Un acuerdo por el fortalecimiento y modernización de la capacidad de fundición y refinación de cobre de Chile fue suscrito la semana pasada por el gobierno, universidades, transnacionales mineras y sindicatos de Codelco, en el marco del VII Seminario FURE, organizado por el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile y realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que se trata de “apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, a fortalecer nuestra soberanía productiva, a diversificar nuestra matriz industrial, a generar empleo calificado y a consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”.
El trato es parte de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de Fundiciones y Refinerías de Chile, impulsada por el actual gobierno en 2023. Además, desde hace tres años el Sindicato Chuquicamata de trabajadores de Codelco viene impulsando un proyecto para modernizar la fundición en la mina calameña.
Rolando Milla, presidente del sindicado valoró la firma del acuerdo. Comentó a El Ciudadano que “fuimos perseverantes, atrevidos, y nunca bajamos los brazos, muchos de los que firman hoy fueron opositores y hoy nos alegra que hayan entendido que nuestro proyecto era una verdadera razón patriótica”.
CIERRE DE FUNDICIONES Y DESINDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS
El anuncio a pocos meses de finalizar el gobierno es una primera señal para corregir el rumbo de la minería chilena, orientada hacia la desindustrialización y la exportación de concentrados del metal rojo. En la actual administración se han cerrado dos fundiciones de cobre en Chile: Ventanas, con su Planta de Metales Nobles, y la Fundición Hernán Videla Lira, en Copiapó, profundizando el desmantelamiento de la capacidad industrial chilena.
Si en 1990 sólo un 16% del cobre producido en Chile era concentrado, en lo que va del 2025 la cifra es al revés: el 65% de las exportaciones de cobre son en formato polvos o concentrados, en tanto que las del metal rojo refinado sólo alcanzan el 35% del total.
Según el reporte de Comercio Exterior de Aduanas, hasta Julio de este año se han exportado 16.911,7 millones de dólares FOB (US$ FOB) en concentrados de cobre. En tanto, las exportaciones de cobre sumaron 9.187,5 US$ FOB (1).
La estimación en dólares FOB (Free On Board), es la unidad de medida de las exportaciones y transacciones marítimas, e incluye el total del costo de producción de la mercancía en el país de origen, el transporte y el pago de los derechos de exportación.
Un analista del ámbito minero comentó a El Ciudadano que “cuando el metal rojo sale exportado bajo la categoría Minerales de cobre y sus concentrados se castiga con un menor valor de hasta un 25%. Es decir, una tonelada de cobre que sale en formato polvos, será declarada en Aduanas con un valor de hasta 25% por debajo de la cotización LME (determinado por la Bolsa de Valores de Londres), con el consiguiente impacto negativo en la recaudación fiscal. Por cada millón de toneladas de cobre que salen como concentrados, el fisco dejará de aplicar tributos sobre un valor subdeclarado de 2 billones de dólares”.
Miguel Veliz, integrante del Sindicato de Chuquicamata, estima que por cada tonelada de concentrado que sale desde los puertos chilenos perdemos alrededor de 800 dólares en los principales 4 subproductos, como son el oro, el molibdeno, la plata y el renio. Si consideramos que podemos captar más subproductos fundiendo y refinando se estima que del orden de los 3.200 dólares por tonelada sacando 9 subproductos como lo hace la planta Aurubis en Alemania”.
Dichos minerales de alto valor en la actualidad se van de contrabando en las exportaciones de concentrados. Según comenta a El Ciudadano un analista del ámbito minero, “refinar el cobre en Chile evita la pérdida por subfacturación de la venta del metal rojo como concentrados. Además, viene toda la recuperación de metales estratégicos que acompañan al cobre: níquel, zinc, selenio, antimonio, oro, plata, renio, molibdeno, indio, plomo, entre varios otros”.
El cobre mismo ya tiene gran valor. El analista en minería agrega que “considerando la alta demanda, en que cada año se incrementará a una razón anual del equivalente a la producción de todas las divisiones de Codelco, para el 2030 habrá un déficit de cobre acumulado de 6 millones de toneladas con la consecuente alza del valor de la tonelada de cobre refinado”.
LA PLANTA AURUBIS DE HAMBURGO
Pese a no tener una mina del metal rojo, Alemania tiene la segunda planta europea de productos de cobre, está instalada en la ciudad de Hamburgo y no contamina.
La fábrica de Aurubis ha sido diseñada para capturar la totalidad de metales contenidos en sus materias primas y aprovecharlas en la producción de subderivados del cobre aumentando la ganancia por venta de aleaciones de alto valor de cobre. Un reciente mantenimiento obligó a tener cerrada la planta entre los meses de mayo y julio de 2024, cuando se invirtieron 95 millones de euros. La fundición había sido remodelada en 1972, cuando se instaló la primera planta de doble contacto. Otra gran modernización fue realizada en 1989, cuando instalaron el sistema de eliminación de mercurio (2).
Inaugurada en 2013, la planta de metales nobles fue diseñada para el procesamiento de los barros anódicos producidos en la nave de electro refinación, el cual es mezclado con los barros de los concentrados provenientes de Chile, desde los cuales también se obtienen metales preciosos del grupo platino además de oro y plata.
Los principales proveedores de concentrados del cobre refinado que produce Aurubis provienen en la actualidad desde Chile y Perú. La materia proporcionada por Codelco está considerado con las mejores puntuaciones en las reseñas de Aurubis, destacando la fiabilidad de la entrega.
Según el analista consultado, “Aurubis debe comprar por todo el mundo sus concentrados y pagar lo que cada productor establece. En Chile, por desgracia la regulación les permite sólo pagar el cobre, con su valor castigado, y alguna parte de oro y plata. Según documentos de Cochilco, estos metales preciosos son pagados y declarados en un 18%. Es decir el 82% restante del valor es recuperado por las FURE europeas y asiáticas, lo que les permite obtener enormes utilidades aumentadas por todos los otros subproductos que en Chile ni siquiera se declaran. Según los estados financieros de Aurubis, para el ejercicio 2025 que será liberado en octubre de este año, una proyección de las ventas de metales precioso recuperados a partir de la fundición de 2 millones de toneladas de concentrados de cobre, equivalen a 5 billones de dólares”.
Hoy el Grupo Norddeutsche Affinerie, propietario de Aurubis, es el mayor productor de cobre de Europa y el mayor reciclador de cobre del mundo. Produce anualmente unas 800 mil toneladas de cobre y productos de cobre y, junto a sus otras fábricas, da empleo a unas 3.200 personas.
El principal producto de Aurubis con una proyección de ventas para 2025 son alambres de cobre, con ventas de 6.3 billones de euros; cátodos de cobre, con ventas de 4 billones de euros; y metales preciosos, con ventas proyectadas de 4.3 billones de dólares.
Todos estos productos son fabricados a partir de la fundición de 2 millones de toneladas de concentrados de cobre y una pequeña fracción de chatarra electrónica y otros materiales de reciclaje. Estos se procesan posteriormente en alambrón, billets y perfiles de colada continua, productos laminados y aleaciones de cobre.
LA PROPUESTA DE FURE DEL SINDICATO DE CHUQUICAMATA
El costo de renovación de la planta de ácido sulfúrico de Aurubis realizado el año pasado tuvo un costo que representa la mitad de la inversión que desembolsó Codelco para adquirir un proyecto de explotación de litio fantasma en el Salar de Maricunga. La estatal desembolsó 236 millones de dólares por pertenencias mineras que costaron poco más de 11 millones de dólares, es decir, se pagó 20,6 veces más que el precio original.
Entendidos en operaciones de FURE (fundición y refinería) comentaron a El Ciudadano que el costo de 90 millones de euros conlleva la renovación de los componentes de hornos y la plantas de ácido. Según las mismas fuentes, Codelco podría perfectamente dejar Ventanas operando con los estándares de Aurubis invirtiendo en principio unos 150 millones de dólares.
“Es una inversión posible y necesaria. La detención del funcionamiento de una planta FURE para incorporar tecnología son procesos normales para mejorar la producción. Lo que no es normal es que la dejen detenida, como ocurrió en Chile con los cierres de Ventanas y Hernán Videla Lira”- comentó el analista a El Ciudadano.
Miguel Veliz, integrante del Sindicato de Chuquicamata, comenta que con ese monto alcanza para equipar una fundición de un millón de toneladas de concentrado.
Los sindicalistas presentaron al gobierno hace dos años una propuesta para aumentar la capacidad FURE en Chuquicamata. Veliz comentó que si Codelco invierte en dicha planta puede contar tanto con financiamiento de Codelco o inversiones externas “que nos permitan devolver la inversión en un plazo de 10 años con producto fundido y refinado o con dinero. En el caso de nuestro proyecto de aumento de la capacidad de fundición refinería en Chile desde Chuquicamata calculamos a largo plazo que se necesitan 1.500 millones de dólares, considerando asegurar operación con trabajadores propios”.
La propuesta pretende aumentar la capacidad de FURE en Chuquicamata en 1.2 millones de toneladas de concentrados, mediante una tecnología Flash Converting, con captación 99.2% de los gases emitidos a la atmósfera. La fundición entregaría 400.000 toneladas de ánodos a una refinería que tiene capacidad disponible. “Nuestro proyecto es mucho más competitivo que cualquier otro, ya que nosotros tenemos las plantas de ácido y la planta de oxígeno, que son componentes anexos disponibles. Si toman la decisión de echar adelante nuestro proyecto este año a nivel de gobierno, el 2030 estaríamos fundiendo y refinando, a diferencia de cualquier otro proyecto de fundición que demoraría entre 10 y 12 años”.
Veliz agregó que “el costo económico es de la mitad o menos que otra fundición nueva. Al mismo tiempo, tenemos los permisos ambientales listos. Por eso queremos decir claramente que no tomar la decisión de ir con este proyecto del sindicato Chuquicamata sería fallarle al país”.
CANDIDATOS PRESIDENCIALES Y RECUPERAR CAPACIDAD DE FUNDICIÓN
La propuesta del Sindicato Chuquicamata ya fue entregada a la candidata presidencial Jeannette Jara, quien pese a que fue acompañada por los sindicalistas de Chuquicamata al foro sobre minería organizado en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, si bien destacó la importancia de las fundiciones, aún no se compromete con darle el vamos al proyecto.
Optimista con la recepción que ha tenido la propuesta sindical, Veliz comentó a El Ciudadano que “confiamos en que el equipo de minería de la candidata Jara va llevar nuestra propuesta adelante, y otras seguramente que complementan el aumento de capacidad de FURE. También se debe aumentar la fiscalización en los embarques y la construcción de laboratorios químicos de Aduana. De los demás candidatos, Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami, Parisi y Harold Mayne-Nicholls, igualmente comprometieron el apoyo, pero reiteramos que el equipo de la candidata Jara está trabajando duro en esa línea”.
“Si analizamos en específico la situación del distrito norte de Codelco y la postergación del aumento de capacidad de la FURE Chuquicamata, Codelco está perdiendo millones de dólares por exportar el cobre en formato de polvos a Alemania, India y Asia”- comenta el experto consultado.
En la práctica se está perdiendo el 82% del valor pagable del oro y plata contenido en sus concentrados. Si se cruzan los datos de Aduanas Chile con los protocolos para metales pagables establecidos por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se está perdiendo el alto contenido de plata ( menos 350 gramos por tonelada de concentrado) y zinc contenidos en los concentrados de cobre de la división Ministro Hales. Además se está perdiendo el 82% del valor del oro (menos 2.5 gramos por tonelada de concentrado de cobre) contenido en los concentrados producidos en la división Chuquicamata (3).
“Las plantas de doble contacto cuestan entre 30 y 100 millones de dólares. Ventanas no está muerto. El proceso de detención de una FURE es un proceso estándar para renovar el equipamiento de los hornos y plantas de gases. Aurubis lo hace regularmente cada 3 años y el proceso dura 3 a 6 meses para renovar todas las partes. Ventanas puede quedar operando con los estándares de Aurubis por la mitad del negocio que hizo Máximo Pacheco Matte con la minera de Litio en el Salar de Maricunga”-comenta el experto.
El costo de una planta de procesamiento de cobre varía significativamente dependiendo de varios factores, lo que implica su capacidad, el nivel de tecnología empleado y si incluye etapas adicionales de refinación como fundición o electrólisis. Si bien las tecnologías avanzadas, como la SX/EW (Extracción por Solventes y electro-obtención, proceso hidrometalúrgico para extraer y purificar cobre y otros metales a partir de minerales de baja ley) o la biolixiviación (uso de bacterias para extraer metales valiosos), incrementan los costos de la inversión inicial, en el corto plazo se mejora la eficiencia y reduce los costos operativos.
Chile además posee una ventaja insalvable para otros países, que es la experiencia de más de un siglo explotando los más grandes yacimientos de cobre en el mundo y su cercanía de los puertos para la exportación.
El analista añade que “si analizamos los estados financieros de plantas FURE desintegradas en Europa y Asia, encontraremos que sus indicadores de eficiencia ROCE fluctúan entre el 17% y 25%, como ocurre con la fábrica de metales preciosos de Umicore en Hoboken (Amberes) y Aurubis, respectivamente. En otras palabras, se retornó la inversión en cuatro años o menos debido al súper ciclo en el precio de estos metales”.
Además debemos considerar, según el analista, que “ambas compañías comprando sus materias primas en países de Sudamérica como Chile, Perú y Brasil y con mano de obra de alto costo e impuestos a nivel de Alemania y Bélgica”.
Según el analista minero consultado es importante recuperar la fundición de minerales en Chile. “Las iniciativas de expansión e inversión en recuperación de valor, indican el camino que debe seguir Chile como líder a nivel mundial en la producción de cobre y sub productos. El Estado no solo debe ampliar su capacidad de fundición y refinería, sino que también iniciar cuanto antes el camino a la industrialización del cobre y subproductos en aleaciones de alto valor y fabricación y exportación de alambres, laminas y tuberías de cobre ya elaboradas. Es el camino natural de desarrollo y generación de miles de puestos de trabajo en Chile de alta calidad”.
La planta de Metales Nobles de Ventanas bien puede dar cuenta de ello. Desde que fue levantada, en 1964, y hasta 2013, dicha planta produjo más de 16.500 barras de oro de 12,5 kilos cada una. Sólo el 2011, la producción del metal fue de 3.400 kilos, además de otros 166.000 kilos de plata, según datos de Codelco (4).
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
NOTAS:
(1) Servicio Nacional de Aduanas. Estadística exportaciones acumulado 2025.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOGQ4YTUzOGEtZjI0ZC00ODc5LTk3NzItYzI1YTgwYWQ4ZjcwIiwidCI6IjJiMjRkYmQ1LTMzYmEtNDgyZi04ZGMzLTAyMWJiMTU0ZjdiMSIsImMiOjR9
(2) Formerly Norddeutsche Affinerie AG. Acid Plant Database July 15, 2024
http://www.sulphuric-acid.com/sulphuric-acid-on-the-web/acid%20plants/Norddeutsche%20-%20Germany.htm
(3) Comisión Chilena del cobre. Reporte Fundición y Refinación 2021. Pág. 15.
https://www.minmineria.gob.cl/media/2022/01/MinMineria-2022-Fundiciones-1.pdf
(4) Codelco Ventanas deja de producir oro y plata para disminuir sus emisiones al ambiente. Codelco, 19 de Octubre de 2012.
https://www.codelco.com/prensa/2012/codelco-ventanas-deja-de-producir-oro-y-plata-para-disminuir-sus




