio del metal rojo en la Bolsa de Londres.

Así también ocurrió luego del accidente, el 8 de septiembre en la mina indonesia Grasberg Block, perteneciente a Freeport-McMoRan, cuando una avalancha de lodo que ingresó a las minas bajo tierra, matando a dos operarios y dejando desaparecidos a otros cinco.

Cuando el 16 de septiembre, se dio a conocer la firma del acuerdo que entrega los yacimientos de Codelco Andina a Anglo American, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres fue de US$ 9.216 la tonelada.

Analistas han destacado que el acuerdo entre Codelco y Anglo American mantiene los yacimientos fuera del control de China en un contexto global de escalada y aseguramiento de los diversos países para acceder a materias primas.

El analista Alejandro Marcó del Pont, de El Tábano Economista, comentó en abril de este año que el gobierno británico creó un grupo de trabajo sobre minerales críticos integrado por gigantes de la minería como Rio Tinto, Anglo American, la fabricante de armas BAE Systems, el lobby militar aeroespacial ADS, y actores financieros como BlackRock y el banco Rothschild, entidad financiera que asesora al Ministerio de Finanzas de Reino Unido y que en su junta directiva mantiene a Lord Mark Sedwill, exjefe de seguridad del Reino Unido y ex CEO de BAE Systems (3).

A comienzos de seṕtiembre, Anglo American anunció su fusión con Teck Resources para dar paso a Anglo Teck, conglomerado que concentra en un 70% sus proyectos en explotación de cobre, seguidas de hierro y zinc. Un 62,4 % de la nueva empresa quedará en manos de Anglo, en tanto un 37,6 % serán de Teck, que también explota en Chile los yacimientos Carmen de Andacollo y Quebrada Blanca.

Julián Alcayaga contó a El Ciudadano que para evitar este nuevo mal negocio de Codelco trató «de buscar apoyo de dirigentes sindicales para presentar una demanda, pero nadie está disponible».

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

NOTAS:

(1) Memoria Integrada Codelco, 2022.

(2) Barros, K. S., Vielmo, V. S., Moreno, B. G., Riveros, G., Cifuentes, G., & Bernardes, A. M. (2022). Chemical Composition Data of the Main Stages of Copper Production from Sulfide Minerals in Chile: A Review to Assist Circular Economy Studies. Minerals, 12(2), 250. https://www.mdpi.com/2075-163X/12/2/250

(3) Alejandro Marcó del Pont: La guerra silenciosa: Reino Unido vs. EE.UU. por el control de Ucrania. de El Tábano Economista, 9 de abril de 2025.
https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2025/04/09/la-guerra-silenciosa-reino-unido-vs-ee-uu-por-el-control-de-ucrania/


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano